Respuesta a la consulta de Esteban

respuestas a las preguntasEsteban nos ha escrito preguntando varias cosas que nos parece que pueden ser de interés para ti también.

Aquí su pregunta:

Hola, hace poco encontré su blog y la verdad me interesó muchísimo.

Quisiera saber si tengo voz nasal en este cover que hice, ya que la verdad es que me parece que no es tanta y a la vez creo que sí tengo.

Y aparte de eso qué cosas podría mejorar al cantar (que ya sé que son MUCHÍSIMAS xDDD), no llego mucho a los graves ni a los agudos tampoco :P

Y también noté que a veces tengo como un siseo al hablar, o como que pronuncio mucho la z, no sé si se me entiende.

Aquí un fragmento de su cover de Lorde, Buzzcut Season:

Y ahora, pasamos a responder tus preguntas, Esteban.

Voz nasal

Para poner en antecedentes a los demás lectores, comento que recibimos tu consulta después de leer este artículo sobre la voz nasal.

La verdad es que en la grabación no se aprecia una nasalidad severa.

Como la canción está en inglés, las únicas consonantes nasales que hay son la N y la M, así que puedes hacer la prueba tú mismo.

Tapa tu nariz y canta la canción substituyendo las Ns y las Ms por Bs.

Si notas como se acumula la presión de aire en tu nariz, es que estás haciendo voz nasal.

También lo puedes notar si tapas y destapas tu nariz muy rápido mientras cantas (sin Ns y Ms) y se nota un claro cambio en el sonido.

Si lo hay, significa que estás haciendo voz nasal.

Tonos graves

Las notas graves a veces pueden causar problemas, sobretodo al acabar una frase musical.

En la grabación sí se puede escuchar como en algunas partes te cuesta un poco llegar a las notas graves.

La verdad es que la nota más grave de la canción es bastante grave y puede costar un poco hacerla para una voz como la tuya (de tenor).

Para que te sea más fácil, prueba a hacer esas notas en staccato (parando en cada nota).

Aún y así, en mi opinión es demasiado grave para ti, yo consideraría subir uno o dos tonos la canción si te ves muy apurado.

Pulsa aquí para leer un artículo sobre cómo cantar notas más graves.

Tonos agudos

Las notas agudas son la preocupación de muchos y yo voy y te digo que subas más la canción. ¿Me habré vuelto loco?

El caso es que es una canción difícil, pues tiene un rango extenso. La verdad es que no te sale nada mal teniendo en cuenta esto.

El problema de la nota más aguda es que cae en un D#4, que es una nota problemática, porque no sabes si hacerla con voz de pecho, con voz de cabeza o cómo, y suele acabar un poco forzada, que es lo que te ha acabado pasando.

Mi consejo es que intentes trabajar primero la voz de cabeza, para encontrar la facilidad en ella, primero con ejercicios y luego aplicándolo a la canción.

¿Quieres un mapa que te indique cómo ejercitar la voz de cabeza? Haz clic aquí.

En este otro artículo tienes un surtido de ejercicios para cantar notas agudas sin desafinar.

Ceceo

Sí que es verdad que se aprecia un ceceo en tu voz.

Es difícil decirte como solucionarlo sin ver la causa, ya que puede ser que lo produzca tu fisionomía o por costumbre.

Para esto te recomiendo que vayas a clases con un profesor que te sepa indicar cómo solucionarlo en tu caso concreto.

Yo lo que te puedo recomendar es que hagas la prueba a ver si es cosa de colocación de la lengua.

Te indico cuál tiene que ser la posición de la lengua en cada caso:

Cuando dices una Z, la punta de la lengua llega a tocar los dientes de arriba e incluso te “muerdes” la lengua. Además, queda plana en la boca.

Es como si sacaras un poco la lengua hacia afuera de la boca.

En cambio, cuando dices una S, la punta de la lengua toca los dientes de abajo por detrás y se levanta en la parte posterior (es como si se encogiera hacia atrás).

Si puedes colocar tu lengua de las dos maneras y pruebas de pronunciar una S y una Z y el ceceo desaparece, te toca practicar y practicar hasta que lo conviertas en algo natural para ti :)

La mejor manera es leyendo en voz alta, primero muy despacio, muy concentrado en cada palabra para pronunciar la S de manera correcta y poco a poco puedes ir incrementando la velocidad para ir adquiriendo soltura.

Quiero dejar muy claro que todo lo que te comento son recomendaciones teniendo en cuenta que no he tenido la oportunidad de trabajar con tu voz.

Para poder dar una opinión más precisa se requiere un trabajo directo, ya que algunas cosas pueden sonar de una manera en una canción y luego ser diferentes cuando se estudia la voz en profundidad.

Yo te animo encarecidamente a apuntarte a clases de canto, pues tienes potencial pero mucho trabajo que hacer en la dirección correcta.

Pongo aquí un enlace a la canción original para que todos los lectores la puedan escuchar:

Si te ha gustado esta entrada y crees que puede ayudar a otras personas, ¡compártelo!

Imagen:  AtribuciónSin obras derivadas  Algunos derechos reservados por  Helga Weber

La entrada Respuesta a la consulta de Esteban aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Estoy preocupado… ¿cómo puedo saber si tengo la voz dañada?

voz dañadaUn día estás cantando tan alegremente y al siguiente no puedes hacer ni la mitad de cosas que sueles hacer.

Pasan los días pero no te recuperas, y es cuando te empiezas a preguntar si tienes la voz dañada.

Empiezan las preocupaciones, los miedos, … ¿He perdido mi voz? ¿Para siempre?

Por eso vamos a ver cómo puedes saber si tienes la voz dañada y qué cosas puedes hacer de ser así.

¿Qué está ocurriendo en tu voz para que estés preocupado por si la tienes dañada?

Te voy a listar varios problemas que puedes estar sufriendo ahora.

No puedes emitir ningún sonido con tu voz

Esto tiene todas las papeletas para ser un problema serio.

Hay muchas causas para esto, unas más graves que otras.

Es posible que sea una disfonía temporal ( no confundir con una afonia ), síntoma de que algo malo está pasando en tu voz, probablemente por un mal uso de ésta.

Puede ser que tengas una hemorragia en tus cuerdas vocales o una parálisis.

O quizás sea un problema neurológico, del sistema nervioso.

¿Qué puedes hacer?

Coge el teléfono y pide cita con tu otorrinolaringólogo inmediatamente.

Dicho esto, puedes hacer una prueba rápida para descartar prácticamente con toda seguridad que no es nada de esto, pero esto no sustituye una revisión médica.

Tose, simplemente.

Al toser tus cuerdas vocales deben cerrarse antes de dejar salir el aire.

Pero no tosas muy fuerte, no quieres hacerte daño.

Así es como debería sonar una voz sana:

Y algo parecido a esto es como sonará si tienes un problema grave:

Ten en cuenta que este ejemplo lo he grabado yo intentando simular una voz dañada, por lo que no es un ejemplo de un caso real, pero es para que puedas hacerte una idea.

Tienes dificultades para respirar

Aunque las dificultades sean muy sutiles, es algo que deberías tener en cuenta.

Una posible causa de esto es de nuevo una parálisis en tus cuerdas vocales.

¿Qué puedes hacer?

Coge el teléfono y pide cita con tu otorrinolaringólogo inmediatamente.

La voz se rompe cuando hablas

Tu voz se mueve más que un ratón hiperactivo lleno de café con extra de cafeína.

No puedes decir más de una frase sin que tu voz suene normal y de repente rompa a falsete para volver a tu voz normal.

Normalmente viene acompañado por un cambio del tono de tu voz a uno más grave.

Incluso puedes sentir como tus cuerdas vocales son más gruesas de lo normal.

Tiene toda la pinta de que tus cuerdas vocales están inflamadas.

Esto puede ser debido a una faringitis, un constipado fuerte, algún tipo de infección, …

¿Qué puedes hacer?

Te recomiendo hidratarte todo lo que puedas mientras estés en este estado y guardar silencio todo lo que puedas durante unos días.

Deberías empezar a notar mejoras en muy pocos días, aunque la recuperación puede llevarte un poco más de tiempo.

¡Pero cuidado!

Si estás en la edad de pasar la pubertad ( entre los 10 y 15 años de edad ), esto puede ser normal.

Tu laringe y tus cuerdas vocales están creciendo y pasará un tiempo hasta que tu voz se normalice.

Pero puedes estar tranquilo, porque lo hará.

Tus agudos suenan de forma muy extraña o han desaparecido

Esto incluye la voz de cabeza y el falsete.

En este caso es muy posible que también sea por algún tipo de infección, constipado, faringitis, …

Tus cuerdas vocales pueden estar inflamadas aunque puedas hablar de forma bastante normal.

Aunque es posible que tu voz también suene más grave de lo habitual.

De hecho yo mismo he pasado hace poco por una infección y aunque estoy mucho mejor, aún sigo recuperándome.

Lo bueno de haber estado así es que pude grabar un pequeño ejemplo de lo que pasa cuando estás en este estado.

Esto es en un estado mejor, después de empezar a recuperarme:

¿Qué puedo hacer?

Hacerte un examen de tu aparato fonador te va a servir para asegurarte de que “sólo” es eso y no es nada más grave.

De nuevo, hidrátate todo lo que puedas mientras estés así.

Guardar silencio te va a venir bien, pero en este estado puedes mantener tu voz un poco ejercitada y así acelerar un poco la recuperación.

Los ejercicios que puedes hacer y te van a venir bien son los que no causen estrés a tus cuerdas vocales.

Lip bubble, todo un clásico:

Los que te ayuden a utilizar más tu voz de cabeza:

Por otro lado, si has perdido completamente los agudos ( apenas sale voz y se oye muchísimo aire ), es momento de visitar al otorrinolaringólogo cuanto antes.

Espero que no sea lo que te está pasando, pero esto suele ser una señal muy clara de que tienes nódulos o pólipos en tus cuerdas vocales.

Te cuesta hablar y tu voz suena muy airosa

Hablar te causa malestar en tus cuerdas vocales y lo sientes.

Es posible que sientas en ellas un hormigueo o sientes palpitar tu cuello.

Esto puede ser porque has abusado de tu voz y has irritado mucho.

Ten cuidado porque llevar la voz al límite no te sirve para incrementar tu resistencia vocal.

¿Qué puedo hacer?

Reposo y de nuevo hidratarte todo lo que puedas.

En este estado si quieres hacer los ejercicios que te he explicado antes, no los hagas por más de 5 o 10 minutos seguidos.

Cualquier sobrecarga en tus cuerdas vocales va a irritarlas más y eso sólo te va a perjudicar.

Te sientes muy débil y te cansas enseguida

Normalmente puedes hablar o cantar durante mucho rato y no te cansas, pero hoy te faltan las fuerzas.

Al cabo de un rato empiezas a notar como tu voz cada vez sale más airosa y te vas cansando más.

Puede que intentes darle más fuerte a tu voz para contrarrestar ese aire sobrante y notas cómo se te empieza a irritar la garganta.

¿Qué te está pasando?

Simplemente puede ser que hayas dormido mal esa noche, o puede que estés incubando una gripe o algún virus que te dejan hecho polvo.

Si eres una chica, comprueba si estás con el periodo. Aunque no lo creas, la menstruación puede afectar a tu voz.

Ambas cosas son temporales, así que no tienes de qué preocuparte, descansa y al día siguiente estarás mejor.

Ves al otorrinolaringólogo

Especialmente si el problema de tu voz no parece tener una causa, si estás muy preocupado por tu voz o si tu estado se está alargando más de 2 o 3 semanas sin ninguna clara mejora.

Si te han operado, te has golpeado fuertemente el pecho o el cuello, tienes algún tipo de enfermedad, etc. seguramente sea esa la razón más probable.

Si al final no es nada de eso, no te habrá hecho ningún daño una revisión de tu aparato fonador.

Si con el tiempo no te recuperas o lo haces pero recaes, seguramente sea un problema funcional

Por lo general, los otorrinolaringólogos no son rehabilitadores por lo que te pueden ayudar a decirte qué te ocurre y a recuperarte.

Pero si el problema es funcional, es decir, viene dado por un mal uso de tu voz, ningún medicamento va a ayudarte a arreglar el problema.

Para reeducar tu voz y arreglar ese problema funcional, un profesor de canto o un foniatra podrá ayudarte.

Y no te olvides de calentar la voz antes de cantar. Te puedes ahorrar muchos problemas.

Espero haberte ayudado y que te haya parecido interesante. ¿Es así? Entonces ayúdame a difundir este post en las redes sociales, pero que no te de una rampa en el dedo de tanto hacer clics, porque si no me tocará escribir otro artículo: “cómo curar rampas por uso de ratón” :)

Imagen: AtribuciónNo comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por johnthurm

La entrada Estoy preocupado… ¿cómo puedo saber si tengo la voz dañada? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¡Qué cabeza tenemos! Hemos hecho 2 años y no nos hemos dado ni cuenta

tarta¿Te puedes creer que no nos habíamos dado ni cuenta de que el pasado 15 de agosto el blog cumplió 2 años?

¡2 años!

Y vamos a seguir muchos más al pie del cañón, manteniendo el blog.

En estos momentos es cuando aprovechamos para darte las gracias por leernos, escribirnos dándonos tu opinión sobre el blog, tus comentarios en los artículos, etc.

Así que… ¡muchas gracias!

Estamos muy contentos de poder ayudarte con todo lo que hacemos y seguiremos haciéndolo :)

Este año no hemos hecho una tarta, pero ahí tienes la foto de la del año pasado :b

La entrada ¡Qué cabeza tenemos! Hemos hecho 2 años y no nos hemos dado ni cuenta aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿No sientes que tu voz sea una sola voz? ¡Vamos a homogeneizarla!

una voz homogeneaA veces parece que sólo tenemos que conseguir una o dos cosas más en nuestra voz para conseguir la voz que queremos, ¿verdad?

Me refiero por ejemplo a ser capaz de cantar esa nota aguda, o a conseguir más volumen en cierta parte de una canción, a no quedarte sin aire en una frase muy larga, …

¿Te ha pasado?

Es normal que te pase, porque nunca dejas de aprender a usar mejor tu voz, y cada vez que descubres algo nuevo y avanzas, te das cuenta de las cosas que quedan por aprender de las que antes no te habías dado cuenta.

Pero, en mi opinión, si alguien me preguntase qué es lo más importante a tener en cuenta al entrenarte como cantante mi respuesta sería:

El objetivo más importante que debes tener en cuenta es que tu voz sea homogénea, desde la nota más grave de tu rango hasta la más aguda.

Y esa sería mi respuesta porque es lo que te va a llevar en la dirección correcta a nivel técnico.

Pero profundicemos un poco más.

¿Qué quiere decir tener una voz homogénea?

Una búsqueda rápida en el señor Google me da esta definición para la palabra homogénea:

Que es igual para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto.

Traduciendo esto a tu voz me refiero a que no debe haber ningún cambio drástico en la forma en la que emites el sonido, ni en el sonido en sí.

Seguro que esto te recuerda a lo que hemos hablado con anterioridad en innumerables artículos, como mantener un volumen estable, no distorsionar las vocales, conectar tu voz de pecho y tu voz de cabeza, que tu laringe no suba a medida que haces notas más agudas, …

Y te lo recuerda porque de eso se trata.

Se trata de no manipular tu voz para conseguir que haga lo que quieres que haga.

¿Por qué es importante homogeneizar la voz?

Por motivos artísticos

Primero porque no puedes interpretar una canción con libertad si tienes que estar pensando en cómo cantar las notas que tienes que cantar en vez de centrarte en simplemente cantarlas.

O peor aún, que no puedas interpretar una canción porque requiere que hagas justo las notas que te son difíciles tanto si las cantas de una forma o de otra, es decir, con una de tus “dos voces”.

Normalmente esas notas suelen ser las notas de tu primer puente, que precisamente son las más difíciles de dominar.

Por cierto, ¿te interesa saber más sobre ese puente? Échale un ojo a este artículo.

Por motivos técnicos

Por otra parte, si no tienes una voz homogénea significa que tienes algún tipo de desequilibrio vocal.

Los motivos pueden ser muchos.

Veremos algunos en un momento, pero ahora lo que quiero recalcar es que si existe algún desequilibrio va a ser muy fácil que abuses de tu voz.

Este problema es evidente si tratas de hacer una escala que empiece en una nota cómoda de tu rango y llegue hasta una nota por encima de tu primer puente.

Si ya es difícil en un ejercicio, imagínate en una canción.

Debes tener cuidado con esto, porque insistir en cantar en esta condición va a frenar tu avance como cantante, y si no te andas con ojo puede ser que retrocedas ( ¡¡espero que no te pase!! ).

Por poner un ejemplo, puedes cantar las notas agudas de una canción en falsete o incluso en voz de cabeza, pero no puedes cambiar gradualmente a tu voz de pecho.

¿Por qué no tienes una voz homogénea?

Los motivos son igual de variados que colores hay en el mundo, pero te voy a explicar un poco los más comunes.

Poca aducción cordal

O lo que es lo mismo, poca compresión vocal.

Si lo que te pasa es que a medida que haces notas más agudas llega un punto donde tu voz cambia a falsete, necesitas enseñarle a tus cuerdas vocales cómo deben configurarse en el registro agudo de forma correcta, manteniéndose juntas.

Es muy normal que tus cuerdas vocales se separen la una de la otra al acceder a tu registro agudo, normalmente de forma brusca.

Hay que tener cuidado porque es fácil confundir esto con el próximo problema común.

Falta de coordinación entre voz de pecho y voz de cabeza

Esto puede parecerse mucho al problema anterior, pero la voz de cabeza y el falsete son cosas diferentes.

Si no rompes a falsete pero sí se nota un cambio abrupto en el sonido cuando cambias de registro, el problema es completamente diferente.

Es diferente porque aquí sí estás haciendo correctamente las coordinaciones vocales.

Sólo te falta coordinarlas mejor entre sí.

Es decir, tienes que aprender a cambiar gradualmente de un registro a otro.

Aunque no hay una forma específica para conseguir esto, lo mejor que suele funcionar es tomarte tu tiempo haciendo los ejercicios y hacerlos de forma muy lenta.

Existe la posibilidad de que estés usando demasiada voz de pecho en las notas de tu puente ( o incluso en las previas ) o demasiada voz de cabeza.

Y también puede ser que estés usando demasiada voz de pecho en las notas de tu puente o en las posteriores.

Al final se trata de encontrar un equilibro, una mezcla entre la liberación que aporta tu voz de cabeza y la fuerza de tu voz de pecho.

Tu voz de pecho y tu voz de cabeza no están igual de entrenadas

De nuevo, necesitas encontrar un equilibrio entre los dos registros para poder mezclarlos.

Si necesitas añadir más voz de cabeza en un punto determinado pero no la tienes bien entrenada, es imposible que lo consigas.

Este es el motivo de por qué a tantas personas les cuesta conseguir ampliar el rango hacia los agudos.

Si sientes que tu voz de cabeza es muy débil, permite que suene débil, pero sigue entrenándola.

Con el tiempo te acostumbrarás a ella, poco a poco aprenderás a usarla de forma más eficiente y se irá haciendo más fuerte.

Al mismo tiempo también es el motivo de por qué a tantas otras personas les falta potencia en su voz, incluso en los graves.

Si tu registro grave es débil, no temas aumentar ahí el volumen. Eso te permitirá ir ganando potencia en todo tu rango.

Una voz homogénea es una voz conectada, pero no al revés

Algo que quiero destacar antes de seguir es que conectar tu voz de pecho con tu voz de cabeza no significa que ya tengas una voz homogénea.

La conexión es sólo uno de los factores.

Además de eso, tu voz debe sentirse y oírse como una sola.

Puedo conectar mi registro grave con mi registro agudo, pero noto que no estoy libre de tensiones…

No es lo ideal, pero es un buen comienzo.

Si puedes hacerlo quiere decir que tienes mucha parte del camino hecho, pero es necesario que quites esa fuerza que sientes.

No lo vas a conseguir de forma rápida, como por arte de magia, pero sí puedes ir consiguiendo pequeños avances que te permitan sentir que cada vez te es más fácil.

¿Cómo? ¡Experimenta!

Volvemos a lo de siempre. Cantar tiene que ser fácil, ¿no?

Y tu sabes cómo hacerlo más fácil, aunque no suene bien o incluso tus registros no conecten.

Aunque eso pueda parecer un paso hacia atrás, no tiene por qué serlo.

Recuerda que estás experimentando para descubrir nuevas sensaciones al utilizar tu voz.

Sensaciones de facilidad, concretamente.

No bases tu entrenamiento en ello, porque aunque conectar tus dos registros sintiendo un poco de presión no es lo ideal, tampoco es incorrecto del todo.

Algo bueno está pasando ahí, porque si no no podrías conectar ambos registros.

Pero si consigues conectar tus dos registros de forma más fácil y menos forzada, da igual con qué sonido lo hagas, porque cuando lo consigas ese será el momento de volver a intentar conectarlos como lo hacías antes, cuando sentías que tenías una voz pero con esa fuerza de más.

Ahora sentirás lo mismo pero de forma mucho más libre.

No olvides compartir este artículo en las redes sociales para poder ayudar a gente con tus mismas ilusiones. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Mike Shaheen

La entrada ¿No sientes que tu voz sea una sola voz? ¡Vamos a homogeneizarla! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Te cuesta aceptar tu voz de cabeza porque suena débil? Te entiendo perfectamente…

aceptar tu voz de cabezaY te entiendo porque yo también lo he sufrido.

Te lo han dicho mil veces: “necesitas entrenar tu voz de cabeza para acceder a tu registro agudo”, y de verdad lo has intentado, pero quieres potencia en las notas agudas y utilizarlas en canciones.

Pero eso no es entrenar tu voz de cabeza.

Es querer ir demasiado rápido.

Aunque en realidad tú no tienes la culpa, ya que nadie te ha propuesto nunca un plan para hacerlo.

Eso es lo que te voy a proponer yo, ahora, en este artículo.

¿Para qué quiero usar mi voz de cabeza? Sueno como una mujer o como un dibujo animado

Sin miedo a equivocarme, puedo decir que esta duda es la causa número uno por la que muchos hombres no saben cantar.

No sólo notas agudas (y no tan agudas), también notas graves y medias.

Puedo escuchar en tu mente la pregunta “¿por qué?”.

Porque la voz de cabeza es la forma de aliviar muchísimo del estrés muscular que pones en tu voz.

Es decir, te permite sentir una forma más libre de cantar.

Incluso en tu voz de pecho.

Sé que quieres cantar notas agudas con una voz más “dura”, más potente, pero querer hacer eso demasiado pronto es ir contra las leyes de la voz.

Y así no vas a conseguir nada…

Bueno, quizás sí, dañarte las cuerdas vocales.

Es primordial que consigas vocalizar sin sentir que estás luchando contra tu propia voz, sin tensiones, sin importar el sonido de tu voz.

Y entiendo que sea difícil aceptar esto.

Una forma de empezar a aceptar tu voz de cabeza tal y como es ahora

Sé que sólo con palabras es muy difícil ayudarte a verlo de otra forma (¡aunque me gustaría de verdad!).

Es por eso que una buena forma es buscar la recompensa más inmediata que puedas encontrar.

Como por ejemplo, ponerte como objetivo cantar una canción que requiera voz de cabeza.

Como por ejemplo:

O:

Lo bueno de esto es que, si sigues con tu entrenamiento, habrás ganado un control muy grande sobre tu voz, lo que te permitirá hacer un buen uso de las dinámicas de tu voz y conseguir cosas que muchos cantantes no son capaces de hacer.

Me refiero a los cambios de volumen para acentuar ciertos momentos de la canción, acompañando a los instrumentos y complementándose a la intensidad de esta.

La homogeneidad es el siguiente paso

En el momento en el que pierdes la facilidad al cantar es el momento en el que los cimientos empiezan a quebrarse.

Cuando eso ocurre, tu cuerpo va a hacer lo que sea para hacer que tu voz responda, aunque eso quiera decir causarte problemas a corto o largo plazo.

Y por esa razón te insisto tanto en que tu prioridad número uno sea no sentir tensión y, sobretodo, no sacrificar la libertad por intentar conseguir un sonido más bonito.

Pero igual de importante es que tu voz suene homogénea.

Con esto quiero decir que no vas a poder avanzar mucho si tu voz de pecho y tu voz de cabeza no están equilibradas.

Es decir, si las notas graves las cantas con mucha potencia pero las agudas las rebajas mucho para poder hacerlas de forma libre, no vas a tener oportunidad de equilibrar los dos registros.

Por decirlo de otra forma, si no sientes que tengas una sola voz en vez de una voz de pecho y una voz de cabeza, debes trabajar en equilibrarlas.

Si eso quiere decir que tu voz de pecho tiene que sonar más débil de lo que eres capaz de hacer, permítelo.

Primero iguala ambos registros y luego trabaja en ambos por igual.

Y recuerda, no necesitas que suene bien, sólo que sea cómodo y homogéneo

Para conseguir homogeneidad y libertad, los sonidos temporales juegan un papel muy importante.

Incluso cuando practicas canciones.

Si sientes libertad y homogeneidad haciendo tus ejercicios vocales, puede ser un buen momento para probar alguna canción.

Pero no cantes como si estuvieses cantando una canción, canta como si estuvieses haciendo un ejercicio más.

Más que nada porque eso es lo que vas a hacer :)

Prueba a hacer la canción con cualquier sonido que te ayude a conseguir libertad y homogeneidad.

Si consigues hacer la canción así, quiere decir varias cosas:

  1. Tu voz puede hacer esas notas, por lo que tienes la capacidad física de cantar.
  2. Tu cerebro entiende la canción y sabe reproducir las notas en el momento oportuno, y eso quiere decir que no tienes problema para afinar.
  3. Sólo tienes que aprender a hacerlo cada vez con ejercicios más difíciles.

Si eso quiere decir hacer la canción con el ejercicio lip bubble, ¡que así sea!

Pero no lo prolongues demasiado

Primero, porque no quieres cantar con sonidos extraños.

Tu quieres cantar con tu voz.

Y segundo, porque si te acostumbras a necesitar sonidos temporales para hacer ciertas notas o cantar canciones, luego vas a tener que trabajar para no necesitarlos más.

Cuando puedas cantar la canción con su letra original, sin importar el sonido de tu voz, querrá decir que ha llegado el momento de eliminar los sonidos temporales.

Debes buscar una forma inalterada de cantar las canciones, es decir, sin pensar en la técnica, sólo en el mensaje.

¿Verdad que cuando hablas vas cambiando las notas, coges aire cuando lo necesitas, subes el volumen, lo bajas, etc.? ¡Y todo eso sin pensar en ello!

Sólo te centras en el mensaje: qué dices y cómo lo dices.

Pues ahora es lo mismo.

De ahí el nombre del método de canto que enseñamos aquí: Speech Level Singing. Porque cantar tiene que ser igual de fácil que hablar, en todos los sentidos.

Si ves que pierdes la libertad al cantar más normal, no temas dar un paso atrás y volver a hacerlo de la forma fácil y homogénea.

Si ves que pierdes sólo la homogeneidad, date unos minutos para seguir probando.

A veces simplemente necesitas adaptarte al hecho de no tener esa ayuda de los sonidos temporales.

Pero si ves que la cosa no mejora, vuelve atrás y vuelve a intentarlo cuando veas que todo se pone en orden de nuevo.

¿Y que hay de la potencia en mi voz de cabeza?

Sé que es lo que quieres, pero has de tener paciencia y trabajar antes en estos factores.

Estés empezando a cantar o no.

Si pierdes de vista los factores de los que te he hablado, corres el riesgo de perder rango, de que tu voz se quiebre y de sufrir lesiones vocales.

Es algo que nunca debes perder de vista.

La potencia nace directamente de lo que te he explicado.

La única pregunta que queda por responder es cuánto tiempo vas a tardar en conseguirlo.

La respuesta que tengo es: depende.

Depende de muchos factores: cuánto tiempo dediques a conseguirlo, tu facilidad para aprender, tu nivel actual, …

Lo que sí puedo decirte es que cuanto antes empieces, antes lo conseguirás.

Y de dejo estos tres artículos para agilizar el proceso:

¿En qué consiste realmente la voz de cabeza?

¿Quieres un mapa del tesoro para saber cómo ejercitar la voz de cabeza?

¿Qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza? 3 formas infalibles para distinguirlos

Si te ha gustado el artículo, ayúdame a llegar a más gente compartiéndolo en las redes sociales. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por RayMorris1

La entrada ¿Te cuesta aceptar tu voz de cabeza porque suena débil? Te entiendo perfectamente… aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.