Entrada rápida para conocerte mejor: ¿Qué estilo de música te gusta cantar?

En esta entrada nos vamos a centrar en ti.

Solemos hablar de técnica vocal para ayudarte con los problemas vocales con los que te encuentres, ¡pero hoy queremos conocer tus gustos!

Anímate y dinos en la sección de comentarios qué estilo de música te gusta más cantar y si quieres puedes añadir un enlace a YouTube con la canción que más te guste cantar.

Uno de los cantantes que más me gustan a mi es Daniel Gildenlöw, y esta es una de sus canciones que más estoy escuchando últimamente:

Una de las cantantes favoritas de Esther es Amy Lee y la canción que más le gusta cantar es My Immortal:

Recuerda, ¡la sección de comentarios es tuya! :)

La entrada Entrada rápida para conocerte mejor: ¿Qué estilo de música te gusta cantar? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Premios Liebster Awards

premios liebster awardsLa comunidad bloguera de habla hispana quizás no sea tan grande y potente como la de habla inglesa, pero sin duda es una comunidad de la cual estamos muy contentos de pertenecer, y donde hay muchas personas que dedican mucho trabajo en sus blogs, aportándonos contenidos muy interesantes.

Carol Sanderson, del blog Madison Play, nos ha nominado para los Premios Liebster Awards.

Carol es nuestra amiga virtual ( ¡esperamos poder desvirtualizarla algún día! ;D ) y ya hemos colaborado alguna vez con ella en su blog http://madisonplay.com/blog. Te recomendamos que te des una vueltecilla por ahí, porque seguro que te gusta lo que ves.

Premios Liebster Awards

Estos premios se conceden por el reconocimiento de los compañeros blogueros de la comunidad.

El funcionamiento y procedimiento es sencillo:

  • Mostrar agradecimiento al bloguero que te otorgó el premio.
    • Nombrando a la persona y a su blog.
    • Suscribirte a su blog
  • Contestar las preguntas que te formule quien te nominó.
  • Nominar entre 5 y 20 blogs que te gusten.
  • Formular tus preguntas para que las contesten los blogs nominados.
  • Visitar los blogs que han sido premiados junto con el tuyo.
  • Comunicar a los blogueros que premias, sobre tu nominación. Via Twitter (menciona @LiebsterAwards) , Facebook, Google+ etc..
  • No puedes tener más de 11 Liebsters. Si recibes más debes pasarlo a otro bloguero novel.

Y sin más preámbulo pasamos a contestar las preguntas que nos han hecho:

Preguntas de Carol

1. ¿Cómo definirías tu blog?

Una fuente de recursos para todo aquel que quiera aprender a cantar o simplemente mejorar el uso de su propia voz.

2. ¿Qué razón te impulsó a hacerlo?

Información sobre el canto y la voz hay mucha, a montones, pero extremadamente poca en castellano, y no suele ser de muy buena calidad.

La razón principal de la creación de nuestro blog fue cubrir esa carencia para que los hispano parlantes también puedan tener este tipo de recursos a mano.

3. Háblanos de su título y su estructura.

Con el título quisimos ser muy directos y por eso no lo liamos mucho. Con el nombre Blog de canto y técnica vocal decimos claramente la temática que tratamos.

Nuestra estructura es muy sencilla y tenemos pensados algunos cambios para mejorar la accesibilidad a nuestros artículos. Tiempo al tiempo :)

4. ¿Cuál es tu público objetivo?

Cualquier apasionado de la música que quiera aprender a cantar o a superar sus obstáculos vocales.

Aunque a veces el tema de la voz puede llegar a ser muy complicado, con todos esos cartílagos y ligamentos por ahí con nombres un poco extraños, nos mantenemos a un nivel más coloquial, ya que al final los tecnicismos no son tan importantes.

5. ¿Está cumpliendo los objetivos que te habías marcado al inicio con él?

¡Cumpliendo y superando! Estamos contentísimos con la respuesta que estamos teniendo desde los inicios.

Mucha gente nos escribe para preguntarnos dudas en profundidad sobre algunos temas, otros comparten nuestros artículos en las redes sociales, … estamos contentísimos de todos y cada uno de nuestros lectores.

6. ¿Hasta que punto tu entorno te apoya, lo entiende y lo sigue?

Los principios siempre son difíciles.

Pero sinceramente, pensamos que es importante desligarse de las cosas que te impiden avanzar, aunque estas cosas se encuentren en tu entorno más cercano.

Al final son los lectores los que cuentan.

7. ¿Te planteas continuar como hasta ahora o quizás tienes en mente un cambio de rumbo?

¡Continuar como hasta ahora seguro! Hemos venido para quedarnos muuuucho tiempo, y la cosa va a aguantar.

Sí que estamos empezando a experimentar con vídeo y audio, y todo apunta a que este tipo de contenidos van a ir en aumento con el tiempo.

8. ¿Cuándo escribes? ¿Tienes una rutina?

Sí, muy estricta. Cada martes y jueves publicamos un artículo nuevo a las 8 de la mañana, truene o nieve.

Para nosotros es una forma de demostrar nuestra fidelidad con nuestros lectores. Ellos están ahí, y nosotros estamos ahí para ellos.

9. ¿Cómo eliges tus post? ¿Cuál es tu fuente de inspiración?

Tenemos varias fuentes de inspiración: desde nuestras clases particulares que hacemos con nuestros alumnos hasta las dudas que nos envían nuestros lectores, ¡e incluso de nuestras propias clases con nuestros profesores!

Cualquier excusa es buena para encontrar algo que pueda resultar útil para cantar :)

10. ¿Cuál es tu sueño o fantasía, confesable ;) ?

Los sueños y fantasías son cosas que aún no se han cumplido, pero nosotros tenemos la suerte de haberlo hecho realidad, y seguir haciéndolo :D

Se trata de, ni más ni menos, demostrar a la gente que SÍ se puede aprender a cantar por mucho que los demás le digan a uno.

En nuestro blog siempre lo comentamos, y cada día lo vemos más: la creencia de que no se puede aprender a cantar está muy arraigada en la sociedad, y es una verdadera lástima porque sí se puede, y no luchar por lo que uno quiere porque los demás te dicen que es imposible… la verdad es que nos pone tristes.

11. Defínete en pocas palabras.

¡Blogueros y rockeros!

gato ordenador

gato rockero

¿A quién nominamos?

A Carol Sanderson por su blog Madison Play, porque su temática es totalmente diferente a lo que sueles encontrar en la red, y además tratando temas tabú con mucha naturalidad y elegancia.

A Elena González por su blog Cuida Tu Psique, por tratar el aspecto psicológico desde una perspectiva poco habitual y de forma muy amena.

A David Peralta por su blog, uno de los pocos con calidad sobre la mezcla de música e Internet.

A Ana Bizarro por su blog Acción con Alegría, porque es una fuente de energía positiva y motivación para todos.

A Gonzalo Fuentes por su blog El Día Después, porque en cada artículo descubres un montón de formas de mejorar como persona y dar un paso más para vivir más feliz.

Nuestras preguntas para los nominados

1. Todos los bloggers tenemos momentos difíciles, algo parecido al conocido bloqueo del escritor. Cuando te ocurre, ¿qué haces para superarlo?

2. ¿Mantener tu blog es más duro de lo que esperabas en un principio?

3. ¿Qué es lo que más te gusta de ser blogger?

4. ¿Lo que menos?

5. ¿Has hecho nuevas amistades a partir de tu blog?

6. ¿Habías hecho un blog antes o es tu primera vez?

7. ¿Cantas? :)

Y finalmente…

Este tipo de logros los conseguimos gracias a ti, que nos lees día tras día.

¡Un abrazo muy fuerte y sigamos entrenando nuestras voces!

La entrada Premios Liebster Awards aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Cuál debería ser la posición de la lengua al cantar?

la posición de la lengua al cantarLa posición de la lengua al cantar es algo que debes tener muy en cuenta si quieres mejorar como cantante.

¿Por qué?

Por el simple hecho de que puedes estar destrozándote la voz sin saber que tu lengua es la responsable.

La neutralidad de la posición de la lengua al cantar: donde empieza todo

Para saber cómo debes posicionar la lengua en todo momento mientras cantas o incluso mientras hablas, primero necesitas encontrar la posición donde tu lengua no hace nada y está totalmente relajada.

Primero vamos a buscar esa posición sin emitir ningún sonido.

La forma más fácil de encontrarla es que simplemente cojas aire y suspires.

Si todo va bien, tu lengua permanecerá plana y con la punta tocando la parte interior de tus dientes inferiores.

El próximo paso que tienes que dar es conseguir esa posición de la lengua añadiendo sonido.

Para ello no tienes más que volver a suspirar de la misma forma, pero esta vez hazlo con voz.

Si todo va bien habrás pronunciado una vocal que será una mezcla entre una A y una O.

Si lo has conseguido y lo notas muy fácil, ¡felicidades! Tienes un gran punto de referencia para enseñarle a tu cuerpo a mantener la lengua relajada en todo momento.

Si no lo has conseguido, no desesperes y sigue leyendo. Te voy a dar ejercicios que te pueden ayudar.

¿Qué ocurre si no consigo mantener una buena posición de la lengua?

No poder posicionar bien la lengua mientras cantas o hablas viene a raíz de tensiones.

No sé si lo sabrás, pero la lengua es un músculo muuucho más grande de lo que a simple vista puedes ver.

Tu lengua ocupa todo el espacio de tu maxilar inferior y la raíz de esta llega a estar por encima de tus cuerdas vocales.

Al ser tan grande, cualquier pequeña tensión que tengas se va a trasladar instantáneamente a los músculos colindantes, pudiendo llegar a afectar también a los músculos que accionan tus cuerdas vocales.

Si tienes tensiones en la lengua, en el mejor de los casos sólo sentirás molestia y un pequeño dolor en ésta.

En el peor de los casos, y más comunes, tus cuerdas vocales no podrás vibrar libremente y no se podrán juntar apropiadamente, lo cuál te obligará a compensar esas dificultades con más presión de aire, o más fuerza, … ¡lo de siempre! :D

Estoy seguro de que ahora ves más clara la importancia de la relajación de la lengua y de encontrar esa posición neutral.

¡Pero mover la lengua es necesario para pronunciar vocales y consonantes!

Vale vale, es verdad. No podemos hablar y cantar sólo utilizando la posición neutral.

Para articular vocales y consonantes debe haber un trabajo muscular para mover la lengua, pero eso es muy diferente que hacer sobreesfuerzos.

Al conseguir la posición neutral de la lengua con el ejercicio que te he explicado al principio, estás enseñando a tu cuerpo a desligar la necesidad de tensar la lengua para emitir sonidos con tu voz.

Ahora ya sabe que se puede hacer de otra forma.

El próximo paso es poder emitir sonidos con tu voz y mover la lengua sólo lo estrictamente necesario.

Te quiero proponer unos ejercicios para que pruebes ahora mismo y veas si uno te funciona mejor que otro.

¿La raíz de tu lengua se tensa?

Este problema es muy común y es bastante difícil librarse de él de forma definitiva.

Te propongo las siguientes pruebas para saber si la raíz de tu lengua se tensa, sin ningún orden en particular:

  1. Tu voz suena engolada, y no me refiero al sonido que se suele hacer al imitar a un cantante de ópera. Me refiero a que tu voz suena apagada, quizás hasta puedas oír más aire del que debería.
  2. Al acabar de cantar no puedes hablar con facilidad. Notas que hablar te supone un esfuerzo y realmente sientes molestia en la zona en la que están tus cuerdas vocales.
  3. La parte blanda inferior de tu maxilar inferior se endurece. Si mientras cantas o hablas presionas muy suavemente en esa zona y sientes que se endurece, una de las razones puede ser que tu lengua se esté tensando a base de bien.

Ejercicios para tratar de solucionarlo

La raíz de tu lengua quiere ir “hacia dentro”, ¿verdad? ¡Pues échala fuera!

Aunque sea un poco raro y a veces difícil, trata de hacer escalas sacando la lengua.

¡Pero sacándola bien! Déjala reposando encima de tu labio inferior.

No deberías tensar al sacarla. Intenta hacer el ejercicio inicial que te dije al principio del artículo, y luego simplemente alarga la lengua para que quede encima de tu labio inferior.

Esa vendría a ser una posición bastante similar a la neutral, pero ahora estás tratando de anular la raíz de la lengua.

Una vez hayas conseguido sentir más libertad, debes empezar a añadir un poco de movimiento a la lengua y mantener esa libertad.

Te recomiendo que pruebes con la sílaba NUH ( UH es la vocal A+O ).

La N se pronuncia utilizando la punta de la lengua, por lo que la raíz de ésta no debería entrar en juego.

¿La parte visible de tu lengua se tensa?

Este problema lo puedes ver en varios cantantes que sacan la lengua la cantar.

En algunos casos incluso la lengua no puede permanecer plana y se estrecha horizontalmente, adoptando una forma cilíndrica.

Si te es imposible dejar reposar tu lengua sobre tu labio inferior mientras haces diferentes notas con la vocal A, tienes tensiones en la parte más visible de tu lengua.

Para arreglar esto necesitas practicar el ejercicio que te comentaba al principio del artículo.

Necesitas encontrar esa posición neutral de la lengua.

Una vez la encuentres te va a ser fácil quitarte este tipo de tensión.

Tendrás que ir avanzando poco a poco añadiendo vocales y consonantes mientras mantienes esa libertad que te aporta la posición neutral.

Yo te recomiendo empezar por la consonante M, sin vocal, ya que la M no requiere el uso de la lengua para ser pronunciada.

A partir de ahí, el siguiente paso que te recomiendo es utilizar la sílaba MUM ( recuerda, UH = A+O ), ya que tampoco requiere la intervención de la lengua.

El ejercicio definitivo: Liberación Total

No, no es el nombre de un disco de música tecno :)

Este ejercicio te puede ayudar a asegurarte de que no tienes ninguna tensión en la lengua, al menos mientras lo realizas.

Se trata de que hagas escalas con la sílaba GUI, añadiendo un poco de voz de bostezo.

Pero lo bueno viene ahora.

Quiero que pronuncies GUI con la lengua completamente fuera.

Si te cuesta al principio no te preocupes, es difícil.

Aunque ahí no se acaba todo…

Además de eso, quiero que muevas la punta de la lengua de un lado a otro. De esta forma te aseguras de que no tienes tensiones que te impiden moverla.

Cuando consigas realizar este ejercicio con diferentes escalas musicales o canciones, tendrás mucho ganado.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Espero que sí y que te haya sido de ayuda! ¿Por qué no lo compartes con tus amigos y me dejas un comentario de tus batallitas con tu lengua? ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por ucumari

La entrada ¿Cuál debería ser la posición de la lengua al cantar? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Conoces el concepto chiaroscuro del Bel Canto? Créeme cuando te digo que es una herramienta fundamental para entender tu voz

chiaroscuroOtro de los grandes problemas que siempre nos encontramos al cantar es que queremos manipular nuestra voz en vez de dejarla trabajar libremente, y para encontrar esa libertad el concepto chiaroscuro puede ser de gran utilidad si no tienes a nadie que te guíe en el proceso.

Cuando acabes de leer el artículo tendrás más herramientas para encontrar ese equilibrio deseado en tu voz.

Herramientas que puedes aplicar desde hoy mismo.

Pero antes quiero explicarte qué significa chiaroscuro

Es un término que tiene ya unos pocos siglos y procede del Bel Canto.

Chiaroscuro es un término italiano que quiere decir “claro-oscuro”.

Básicamente quiere decir que, para que una voz esté equilibrada, tiene que tener presentes cualidades brillantes y cualidades oscuras.

Una voz demasiado brillante o demasiado oscura indica claramente que hay un tipo u otro de problemas que hay que solucionar.

¿Cómo puedo conseguir que estén presentes ambos componentes del chiaroscuro en mi voz?

Si no tienes ambos componentes, probablemente lo primero que tienes que hacer es un cambio de mentalidad.

¡Y hacerlo cuanto antes!

Hablando a nivel técnico, el objetivo primordial como cantante debería ser no manipular tu voz.

Si estás aprendiendo a cantar esto es bastante difícil de hacer, porque quizás tu voz no suene bonita y trates de cambiarle el sonido a lo que crees que debería ser, o a lo que te gustaría que fuese.

Pero hacer esto sólo va a añadir más tensiones a tu voz y hará que progreses más despacio.

O que no progreses…

También es uno de los grandes problemas de imitar a otros cantantes.

Por ejemplo, si queremos sonar como un buen cantante de ópera, probablemente intentemos oscurecer nuestra voz de forma artificial, lo que no nos va a permitir bien gestionar la transición entre los puentes de voz.

Por otro lado, la mayoría de cantantes de música moderna van hacia el otro extremo y tienen demasiado brillo, por lo que acaban gritando.

Y si les imitas tu también acabarás haciéndolo.

Yin-yang, cielo e infierno, bien y mal, el lado luminoso y el lado oscuro de la Fuerza, …

Hay un montón de cosas que tienen que estar en equilibrio.

¡A mi no me preguntes por qué! Yo sólo estoy de paso =)

Pero sí sé que la voz también necesita tener este equilibro, este chiaroscuro.

Si no existe ese equilibrio estarás condenado a forzar de una forma u otra, ¡y ya sabes que eso no mola nada!

En realidad hemos hablado mucho de esto, aunque no desde este prisma.

¿Cómo puedo obtener el componente chiaro?

En términos generales, con la voz de bruja.

Aquí tienes un ejemplo:

¿Cómo puedo obtener el componente oscuro?

De nuevo, en términos generales, con la voz de tonto.

Aquí tienes un ejemplo:

Pero…

Siempre teniendo en cuenta de que ambos sonidos los hagas libremente.

De nada sirve forzarlos.

Las vocales también tienen un papel muy importante en todo esto

Ya te he hablado con anterioridad de las propiedades de las vocales y la importancia de conocerlas.

¡Y hoy vuelven al ataque!

Las vocales también tienen propiedades brillantes y propiedades oscuras.

Cuanto más abras la vocal, más propiedades brillantes tendrá, y cuanto más la cierres, más propiedades oscuras.

Y no, no estoy hablando de vudú =)

Esto viene a explicar una vez más, aunque desde otro punto de vista, el por qué la A española es tan mala para cantar.

Esta vocal es demasiado abierta, lo cual nos dará demasiada cualidad brillante y nos hará gritar.

Por eso tienes que transformarla en una vocal nueva que no existe en nuestro idioma.

En una mezcla entre una A y una O. La O aportará ese componente oscuro que necesitas para tener el equilibrio.

Si fuera tan sencillo…

Recuerda que esto es otra herramienta más que ahora tienes en tu arsenal, y debes recordar que no es la única.

Personalmente, el concepto de chiaroscuro me ha ayudado mucho en mi propia voz.

No fue hasta que lo entendí y lo puse en práctica que no empecé a sentir que todas las notas de mi rango vocal están en el mismo sitio, que no tengo que hacer nada diferente para hacer una nota u otra.

Controlaba las vocales, mi laringe no subía ( al menos no demasiado! ), no estaba gritando las notas de mi primer puente, … pero aún y así me costaba.

Espero que después de leer todo esto tu también consigas avanzar un paso más y sentir más libertad al cantar.

Ten presente que el objetivo es buscar la sensación más cercana que tienes cuando hablas porque recuerda, no tienes que manipular a conciencia tu voz al cantar, como mucho al entrenar para hacer los sonidos temporales.

Si he conseguido ayudarte aunque sea un poquito, ayúdame a ayudar a los demás compartiendo este artículo. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por jordicerda52

La entrada ¿Conoces el concepto chiaroscuro del Bel Canto? Créeme cuando te digo que es una herramienta fundamental para entender tu voz aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Quieres saber cómo cantar notas más graves? ¡Sí, también puedes extender tu rango hacia abajo!

cómo cantar notas más gravesSiempre nos centramos en cómo extender nuestro rango vocal hacia arriba ya que es lo que la mayoría de cantantes buscamos, pero también es muy importante saber cómo cantar las notas más graves de  tu rango.

Voy a explicarte cómo conseguir más cuerpo en esa parte de tu rango y también quiero marcarte el camino a seguir para extender tu rango hacia abajo.

¿Cómo deben sonar las notas más graves de nuestra voz?

Esto es básico.

La tendencia más común es que para hacer las notas graves dejes escapar cada vez más y más aire, cuando lo que debes hacer es todo lo contrario.

Lo mejor es que veas este vídeo. Me entenderás a la perfección:

Como siempre, el equilibrio vocal ante todo

Si a ti también te pasa que dejas escapar mucho aire en las notas graves, lo que estás haciendo es utilizar demasiado aire para la compresión vocal que estás ejerciendo en tus cuerdas vocales.

Y recuerda que siempre debemos buscar el equilibrio entre ambos factores.

Incluso en esta parte de tu rango, perder este equilibrio puede causarte problemas vocales.

Es muy difícil que te aparezcan nódulos o pólipos sólo por este hecho, pero sí vas a fatigar tu voz muchísimo más rápido.

Esto puede provocarte un desequilibrio en las notas más problemáticas, lo cuál a su vez puede derivarse en lesiones más graves.

¡Pero ahora tampoco te pases de compresión vocal!

Si aprietas mucho tus cuerdas vocales en el rango bajo, vas a condicionar a tu musculatura a que mantenga mucha masa muscular, y eso también te va a dar problemas a medida que viajes a notas más agudas.

Debes tener mucho cuidado con esto, especialmente si eres hombre.

Cuando consigues entender cómo hacer estos graves, sientes que tu voz es más masculina, y eso puede llevarte a intentar mantener esa sensación a lo largo de todo tu rango.

¡Error fatal y catastrófico!

En estas notas tan graves lo que estás haciendo es utilizar la coordinación muscular de tu voz de pecho al máximo, prácticamente sin utilizar la musculatura que se encuentra presente en tu voz mixta o voz de cabeza.

Si intentas hacer notas más y más agudas sin permitir este cambio de musculatura para tratar de mantener ese sonido más varonil en tu voz, acabarás lesionándote y encima vas a sonar bien.

Si aún no tienes una idea básica de cómo funcionan tus cuerdas vocales, te recomiendo que leas esto.

Entiendo el sonido, pero no me sale. ¿Cómo puedo conseguir hacerlo en las notas graves?

Es una pregunta difícil.

A algunas personas les cuesta más que a otras encontrar este sonido, de la misma forma que algunas personas encuentran su voz mixta antes que otros.

Si no tienes la guía de un profesor de canto, lo mejor que puedes hacer es darle prioridad a no forzar las cosas.

Nada nuevo, ¿verdad? ¡Eso espero!

Suele funcionar muy bien imitar la voz que tienes nada más despertarte.

Si te das cuenta, cuando te sale esa voz no es porque la estés forzando ni intentando añadir mucho cuerpo al sonido.

Aparece de la absoluta relajación de haber estado durmiendo.

Si lo estás probando ahora y ves que no te sale, ¿por qué no esperas a mañana por la mañana cuando te despiertes?

O si no échate una siestecita ahora y prueba de nuevo al despertarte ;b

¡Y cuidado con tu laringe!

De la misma forma que cuando vamos haciendo notas más y más agudas nuestra laringe puede tener a subir, es bastante normal encontrarse con que, a medida que hacemos notas más graves, la laringe tienda a bajar demasiado.

Esto tampoco es deseable.

Recuerda que cualquier manipulación de tu aparato fonador para conseguir hacer ciertas notas es totalmente innecesaria.

Las notas las nacen las cuerdas vocales.

Si tu laringe baja, prueba a hacer esas notas graves con voz de bruja. Es bastante probable que te ayude a estabilizarla.

El volumen también juega un papel muy importante para saber cómo hacer notas más graves

Te va a ser mucho más fácil conseguir encontrar la forma de hacer notas súper graves si utilizas un volumen bajo, por dos razones.

Control

De la misma forma que para hacer las notas agudas, si bajas el volumen puedes mantenerlo todo bajo control más fácilmente.

Como siempre decimos, estás aprendiendo a coordinar musculatura que no conoces a nivel neuronal.

Por eso necesitas simplificarlo todo al máximo y no tener que preocuparte más que por una cosa o dos cada vez.

Si precisamente estás utilizando más aire del necesario, bajar el volumen es un paso totalmente necesario para conseguir esas notas graves.

Límites físicos.

Las cuerdas vocales tienen sus limitaciones.

Hay que asumirlo.

De la misma forma que las notas súper agudas no pueden tener un volumen muy potente, las notas súper graves tampoco pueden.

Sencillamente tus cuerdas vocales no son tan gruesas como las de alguien con una voz más grave que la tuya.

Intentar forzar la máquina no te va a funcionar y va a retrasar tu aprendizaje.

Sé creativo utilizando estas notas súper graves

Como te explico en el vídeo, yo soy tenor, y si eres hombre probablemente tú también lo seas, ya que es el tipo de voz más común en hombres.

También habrás oído que mis notas súper graves no suenan muy bien.

Obviamente sigo trabajando en mejorarlas, pero nunca voy a sonar tan bien como la voz de un bajo en esas notas.

¡Pero eso no quiere decir que no puedas utilizar esas notas nunca!

Puede que quede raro si las utilizas para hacer la voz principal de una canción, pero puedes experimentar en tus grabaciones haciendo segundas voces con estas notas.

O por ejemplo, esos súper agudos que utiliza Mariah Carey del registro whistle.

Los utiliza como detalle y en mi opinión quedan muy bien, pero si abusase de ellos sería muy pesado.

Conclusión

Controla tu laringe para que no baje demasiado, no permitas que salga más aire a medida que hagas notas más graves y mantén a raya el volumen.

Con estas tres directrices deberías tenerlo un poco más fácil para saber cómo hacer notas más graves de las que ya tienes.

¿Interesante? ¿Útil? ¡Compártelo con más gente!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Bunnyrel

La entrada ¿Quieres saber cómo cantar notas más graves? ¡Sí, también puedes extender tu rango hacia abajo! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.