¿Debo respirar por la nariz o por la boca al cantar?

respirar por la nariz o por la boca al cantarSaber si debes respirar por la nariz o por la boca al cantar es una duda que suele surgir mucho entre cantantes y aspirantes a cantantes.

Te entiendo, porque yo también la he tenido y sé que es un rollo tener otra duda más al respecto.

Porque al final lo único que quieres es cantar.

Y por eso hoy quiero ayudarte a aclarar este tema de una vez por todas.

Respuestas que me he encontrado para explicar si debes respirar por la nariz o por la boca al cantar

Cuando empecé a caminar mi propio camino para aprender a cantar, cada profesor al que iba parecía tener una razón diferente para explicar el por qué de lo que él o ella creía que se tenía que respirar por la boca o por la nariz.

Con el tiempo, a medida que he ido hablando con más personas, he visto que no es que cada persona piense una cosa diferente, si no que existen unas pocas que se repiten, y la respuesta que recibas dependerá de la experiencia personal de cada uno.

Lo que todas estas respuestas tienen en común es que te exigen algún tipo de preocupación añadida que debes tener en cuenta mientras cantas.

No debes hacer ruido al respirar

Esta fue una de las primeras instrucciones que recibí, y en esta en concreto me dijeron que daba igual si respiraba por la nariz, por la boca o por los dos a la vez.

Lo importante era que la respiración no se oyese.

Para conseguirlo lo que había que hacer era “abrir la garganta y retraer los pliegues falsos”.

La verdad es que parece lógico; si abres la garganta y haces que los pliegues falsos no interfieran con tus cuerdas vocales debería salir un sonido más libre y a mayor volumen.

El caso es que el hecho de que la “garganta se cierre” suele venir dado por otros problemas que causan que esto ocurra, así que si vas a forzar esa “apertura” vas a estar luchando contra la otra fuerza que intenta cerrarla.

Ahora ya no parece tan lógico, ¿verdad? Si quieres cantar no puedes estar luchando contra ti mismo.

Es como intentar mantener tu laringe estable a base de hacer fuerza para bajarla.

Lo que debes hacer es desactivar la musculatura que hace que ésta suba.

Tienes que llenar de aire tus pulmones

Creo que ya lo he dicho alguna vez, pero no necesitas litros y litros de aire en tus pulmones para cantar.

La forma más rápida para conseguir esto es coger aire por la boca, ya que puedes ir mucho más rápido que cogiéndolo por la nariz, y es por eso que los que recomiendan coger mucho aire recomiendan hacerlo de esta forma.

Pero esto tiene varios inconvenientes.

Si coges mucho aire, la reacción normal suele ser tensar mucho el cuerpo, normalmente los hombros y el cuello, aunque puedes conseguir hacerlo sin tensar.

Si tienes un problema de excesiva presión de aire, tener mucho aire en los pulmones va a hacer que sea muy difícil o directamente imposible que consigas que tus cuerdas vocales aguanten esa presión.

Tu voz romperá a falsete, o tu laringe subirá mucho, o quizás acabes gritando.

Si notas que después de cada frase tienes la necesidad de expulsar el aire de tus pulmones para volver a coger aire nuevo, una de las causas más posibles es que estés cogiendo demasiado en un principio.

Y también lo puedes ver así: si aumentar tu capacidad pulmonar te convirtiese en un buen cantante, este tío sería mejor que Luciano Pavarotti, Michael Jackson y Celine Dion juntos.

Dirige tu aire a tu estómago

La gente que se centra en conseguir esto, por lo que yo he visto, recomienda coger el aire por la nariz.

No sé si yo soy el único, pero cuando a mi me han dado esta directriz me ha sido mucho más fácil conseguirlo de esa forma que respirando por la boca.

El hecho de dirigir el aire a tu estómago no lo veo mal, ya que tiende a hacer que no generes tensión en la parte superior de tu torso.

Pero debes tener muy claro que el aire no va a tu estómago.

No, tampoco va a tu diafragma.

El problema que sí tengo con esta forma de ver la respiración en el canto es que la zona abdominal cobra demasiada importante para el cantante, y lo más normal es tener el problema que te he comentado antes, el de coger demasiado aire.

Si te fijas, hay muchísimos cantantes que se llevan la mano a la zona abdominal mientras cantan para asegurarse de que el aire “llega al sitio correcto”.

A mi me pasó. ¡Puede que hasta a ti también te pase!

No sabes la liberación que me supuso a mi no tener que estar pendiente de eso también.

Coge sólo el aire necesario

Y no podría estar más de acuerdo con esto.

Para conseguir esto, lo más fácil es respirar por la nariz.

Es más cómodo, más sano, y puedes regular mucho mejor la cantidad de aire que entra en tus pulmones.

Recuerda, para cantar no necesitas coger un montón de aire.

Me alegra ver que cada vez más hay más cantantes que piensan así.

El problema es que se siguen centrando en entrenar la capacidad pulmonar con ejercicios de respiración.

Es un poco contradictorio, ¿no crees?

La realidad es que no importa TANTO

Lo mejor es respirar por la nariz, eso seguro.

¿Por qué?

Porque la nariz hace de filtro del aire, mientras que la boca no.

Además, también lo calienta y humedece, lo cual hace que se te seque mucho menos tu garganta.

También tendrás menos posibilidades de que se te cuelen bacterias y cosas chungas en el cuerpo.

Esto me lo enseñaron en primaria, y seguro que a ti también. No estoy contando nada nuevo.

Pero tampoco te vas a morir si coges aire por la boca, y de hecho a veces es necesario.

Como te decía antes, coger aire por la boca es mucho más rápido que por la nariz, así que a veces puede ser la única forma de cantar una frase tras otra si tienes poco tiempo para respirar.

¿Quieres un truquillo?

Pero como casi todo, también puedes utilizar el respirar por la nariz o por la boca para ayudar a contrarrestar algunas tendencias negativas en tu voz.

Te explico un pequeño truco que a veces va bien.

Si tu laringe tiende a subir, prueba a coger un poco de aire por la boca mientras mantienes la sensación de bostezo justo antes de hablar o cantar.

No cojas mucho aire. Esto tiene que ocurrir en una fracción de segundo.

El coger aire de esta forma te ayudará a que tu laringe empiece en una posición un poco más baja.

Recuerda que esto es sólo una herramienta más.

Al final tampoco quieres estar pensando en esto mientras cantas. Úsalo sólo de forma temporal y para encontrar una forma más relajada de hacer las cosas.

Porque al final no puedes tener mil cosas en la cabeza mientras cantas

Cantar no es divertido si tienes que estar pendiente de un montón de cosas para que salgan las notas como tu quieres.

El objetivo es que ni si quiera tengas que pensar si para esta frase o aquella tienes que respirar por la nariz o por la boca.

El objetivo es que lo hagas por puro instinto, sin tener que preocuparte por ello. Será tu cuerpo el que se encargue de hacer lo que tenga que hacer.

Cuando decimos que cantar tiene que ser tan fácil como hablar también incluimos el hecho de respirar.

Debe ser algo natural y automático.

Piénsalo, cuando hablas, ¿estás pensando en qué momento debes coger aire o cuánto aire necesitas coger?

¡Que va! Simplemente hablas.

Para cantar tiene que ser exactamente lo mismo.

Y para acabar, ¡recuerda! Si te ha gustado este artículo nos encantaría que lo compartieses con la gente que conozcas y que le pueda ayudar. ¡Muchas gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por gi@como

La entrada ¿Debo respirar por la nariz o por la boca al cantar? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Hasta qué nota puedes llegar cantando?

hasta qué nota puedes llegar cantandoSantiago nos preguntó hasta qué nota puedes llegar cantando teniendo en cuenta tus puentes de voz.

Primero de todo, pongo aquí el enlace al vídeo con la respuesta que le di:

Cómo le explicaba a Santiago en el vídeo, es muy importante entender bien:

¿Qué es un puente de voz?

Ya hemos hablado de los puentes de voz con anterioridad, y de cuatro reglas para superarlos con más facilidad, pero vamos a dar un pequeño repaso.

Un puente de voz no es una nota.

Un puente es una serie de notas donde tiene que producirse un cambio de coordinación muscular.

Normalmente, cuando empezamos con clases de canto, lo habitual es que tengamos que lidiar con el primer puente.

Es cuando se produce el cambio más pronunciado.

Llegados a este punto, tenemos que empezar a dejar la voz de pecho para empezar a utilizar voz de cabeza.

El problema es que a veces cuesta un poco saber exactamente dónde tienes que hacer este cambio.

La solución radica en utilizar voz mixta, con la que mantenemos una coordinación muy parecida a la que teníamos hasta ahora, pero mucho más ligera.

Una vez tienes controlado el primer puente, llega el segundo, donde se tiene que producir otro cambio de coordinación.

En concreto, Santiago nos preguntaba por su segundo puente.

El segundo puente de un tenor empieza en el La4 y acaba en el Do5 (todo esto en términos generales).

Santiago comentaba que a día de hoy, su límite está en el La4, con lo que se queda a las puertas de su segundo puente.

Eso significa que todavía tiene que seguir trabajando en su primer puente para incrementar el control.

Lo que nos lleva a la siguiente pregunta:

¿Hasta qué nota puedo llegar cantando?

No trabajes cómo si hubiera un techo, trabaja como si no hubiera ningún límite.

Esto es algo muy importante a tener en cuenta, pues normalmente, cuando quieres llegar a una nota en concreto es porque hay una canción que quieres hacer que contiene esa nota.

Si en tus vocalizaciones te contentas con llegar a esa nota y llegas apurado, ten presente que en la canción no vas a poder cantarla libremente de manera conectada y/o sana.

Por este motivo, es importante no obsesionarte con una nota y trabajar siempre de cara a mejorar tu rango y las notas que ya te son cómodas.

Cuanto más las trabajes, más las controlarás y cuanto más las controles, más libertad tendrás para seguir ampliando tu rango.

¿Llegar a una nota significa poder cantarla?

La respuesta es no.

Para poder cantarla tienes que poder dar esa nota con total libertad.

Dar esa nota con total libertad significa:

  • Que seas capaz de afinarla.
  • Que no sientas que vas a morir si subes una nota más.
  • Que puedas llegar libremente por lo menos hasta el principio del siguiente puente.
  • Que seas capaz de seguir conectado, es decir, que no rompas a falsete de repente.
  • Que puedas cantar esa nota no sólo con la ayuda de sonidos temporales.

Todo esto es necesario para que no haya un cambio involuntario de calidad en tu voz.

En definitiva, que puedas dar una nota en una canción, significa que puedes llegar a notas más agudas de manera fácil y de todas las formas posibles cómodamente.

¿Cómo tienes que trabajar para lograr dar esa nota que quieres?

Esta es una pregunta adicional que nos ha llegado por parte de Santiago a través del correo electrónico.

La respuesta es depende.

No todas las personas tenemos las mismas tendencias.

Primero hay que descubrir cuáles son las tendencias de tu voz y sabiendo eso tienes que trabajar para contrarrestarlas.

En el caso de Santiago, como hoy por hoy recibe clases de canto, lo ideal es que sea su profesora la que le guíe con ejercicios personalizados para su voz.

Si Santiago no estuviera recibiendo ya clases, le aconsejaríamos que empezara a hacerlo, ya que es muy difícil descubrir por ti mismo qué es lo que pasa en tu voz y mucho más difícil saber cómo solucionarlo.

Por otro lado, si trabajas un montón tu voz pero sientes que no mejora o que va a peor, y que tu profesor no se involucra en tu evolución, es importante que te plantees un cambio y buscar un buen profesor de canto.

Si te ha gustado este artículo, ¡no dudes en compartirlo con tus amigos!

Imagen: AtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por Helmuts Guigo

La entrada ¿Hasta qué nota puedes llegar cantando? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Quiero ser cantante pero mis padres no me apoyan

quiero ser cantante pero mis padres apoyanCuando digo mis padres me refiero a cualquier persona de tu alrededor, sea cercana a ti o no lo sea.

Es algo frustrante, y extremadamente común.

Cada vez hay más gente que nos escribe con este problema, y me da mucha pena.

Si no sabes cantar o no tienes un buen nivel, este artículo es para ti.

Yo he pasado por ello, y te voy a explicar lo que a mi me ha funcionado.

Es un camino duro. ¿Estás dispuesto a recorrerlo?

Lo primero que tienes que tener muy claro es si estás dispuesto a pasar por esto.

A no ser que tengas mucha suerte, siempre va a haber gente que no va a confiar en ti lo más mínimo, o incluso gente que se va a reír de ti.

Por si eso no fuese suficiente, ¡tienes que aprender a cantar mientras aguantas!

Y esa situación durará años.

¿He conseguido desanimarte?

Bien, porque vas a desanimarte miles de veces a lo largo del camino, y tienes que ser capaz de seguir hacia adelante a pesar de ello.

¿Estás dispuesto a aguantar?

¿Quieres cantar aunque nadie te apoye?

¡Pues vamos allá!

Lo primero que necesitas es tener un plan

No te voy a explicar un plan “paso a paso”, porque eso no existe para esto.

Lo que quiero transmitirte es una mentalidad.

La mentalidad que me ha ayudado a seguir hacia adelante, y también cosas que me habría gustado saber en su momento.

A palabras necias, oídos sordos

La gente puede llegar a decirte auténticas burradas, cosas que pueden llegar a sentarte muy mal y herirte de verdad.

Lo importante es saber que casi nunca hacen esto porque tú hagas algo mal o por cualquier cosa relacionada contigo.

Cada uno tenemos nuestros propios problemas y tendemos a descargarlos con los demás.

Se me ocurren varias razones por las que alguien puede machacarte cuando saben que quieres cantar y no se te da bien.

Razón #1: Tienen envidia

Hace falta mucho valor para querer aprender a cantar si no eres capaz de afinar una sola nota.

Y eso es admirable.

Pero hay muchas personas que tienen mucha envidia, y envidiarán que tú tengas esa determinación y tengas el valor de luchar por algo que quieres.

Estas personas no lucharán por lo que quieren por miedo o por inseguridades, da igual, pero en vez de afrontarlo lo que hacen es hundir a los que les rodean para así no sentirse frustrados.

Ya sabes lo que dicen: mal de muchos, consuelo de tontos.

En este caso mi consejo es que, si puedes, te alejes de esta persona.

Da igual que sea un amigo de la infancia o que sea tu pareja y en su día estuvieses muy enamorado o enamorada.

Ahora te está perjudicando seriamente, y eso no lo hacen las personas que te quieren.

Razón #2: Te quieren imponer sus creencias

Si la persona que te machaca no suele conseguir lo que quiere, sus experiencias le dictan que no se puede conseguir tus sueños.

Si a esto le añades que esta persona quiere tener siempre la razón, va a intentar imponerte sus creencias de fracaso.

Lo va a intentar a toda costa.

Mi consejo es que intentes hablar con esta persona para explicarle cómo te sientes.

Si no atiende a razones, de nuevo lo mejor es que si puedes, la apartes de tu vida.

Ya tenemos suficientes problemas en la vida como para tener que aguantar los de otros, ¿no crees?

Razón #3: Te quieren ayudar, pero no lo hacen de la forma correcta

Seguramente tus padres te quieran un montón y sólo quieran lo mejor para ti.

Tus padres, tus hermanos, tus amigos, … no importa. Sea quien sea te quiere, y quiere apoyarte.

Pero no a todos nos motivan las mismas cosas.

Algunas personas se sienten motivadas cada vez que consiguen un pequeño logro, otras cuando les dan palabras de ánimo, … y otras cuando les dicen que no pueden hacer algo.

Si esa persona que quiere ayudarte es del último tipo, puede haber un problema.

A menudo nos olvidamos de que cada uno de nosotros vivimos a través de nuestros propios sentidos, no a través de los sentidos de las otras personas, y entendemos el mundo gracias a todas las experiencias personales que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida.

Y esta persona olvida que cada uno es diferente, va a intentar motivarte de la misma forma que a ella le funciona.

Es decir, metiéndote caña.

De nuevo mi consejo es que le digas a esta persona que eso no te ayuda.

Si te quiere de verdad lo va a entender y cambiará su estrategia para ayudarte.

¿Por qué no le ayudas explicándole tú mismo cómo puede hacerlo?

Razón #4: Quieren protegerte para que “no hagas el ridículo”

Si a la persona que te está amargando con este tema le importas y ve que no cantas bien, es muy probable que esté intentando ayudarte a su manera.

Esta persona no cree que se pueda aprender a cantar, y quiere ahorrarte tiempo, dinero y ocasiones en las que cree que harás el ridículo.

Una vez más, habla con esta persona.

Sospecho que no vas a hacerle cambiar de opinión, pero siempre hay que dar una oportunidad.

Si nada de esto funciona, la mejor solución es evitar el problema

Cuando yo empecé era demasiado joven y no pensé en hablar con las personas que no me apoyaban.

La poca experiencia de la vida, supongo.

Así que lo que hacía era despertarme cada día 2 horas antes de lo normal para ir a mi local de ensayo cuando no hubiese nadie, para practicar con la voz.

Normalmente me despertaba a las 8h para ir a trabajar, por lo que este cambio supuso despertarme a las 6h.

Cada día.

Esto supuso que nunca pudiese dormir más de 7 horas, pero todo tiene un precio.

Aún y así, resultó ser una muy buena decisión.

De esta forma no tenía que vigilar practicar siempre bajito para que no me oyesen en casa ni cosas por el estilo.

Debes concienciarte: Esto va a llevar tiempo

Aprender a cantar es lento.

No sé si te va a llevar meses o años.

Probablemente años.

Pero es importante que sepas que no vas a poder cantar a nivel profesional de la noche a la mañana.

No quieras correr demasiado, porque eso te retrasará.

Debes empezar por el principio y avanzar paso a paso.

Creo que te ayudará tratar la voz como si fuese un instrumento.

Necesitarás sacrificar otras actividades en pro de entrenar tu voz

Vas a tener que sacar tiempo para dedicarle a tu trabajo vocal.

Diariamente.

Quizás tengas que hacer lo que yo hice, madrugar más, o puedes irte a dormir más tarde si eso te va mejor.

También puede ser que tengas que ver menos a tus amigos, ver menos películas, jugar menos, …

No lo sé, pero necesitas tiempo y constancia si quieres avanzar.

Busca a un profesional que te guíe

Puedes mejorar tu voz con cursos, vídeos o consejos como los de este blog, pero si te lo tomas en serio necesitas un entrenamiento vocal 100% personalizado.

Personalizado y contínuo.

No va a servir de nada que te esfuerces, sacrifiques cosas que te gustan y luches contra los impedimentos que las otras personas te ponen si no trabajas de forma dirigida.

Sería una pena que despilfarrases así tiempo de tu vida y energía.

Es por eso que el primer paso que te recomiendo hacer es que encuentres a un buen profesor de canto.

Recuerda que nosotros te podemos ayudar.

Pero ten mucho cuidado con los que te hacen sentir mal durante las clases.

Lamentablemente es algo que está muy extendido en el mundo de la música, y para rematar hay gente que cree que es normal que los docentes sean así, porque “los músicos tienen que ser muy estrictos”.

No te dejes engañar. Se puede ser disciplinado y estricto sin ser irrespetuoso y ayudar a las personas.

¿Te desanimas y no consigues encontrar ninguna razón para continuar?

Piensa que estás luchando por un sueño, por algo que realmente importa.

Muy pocas personas tienen el valor de hacerlo, y muchas empiezan pero lo dejan al poco tiempo de empezar.

Si te mantienes firme, vas a provocar envidia en muchas personas.

Pasa de todos ellos y sigue directo a por tu objetivo.

No te quieres ver de aquí a unos años a ti mismo pensando que no lo tenías que haber dejado, o que habría pasado si hubieses aguantado.

Da igual que tu padre te machaque, o que tu novia se ría de ti.

Serás tú quien tenga que vivir con la decisión que tomaste por su culpa, no ellos.

Así que sé tú quién toma esa decisión.

Nunca sabes cómo será tu vida en unos años

A veces me olvido de lo que cambia la vida en unos pocos años.

Pronto hará 10 años que empecé mi propio camino de aprender a cantar.

Y la sensación que tengo es que acabo de empezar, pero eso es otra historia =)

La primera vez que leí algo sobre Speech Level Singing fue en el año 2005.

No tenía ni idea de cantar y ya llevaba un año haciendo clases de canto clásico.

¿Quién me iba a decir que 7 años después, en el 2012, conseguiría ser profesor certificado de esta técnica?

Si me lo hubiesen dicho no me lo habría creído…

Y a ti te puede pasar lo mismo.

Si trabajas de verdad nunca sabes lo que puedes conseguir.

Aquí siempre vas a encontrar apoyo

Para bien o para mal, yo no tenía a nadie en quién apoyarme.

Pero si estás leyendo esto quiero que sepas que tú sí tienes a alguien.

Me tienes a mi y tienes a Esther.

Te aseguro que nosotros no vamos a machacarte.

Me encantaría que dejases tu comentario y que nos explicases tu situación, tanto a mi y a Esther como a todos los lectores.

Imagen: AtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por redjar

La entrada Quiero ser cantante pero mis padres no me apoyan aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Qué son, para qué sirven y durante cuánto tiempo tengo que utilizar los sonidos temporales?

sonidos temporalesVoz de bruja, voz de bostezo, llanto, lip bubble, … todo esto son sonidos temporales que utilizamos para mejorar la técnica vocal.

Hemos hablado de ellos muchísimas veces, pero nunca nos hemos centrado exclusivamente en explicarlos en profundidad.

El material que vas a encontrar en este artículo resolverá tus dudas al respecto, y la idea es que consigas entender mejor a tu propia voz viéndola desde los diferentes puntos de vista que estos sonidos temporales te ofrecen.

¿Qué son?

Los sonidos temporales son sonidos que no son bonitos, los utilizamos para entrenar a nuestra voz, … y la mayoría de veces nos hace parecer estúpidos.

Pero un sonido vale más que mil palabras.

Aquí tienes un ejemplo del lip bubble:

¿Para qué sirven?

Los sonidos temporales sirven para aislar los problemas vocales y poder trabajar sobre ellos con menos variables a controlar.

No es fácil superar un problema vocal si no sabes lo que tienes que hacer, incluso aunque sepas cuál es la causa de éste.

Cuando cantamos lo hacemos de la forma que creemos que tiene que sonar nuestra voz, ya sea porque has escuchado la voz de otros cantantes que te gustan o porque creas que tienes que sonar de una forma u otra.

¡Y puedes estar en lo cierto!

Pero hacerlo sin un plan es como empezar a montar la casa por el tejado.

Ya lo decía Júlio César: Divide y vencerás

Por ejemplo, si tu laringe sube a medida que vas haciendo notas más agudas, lo primero es encontrar la causa.

Una vez encontrada, una de las herramientas que puedes utilizar para contrarrestar eso es utilizar un sonido temporal que mejore la condición de ese problema.

Pongamos por caso que tus cuerdas vocales no se juntan lo suficiente y que el exceso de aire es quién provoca la elevación de tu laringe.

Algo que podría funcionar sería utilizar el sonido de voz de bruja, por ejemplo con la sílaba NEI:

Al ir aislando los problemas y arreglándolos uno a uno, la condición vocal mejora invariablemente.

Lo que estás haciendo es reeducar a tu sistema nervioso para que responda de manera diferente a ciertos estímulos, dándole puntos de vista que no son habituales.

Uno de los secretos de los sonidos temporales es que desconciertan a tu cuerpo, por lo que tiene más probabilidades de no recurrir a los hábitos que te bloquean.

Y lo mejor es que, por este hecho, a veces unos sonidos temporales te ayudan a que otros te salgan mejor.

Diferentes grados de exageración

Pero no todo es tan fácil.

No hay sólo una voz de bruja, o una voz de bostezo.

Cada sonido temporal se puede hacer de forma más exagerada o menos exagerada.

¿Cuándo debes exagerar más o exagerar menos?

Por lo general, cuanto más grave sea el problema que intentas arreglar, más debes exagerar.

¡Pero ten cuidado!

Exagerar mucho los sonidos temporales te pueden causar otros malos hábitos que te impidan avanzar.

Déjate guiar por tu profesor para estar seguro de que vas por el buen camino en este asunto.

¿Durante cuánto tiempo los tengo que utilizar?

Esta es una pregunta muy recurrente, y con todo el sentido del mundo.

Acabo de decir que los sonidos temporales pueden llegar a causar el efecto contrario y hacerte coger malos hábitos que antes no tenías.

Esto puede pasar si utilizas estos sonidos durante más tiempo del necesario.

Míralo así: El objetivo siempre es cantar con tu voz normal, no cantar con voz de bruja.

Sabiendo esto lo que debes hacer es ir pasando poco a poco de estos sonidos temporales a tu voz normal, siempre y cuando sigas conservando la misma sensación positiva.

Esa es la forma de empezar a experimentar los beneficios de forma tangible porque, seamos sinceros, a nadie casi nadie le gusta cantar con voz de teleñeco o de Oso Yogui =)

¡Sí! Es posible hacer mal estos sonidos temporales, así que ten cuidado

Esto realmente es un problema.

Hay que tener mucho cuidado a la hora de hacer estos sonidos temporales. No se trata de forzar ese sonido si no más bien de hacerlo prácticamente sólo pensando en hacerlo.

Por norma general, cuando exageras al máximo un sonido temporal tiendes a forzarlo, causando el efecto contrario al deseado.

Esto es muy común con la voz de bruja, porque parece que tengas que apretar todo tu cuello para que salga.

Pero es todo lo contrario.

El mejor consejo que te puedo dar para esto es que hagas dos cosas al practicarlos, sobretodo por primera vez:

  1. Grábate para escucharte luego. De esta forma podrás escucharte desde fuera y así poder compararte con la referencia que tengas.
  2. Cuando hagas un sonido temporal, céntrate en tus sensaciones. No me cansaré de decir nunca que cantar debe ser fácil. Si no lo sientes fácil, no está bien.

Si cumples estos dos puntos lo más probable es que lo estés haciendo bien.

Pero esto no es todo

Los sonidos temporales se han hecho muy famosos gracias a Speech Level Singing, pero no lo son todo.

Hay muchos más factores a la hora de hacer tus ejercicios.

El volumen, las vocales y consonantes e incluso la mentalidad tienen un papel igual de importante o incluso mayor.

La “magia” ocurre cuando la combinación de todos los factores es la correcta y te permite encontrar un grado más de facilidad.

Espero haberte aclarado mucho más este tema de los sonidos temporales. Si es así, ¿compartes este artículo en las redes sociales? ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Anime Nut

La entrada ¿Qué son, para qué sirven y durante cuánto tiempo tengo que utilizar los sonidos temporales? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Cómo sé si estoy forzando la voz? Tus sensaciones no son fiables al 100%

cómo sé si estoy forzando la vozUna de las razones por las que es difícil aprender a cantar es saber si estás forzando la voz.

Hay algunos casos en los que es muy evidente, pero en muchos otros no lo es tanto.

Y mucho menos cuando tienes que analizar tu propia voz mientras cantas o practicas.

Vamos a arrojar un poco de luz sobre este tema para que puedas disfrutar más de tu voz.

Para saber si estás forzando la voz necesitas saber qué ocurre cuando lo haces

Cuando entiendes qué es lo que está pasando físicamente cuando estás forzando la voz es más fácil dejar de hacerlo.

Ya sabes lo que dicen: El primer paso es reconocerlo.

Al fin y al cabo, ¿cómo puedes dejar de forzar tu voz si ni si quiera eres consciente de que lo haces?

En realidad no tiene mucho misterio y todo se reduce a una cosa.

El equilibrio vocal lo dicta la relación entre la presión de aire y la presión muscular que ejercen tus cuerdas vocales.

Sin ese equilibrio vocal, es muy probable que acabes forzando la voz.

Has de analizar en cual de las siguientes situaciones te encuentras:

Ejerces demasiada presión de aire para poca presión muscular

Cuando esto ocurre, tu voz suena muy airosa.

Tus músculos no están resistiendo esa presión de aire.

En otras palabras, tienes una fuga de aire en tus cuerdas vocales.

Si tienes este problema es posible que te hayas encontrado con profesores que te dicen que tu problema está en la respiración, y que si entrenas tu diafragma podrás dosificar el aire, por lo que tu voz sonará menos airosa.

Parece lógico, pero la realidad es que, a no ser que seas incapaz de hablar susurrando, tu problema no se arreglará con ejercicios de respiración.

Sería como querer arreglar la fuga de agua de una tubería jugando con la llave de paso en vez de reparar la tubería directamente.

La fuga está en tus cuerdas vocales, no en tu diafragma.

Cuando ejerces demasiada presión muscular para poca presión de aire

Cuando esto ocurre, tu voz suena ahogada o estridente.

Tus músculos están aplicando demasiada resistencia a la presión de aire que les está llegando.

Esa presión de aire no podrá mover las cuerdas vocales a la velocidad requerida para hacer ciertas notas, por lo que instintivamente añadirás más presión muscular y a la vez más presión de aire para conseguirlo, lo que te hará gritar en vez de cantar.

Volviendo al ejemplo de la tubería, es como si hubiese un tapón dentro de ésta.

Por mucho que regules la presión de agua, el tapón va a impedir que salga de forma fluida.

Si el tapón tapa la mayor parte del interior de la tubería, el agua saldrá disparada. Si tapa la tubería por completo, no saldrá agua y la tubería acabará reventando.

Que no sientas excesiva presión de aire o muscular no quiere decir que no exista

Las sensaciones que tenemos en nuestro cuerpo están altamente condicionadas a lo que estamos acostumbrados a sentir.

Pongamos por caso que siempre has tenido una voz muy floja, airosa y débil ( ¿quieres saber por qué y cómo arreglarlo? ).

Para ti es normal que tu voz sea así.

¡Faltaría más! Has vivido toda tu vida con ella.

De hecho estoy seguro que si ahora mismo me pusiese contigo a trabajar en ello, al juntar más tus cuerdas vocales tendrías la sensación de estar gritando.

Si tu caso fuese el de excesiva presión muscular, pasaría exactamente lo mismo, pero al revés.

Yo mismo lo he vivido.

Cada vez que conseguía cantar de forma menos forzada estaba convencido de que ya había encontrado el equilibrio, ya que era un mundo nuevo de facilidad ( ¡y felicidad! ) para mi.

Pero sólo hacía falta seguir practicando durante unos meses y descubrir lo equivocado que estaba al descubrir otro nuevo nivel de libertad.

Lo que me lleva a decirte: guíate por otras cosas, no sólo por tus sensaciones

Tus sensaciones, al menos al principio, cuando estás descubriendo este nuevo mundo, te pueden engañar. Te pueden hacer creer que ya no estás forzando porque lo sientes mucho más libre que antes, pero eso no significa que ya esté todo ganado.

Ahora sabes que no te puedes fiar en exclusiva de las señales perceptivas que te manda tu cuerpo.

Son demasiado subjetivas.

Es normal, sólo conoces las de tu cuerpo. No puedes sentir lo que otra persona siente dentro de su cuerpo.

Pero hay otro tipo de señales que son mucho más objetivas.

Las he ordenado en tres categorías para que se entienda mejor, aunque hay algunas señales que podrían pertenecer a dos.

Señales auditivas

Has podido escuchar la voz de cientos o miles de personas a lo largo de tu vida, por lo que tienes muchas más referencias con las que compararte.

Eso sí, ten en cuenta que no es lo mismo escucharte mientras cantas o hablas que escuchar tu voz grabada.

Para saber si estás forzando, necesitas analizar tu voz grabada.

La razón es muy sencilla.

A nosotros mismos nos oímos de forma muy diferente a cómo se nos oye fuera, y eso puede distorsionar nuestras comparaciones con otras personas.

De todas maneras, este tipo de comparación no es la más adecuada si no tienes la experiencia y los conocimientos necesarios, por dos razones:

  1. No puedes saber si la otra persona está forzando o no.
  2. Puede que para conseguir imitar el sonido de esa otra persona, fuerces tu voz.
    Descubre aquí por qué es una mala idea aprender a cantar imitando.

Señales visuales

Este tipo de señal es bastante fiable, pues puedes recibirla mientras cantas para saber si estás forzando o no.

Ponte frente a un espejo y observa tu cuerpo y sobretodo tu cara mientras cantas.

Hay un par de señales muy claras que te dirán si estás forzando:

  1. Tu cara se empieza a poner de color rojo.
  2. Se te marcan las venas del cuello.

Señales cinestésicas

Sí, tus propias sensaciones. Puede que no sean fiables al 100% pero te pueden ayudar.

Observa qué pasa mientras cantas. Es mala señal:

  • Si no eres capaz de cantar una nota a menos volumen.
  • Si mientras cantas una nota sientes que no vas a ser capaz de cantar la siguiente.

Observa qué pasa cuando terminas de cantar.

  • Si has estado un rato cantando o practicando y notas molestias en tu garganta ( picor, escozor, sequedad ).
  • Si directamente te quedas sin voz el mismo día o al día siguiente.

Todo esto son cosas que tienes que tener en cuenta.

Puede que si un día acabas así no te pase nada, pero si cada vez que cantas terminas de la misma manera, esto puede derivarse en problemas mucho más serios ( pólipos, nódulos, … )

Como te decía, el asunto no tiene tanto misterio, pero si tiene más profundidad de lo que parece

El objetivo está muy claro y es muy fácil de entender.

Hay que encontrar ese equilibrio entre la presión del aire y la presión muscular.

El problema está en que no es fácil, pues hay muchas cosas que pueden influir entre ambos factores.

Reducir la presión muscular no se trata simplemente de aumentar la presión de aire para conseguir ese equilibrio entre ambos.

Antes debes descubrir qué tipo de presión muscular estás haciendo, ya que lo común es hacer fuerza con los músculos del cuello además de con los músculos de tu laringe.

En ese caso no es que necesites regular la presión muscular externa. Simplemente debe desaparecer.

Y lo mismo para la presión del aire.

No se trata simplemente de reducir la presión del aire para llegar al equilibrio entre ambos.

Si tus cuerdas vocales no están lo suficientemente juntas y se te escapa mucho aire, va a ser imposible que produzcas un sonido lleno y limpio.

Y para añadir dificultad, debes ser cauto en tus prácticas.

Cantar es una actividad muscular y necesitas educar tus músculos a base de repetición.

Cuanto más repites un movimiento, más lo asimila tu cuerpo y se acaba convirtiendo en una respuesta automática, por lo que puedes llegar a adquirir nuevos malos hábitos si no lo haces bien.

¿Cómo puedo dejar a un lado las tendencias negativas que me hacen forzar la voz?

Depende de tu caso.

A veces requiere un enfoque diferente. ¿Has probado a dejar de forzar tu voz entrenando tu voz de cabeza?

A veces se trata de calentar la voz de forma efectiva.

A veces simplemente practicar y practicar hasta la saciedad.

O a veces simplemente necesitas a un experto que te pueda ayudar.

Si este artículo te ha ayudado a entender por qué estás forzando tu voz te compártelo con tu gente en las redes sociales. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Diamond Geyser

La entrada ¿Cómo sé si estoy forzando la voz? Tus sensaciones no son fiables al 100% aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.