Las cuatro reglas de oro para saber cómo superar el passaggio o puentes de voz

cómo superar el passaggioAntes de hablar sobre cómo superar el passaggio o puentes de voz, es necesario que sepas lo que son.

Pero esa era la parte fácil.

Lo difícil es saber cómo superarlo y poder cruzar por él libremente sin que haya un cambio brusco en la calidad de tu voz.

Vamos a ello.

Para empezar a pensar en superar el passaggio primero debes conocer los dos ingredientes básicos

Que son ni más ni menos que la voz de pecho y la voz de cabeza.

Para empezar necesitas tener acceso a cada uno de los dos registros.

Generalmente hablando, a la mujer le cuesta más que al hombre acceder a su voz de pecho, mientras que al hombre le cuesta más acceder a su voz de cabeza y a veces es confuso diferenciarla del falsete.

Qué cosas…

Es posible que te cueste acceder al registro vocal al que no estés acostumbrado, pero en principio no debería llevarte un par de semanas como máximo.

Cuando puedas vocalizar en ambos registros habrá llegado el momento de empezar a trabajar en conectarlos para que no se escuche ese cambio brusco.

Cuando tienes los ingredientes listos, ¿cómo puedes superar el passaggio?

Al principio esa conexión será débil, por lo que tu voz sonará débil, pero es muy importante que por ahora no pienses en ello.

No es el momento.

Como dicen los ingleses, it’s better light and right than strong and wrong, que quiere decir es mejor ligero y correcto que fuerte y erróneo, pero en castellano no rima =)

Primero tienes que poder superar el passaggio sin dedicarle demasiada atención, lo cuál requerirá un poco de tiempo.

En otras palabras, el objetivo es que puedas cantar una canción que pase de un registro a otro y no se note ningún cambio abrupto en tu voz.

Es más fácil decirlo que hacerlo, pero te pongo aquí unos pequeños “trucos” que te ayudarán a conectar mejor esas voces.

#1: Debes controlar y entender los beneficios y necesidades de cada una de las vocales

Las vocales son la base del canto, lo más importante.

Cada vocal tiene su propiedad que te ayudará a corregir cada tendencia negativa que tengas en tu voz, por lo que es importante entender qué vocales necesitas y aprender a utilizarlas por ti mismo.

También es importante saber que cada persona necesita una forma un poco diferente de hacer la vocal, dependiendo de su configuración física.

Haz click aquí para conocer más acerca de las vocales.

#2: No pienses en notas altas, piensa en notas ligeras

Parece una tontería, pero el simple hecho de enfocar las cosas de forma diferente puede ayudarte mucho.

Un montón de los problemas que tienes al cantar empiezan en tu cabeza.

Si ya es difícil aprender a superar el passaggio, si lo enfocas mal aún lo va a ser más.

Tu cuerpo te deleitará con un montón de tensiones extra si piensas en que las notas agudas están arriba y no delante tuyo, ya sea poniéndote de puntillas, mirando hacia arriba, estirando la cabeza también hacia arriba, …

Si te es difícil darte cuenta de lo que haces mientras haces ejercicios ( algo bastante normal ), prueba a mirarte en un espejo.

Eso te ayudará a ser más consciente de lo que haces y así podrás empezar a dejar de hacerlo.

¡Incluso puedes hacer lo contrario a lo que tu cuerpo quiere hacer!

Si miras hacia arriba en las notas agudas, prueba a mirar hacia abajo.

Si te pones de puntillas, prueba a flexionar levemente las rodillas.

¡Pero busca siempre la comodidad! Nada de tensar para contrarrestar.

#3: El passaggio no se cruza a base de fuerza

Si tienes problemas para superar tu passaggio es probable que, a medida que te vas acercando, ejerzas más fuerza y volumen para hacer ese medio tono más.

Y otro más. Y otro…

Hasta que tu voz dice basta.

O te haces mucho daño o de repente rompes a falsete.

También puede ser que no estés ejerciendo una fuerza excesiva y estés cruzando tu puente, aunque con algunas tensiones innecesarias.

Si estás en este punto, céntrate en bajar el volumen todo lo que puedas, aunque eso signifique que vuelva a aparecer ese gallo o flip.

Ahora necesitas cruzar de forma relajada. Ya conoces la sensación de cruzar, por lo que tu cuerpo sabrá volver a cruzar poco a poco sin la necesidad de forzar nada y el gallo desaparecerá.

#4: El 8 de Luciano Pavarotti

No recuerdo en qué momento ni en qué lugar, pero cuenta la leyenda que Pavarotti explicó una vez una buena forma de entender cómo cruzar el passaggio.

Se trata de tratar la voz como si tuviese forma de 8:

cómo superar el passaggio

La voz de pecho sería el círculo de la izquierda, y la voz de cabeza el de la derecha.

En el centro de ambos registros tu voz tendrá más presencia y más volumen, y a medida que convergen tienes que permitirte bajar la potencia para entender el proceso de cruzar el puente.

Este es un concepto que ayuda a mucha gente.

Y si alguna vez te has preguntado de dónde viene nuestro logo, ahora ya sabes la respuesta

vox technologies vocal studio

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo en tus redes sociales!

Imagen: AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por dieselbug2007

La entrada Las cuatro reglas de oro para saber cómo superar el passaggio o puentes de voz aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Es normal que al acabar mi sesión de entrenamiento vocal me sienta cansado?

cansadoMuchas veces haces tu clase de canto sin problemas y te sientes genial.

Estoy seguro que conoces esa sensación.

Pero cuando te toca practicar en casa hay días en los que al acabar te sientes muy cansado.

Muchas personas piensan que esto es normal, e incluso algunos profesores te dicen que es bueno porque eso quiere decir que has trabajado tu voz.

Esto no es así.

Cuidado con esto, porque no deberías sentir ninguna molestia en tu voz.

Vamos a ver algunas posibles causas de por qué sí puedes sentir cansancio.

#1: ¿Practicas con una grabación o vas por libre?

Necesitas practicar tus ejercicios siguiendo una grabación de tu última clase.

La mayoría de terapeutas vocales y profesores de canto no lo hacen.

Y es algo que me gustaría que cambiara.

Si tu instructor no está grabando tus clases para que luego puedas practicar en casa, en realidad no te está ayudando.

Por muy bueno que sea y por muy buena rutina vocal que te esté dando, necesitas poder replicarla día tras día hasta tu próxima sesión con él.

Si no tienes la grabación no te vas a acordar de todos los ejercicios que has hecho, y mucho menos de por qué notas te has estado moviendo, ni con qué sonidos.

Si por cualquier razón tu profesor no te proporciona la grabación, graba tu sesión tu mismo.

No hace falta que tenga una calidad impresionante.

Es sólo una guía para ti.

Si tu profesor se niega a que grabes la clase, yo de ti me aseguraría de conocer la razón.

Y si no te convence, huye.

#2: Tu voz evoluciona, y tu rutina de entrenamiento debe evolucionar con ella

Los hábitos cambian, y aunque cambien para bien no suelen cambiar lo suficientemente bien como para no necesitar ninguna corrección más.

De hecho, lo más probable es que cambien continuamente durante toda tu vida y seas tú el responsable de volver al camino correcto.

Tú solo, si tienes el suficiente conocimiento de tu voz, o con ayuda de un profesional.

Es por eso por lo que es mejor hacer una clase semanal que una cada dos o más semanas cuando estás tratando de corregir hábitos.

Suponiendo que seas muy diligente con tu práctica diaria y practiques dos veces al día, tus hábitos cambiarán de forma muy rápida.

Si estás trabajando con la última clase que hiciste, esa clase no te ayudará, por el simple hecho de que se diseñó para corregir unas tendencias vocales que ya no existen o han cambiado.

#3: ¿Estás seguro de estar haciendo tus ejercicios correctamente?

Lo primero de todo es asegurarte de tener un ejemplo de cómo deberían sonar los ejercicios.

Si no tienes a alguien que te ayude, lo que necesitas entonces es ser especialmente crítico con tu voz.

Te recomiendo grabarte haciendo un ejercicio tal y como se supone que lo debes hacer.

Una vez grabado, escúchalo y compáralo con el ejemplo que tengas.

¿Se parecen mucho, lo suficiente o nada?

Si no se parecen en nada, vas a tener que cambiar de táctica para ver si puedes conseguir que se asemejen más.

Lo segundo que quiero mencionar es que hacemos clases de canto porque queremos cantar mejor o porque queremos aprender a cantar.

Eso suele implicar que hacer ejercicios vocales no nos divierte, y a veces parece que ni si quiera nos vaya a ayudar a cumplir nuestro objetivo.

Y esa impaciencia puede jugarnos malas pasadas.

Yo mismo lo he sufrido.

He sufrido el estar haciendo mi clase en casa y al acabar probar a hacer una canción, ignorando el hecho de que aún no estaba preparado.

Esto hará que se retrase tu progreso, ya que aunque hayas estado trabajando en reparar esos malos hábitos vocales, al ponerte a cantar sin más estás volviendo a reforzarlos.

#4: Las enfermedades son muy nocivas para la voz

Puede ser que estés enfermando y aún no lo sepas.

Eso ya puede afectar a tu estado vocal.

¡Incluso el estrés puede afectar negativamente a tu voz!

Por otra parte, si ya has caído enfermo, debes practicar de forma muy diferente.

Piensa que estás en muy baja forma, y hay que tratar a tus cuerdas vocales de forma diferente.

Puede ser que incluso sea mejor tomar reposo por completo.

Si no lo haces te arriesgas a retroceder en el camino.

#5: A veces la mejor forma de avanzar es quedarse quieto

De esto ya hemos hablado con anterioridad.

Según mi experiencia, las personas no aprendemos de manera gradual.

Incluso hay veces que te esfuerzas muchísimo sin descanso, pero no consigues avanzar lo más mínimo.

Y no es hasta cuando te das un respiro que tu cuerpo y mente no asimilan todo lo que le has enchufado a tope.

#6: ¡No son los ejercicios apropiados para ti!

Esto es difícil de saber por uno mismo, pero un buen indicador es precisamente el tema de este artículo.

No por el hecho de que algunos ejercicios te causen molestias quiere decir que no sean los que necesitas.

Pequeñas sutilezas van cambiando en nuestro cuerpo y a veces nos afecta.

Pero si esos ejercicios hacen que tu voz se sienta peor de forma consistente, día tras día, está bastante claro de que hay algo mal.

Si es así, háblalo con tu profesor.

Un buen profesor te escuchará y te dará ejercicios alternativos para que tu estado mejore, pero sin perder el objetivo en mente.

#7: Al final todos tenemos días buenos y días malos

Acéptalo y mañana será otro día.

Quizás has dormido poco o mal esta noche.

O hay algo que te preocupa y no puedes concentrarte.

Un examen.

Una entrevista de trabajo.

Lo que sea.

Desde mi experiencia, si sigues insistiendo en cantar o practicar teniendo un día malo, lo más probable es que te acabes frustrando.

¡Aunque no hay que confundir una falta de calentamiento con un mal día!

No te recomiendo que lo dejes a la primera de cambio, en cuanto algo te salga mal.

Practica un rato, 15 o 30 minutos.

Ese tiempo es suficiente para ver si las cosas se van poniendo en su lugar o no.

Me encantaría saber si te has encontrado en esta situación y si alguno de estos puntos te ha ayudado a librarte de esa sensación al acabar tu clase de canto. ¡Dímelo en los comentarios!

Imagen: AtribuciónNo comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por Luix90

La entrada ¿Es normal que al acabar mi sesión de entrenamiento vocal me sienta cansado? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

La voz como instrumento o ¿en qué se parece la voz a la guitarra?

la voz como instrumentoHe escrito este artículo con un objetivo claro en mi mente.

Ahorrarte frustraciones.

Sospecho que te voy a decir cosas que no quieres oír, pero es necesario que lo hagas.

Tratar la voz como instrumento no va a hacer que cantes mejor, pero sí te va a ayudar a conseguirlo sin sufrir.

Mejorar en el canto puede llegar a ser realmente duro

Básicamente por dos razones:

  1. Expone mucho como individuo, nos hace sentir vulnerables.
  2. La mayoría de la gente tiene ideas preconcebidas de que sólo se puede cantar bien si se nace sabiendo y no se puede aprender.
  3. Lo queremos todo y lo queremos ya.

Contra el primer punto sólo se me ocurre una solución: trabajar en tu técnica vocal para que no sea un problema.

Es más fácil decirlo que hacerlo, pero eso te dará la confianza de que tu voz va a responder en cada momento tal y como quieres.

Si eres de los que piensa que el segundo punto es cierto, por favor, lee esto.

Para saber cómo superar el tercer punto, sigue leyendo.

Piensa en la voz como instrumento musical, no como algo mágico que ocurre en nuestra laringe

Es algo que hemos dicho ya muchas veces en algunos artículos de nuestro blog, pero creo que vale la pena entrar en profundidad en este concepto.

Quizás puede costar de buenas a primeras verlo así, ya que la voz no es algo que podamos ver y tocar como una guitarra.

Sin embargo, te aseguro que aprender a tocar la guitarra y aprender a cantar se asemejan mucho más de lo que parece.

Bueno, no sólo aprender, si no seguir aprendiendo, que es algo muy descuidado e incluso más importante.

#1: No se aprende a tocar la guitarra en dos días

¿Qué te hace pensar que a cantar sí?

El hecho de que puedas hablar no quiere decir que sepas cantar, y tampoco quiere decir que no sepas.

Mucho menos quiere decir que no puedas mejorar.

Para tocar la guitarra tienes que empezar a entrenar los músculos de tus dedos a hacer movimientos a los que no estás acostumbrado, y además necesitas precisión.

Empiezas por aprender acordes y escalas, y los tienes que ir practicando una y otra vez.

Cuanto más practicas, tus músculos van grabando esos movimientos y poco a poco se hacen más naturales.

Cada vez utilizas menos músculos de los necesarios, lo que te permite tocar cada vez más relajado, y cada vez mejor.

Pero esto lleva mucho tiempo.

¿Qué podemos decir? ¿Una media de dos o tres años para conseguir un buen nivel?

Puedes empezar a tocar canciones mucho antes, pero todo depende del nivel al que quieras llegar, está claro.

Lo importante es tener claras las pretensiones y ser consciente de que el proceso de aprendizaje es necesario.

Con la voz pasa exactamente lo mismo.

Nos sentimos torpes cuando intentamos hacer algo que no nos sale, nos frustramos, tensamos más de lo necesario, …

¿La solución? Piensa que estás mejorando tus habilidades con la guitarra, no con la voz.

#2: Te defiendes bien con la guitarra, pero quieres hacer cosas más complicadas

¿Tapping? ¿Sweep picking?

Son técnicas de guitarra bastante difíciles de conseguir.

Aunque necesites la misma base que para tocar una canción con sólo acordes o punteados, es necesario hacer cosas diferentes para conseguir hacerlas.

Por no decir que necesitas de nuevo un buen montón de horas ( estamos hablando de meses ) para aprender esas técnicas e ir mejorando en ellas.

Probablemente mejorando durante toda tu vida.

Si intentas esas técnicas sin tener una buena base, vas a dar palos de ciego sin parar y no vas a conseguir progresar.

Con la voz pasa exactamente lo mismo.

Queremos hacer notas agudas con potencia, o quizás hacerlas suaves para luego incrementar el volumen gradualmente, …

¿La solución? Piensa que estás mejorando tus habilidades con la guitarra, no con la voz.

#3: No se aporrea una guitarra, tus dedos “vuelan” por el mástil

En todos los instrumentos se busca la relajación.

Es algo primordial.

No puedes tocar con libertad y expresarte con el instrumento que has elegido si estás en tensión constante.

Si intentas compensar esas tensiones innecesarias con fuerza bruta, lo que vas a conseguir es un sonido sucio y dejarte el sueldo en cuerdas de guitarra y púas.

Es por eso que tienes que repetir una y otra vez los ejercicios adecuados mientras tu cuerpo y tu cerebro van entendiendo cómo pueden hacer todos esos movimientos sin necesidad de tensarse constantemente.

Tu cuerpo aprende a su ritmo y eso es algo que ni tu ni yo podemos cambiar.

Con la voz pasa exactamente lo mismo.

Queremos hacer melodías complicadas, melismas impresionantes, …

¿La solución? Piensa que estás mejorando tus habilidades con la guitarra, no con la voz.

#4: Es más difícil de lo que parece hacer que todas las notas suenen limpias

Cuando empiezas a tocar la guitarra te dicen: pulsa este traste y toca esta cuerda para hacer un LA.

En ese momento parece fácil y lo pruebas.

Eso se parece a todo menos a un LA.

La cuerda parece que esté haciendo la nota que toca, pero suena con mucha suciedad.

Esto es porque no se trata simplemente de poner el dedo más o menos en un sitio. Se trata de precisión.

Y si ya te cuesta con una simple nota, imagínate con un solo.

Lo que hay que hacer es aceptar que va a sonar mal durante un tiempo, a veces más del que uno querría.

Poco a poco tu cerebro va a empezar a entender dónde debe ir el dedo, con qué presión y en qué momento.

Primero tus notas sueltas irán mejorando, luego tus escalas, acordes, …

Con la voz pasa exactamente lo mismo.

Queremos que todas las notas suenen consistentes, que suenen igual que nuestra voz de pecho y que además podamos aguantarlas durante mucho tiempo y con vibrato.

¿La solución? Piensa que estás mejorando tus habilidades con la guitarra, no con la voz.

 #5: Nunca dejas de aprender

Con la guitarra nunca dejas de aprender cosas nuevas.

Cada vez puedes tocar más rápido.

Más limpio.

Con más feeling.

Puedes abarcar más estilos.

Puedes acercarte cada vez más al nivel de tus artistas favoritos.

Y llega el día en el que no te quieres parecer a ellos y quieres empezar a ser tú mismo.

Es algo que no acaba nunca.

Es algo que por lo general todo el mundo entiende que es así.

El camino no tiene destino. El destino es el propio camino.

Con la voz pasa exactamente lo mismo.

Queremos cantar como el cantante de moda, o como el cantante que ha marcado un antes y un después en la música.

¿La solución? Piensa que estás mejorando tus habilidades con la guitarra, no con la voz.

Una pequeña diferencia

Hay una diferencia importante entre ambos campos y es que hay gente que sin haber estudiado canto sabe cantar bien.

Esto puede parecer un don, pero por mi experiencia cada vez estoy más convencido de que es una maldición.

He visto mucha de esta gente cantar cada vez peor y darse cuenta de que ya no puede cantar como antes.

Esto es realmente frustrante porque no saben encontrar el camino de vuelta.

Si tienes la suerte de tener facilidad para el canto, no la desperdicies.

Te recomiendo no pensar que tienes un don.

Piensa que tienes un regalo que debes aprovechar.

¿Cómo lo aprovechas?

Sigue el mismo camino que el resto de los “no privilegiados”.

Piensa que estás mejorando tus habilidades con la guitarra, no con la voz.

Si te ha gustado mi forma de ver el entrenamiento vocal me encantaría que lo compartieses en tus redes sociales. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por imadoofus123

La entrada La voz como instrumento o ¿en qué se parece la voz a la guitarra? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Cómo puedo dejar de fumar? Métodos creativos y efectivos para consegurilo.

dejar de fumar

Ya sabías que tarde o temprano este día llegaría.

Desde hace tiempo sabes que es uno de los mayores enemigos para tu voz, y para tu salud.

Ha llegado el momento de dejar de fumar.

¿Necesitas ayuda? Sigue leyendo.

¿Por qué debo dejar de fumar?

¿Aún no te has enterado?

El tabaco es horrible para tu voz.

Si te tomas el canto como algo serio, es necesario que dejes el tabaco cuanto antes.

Tu salud también te lo agradecerá.

Pero como todo esto ya deberías saberlo, aquí tienes unas cuantas formas de dejar de fumar o de dejar algún hábito que no te guste o te sea perjudicial.

Todo hábito se puede cambiar

Una de las razones por las que nos es difícil romper un hábito es porque no tenemos un plan.

Tenemos muy claro qué queremos conseguir, pero no tenemos ni idea de cómo.

Y otras veces simplemente no sabes lo bien que estarás quitándote de encima ese hábito tan molesto.

Te recomiendo que leas este artículo sobre cómo cambiar un hábito en 30 días.

No tener el objeto del hábito al alcance de la mano

Sé que suena muy simple, pero es normal tener miedo a lo desconocido: una vida sin tabaco, dejar el trabajo en el que no estás a gusto, romper esa relación, etc.

En todos estos casos y en más, tendemos a mantener algo de ellos para poder volver, por si no es lo que esperábamos.

Parece una precaución lógica, pero lo único que conseguimos con esto es mantener viva la tentación.

Una tentación que tarde o temprano nos hará caer.

Piénsalo así.

Si se te ha pasado por la cabeza dejar de fumar, ¿no crees que habrá un motivo?

Algo dentro de ti sabe que estarías mejor dejándolo, convirtiéndolo en cosa del pasado, pero es difícil avanzar.

Avanzar da miedo.

Pero si no rompes las cadenas del pasado, vas a estar atado a él para siempre.

Tira todos los paquetes de tabaco que tengas, que no te quede ni un cigarrillo en casa.

Haz que las tentaciones desaparezcan.

Explica a los demás tu nuevo propósito

Las personas somos seres sociales.

Estoy seguro que has tomado algunas decisiones en base a lo que otras personas puedan pensar.

No mola, pero es así. A todos nos ha pasado.

Si explicas a tus amigos, familiares y compañeros del trabajo que vas a dejar de fumar, te aseguro que ellos estarán ahí para recordártelo si hace falta.

Normalmente buscar la aprobación de los demás no lo considero como algo bueno, pero en este caso te puedes aprovechar de ello.

Si te ven recayendo sabes que te van a dar la brasa, algunos más que otros.

Y decepcionarás a otros…

¿No crees que es mejor no recaer y hacer que los demás se sientan orgullosos de ti?

De hecho puede que te conviertas en un ejemplo para más de uno.

Y no hay nada que siente mejor que ayudar a los demás.

Motívate a ti mismo

La motivación mueve montañas.

Cuando realmente quieres hacer algo, hay pocas cosas que te puedan detener.

Puede que incluso no haya nada que pueda pararte.

¿Cómo dices? ¿Que tu no eres así?

Estoy seguro que al menos ha habido una ocasión en tu vida donde has creído en algo tan firmemente que nada te ha hecho cambiar de opinión y no has parado hasta conseguirlo.

Entonces sí sabes que puedes hacerlo, porque ya lo has hecho antes.

Una gran forma de motivación es ver lo que has logrado hasta ahora.

Y si lo puedes ver cada día, mejor que mejor.

¿Cómo puedes hacerlo?

Cómprate un calendario y cuélgalo en la pared de tu dormitorio.

Tacha cada día que pases sin probar un solo cigarro.

Al principio tendrás pocos días tachados, pero los días van pasando y puedes ir viendo como cada vez hay más X en tu calendario.

Pasan los días… y ya ha pasado una semana.

Estás de nuevo a lunes, y te despiertas con ganas de volver a fumar.

Total, por un cigarro no pasa nada.

Es momento de ir a tu calendario.

¿De verdad quieres romper la marca que has conseguido?

Yo tampoco querría.

No dejes que haya un día sin X en tu calendario y sigue adelante.

Cuantas más X tengas, más fácil será continuar.

A veces no es tan fácil como tomar la decisión

Es más que probable que haya una o varias situaciones que hagan que necesites acudir a tu hábito.

Ese hábito tan nocivo del que te quieres librar.

Puede ser una situación de estrés en el trabajo, o la forma de relajarte después de comer, o la forma de activarte por la mañana.

Quiero que detectes cuál o cuáles son los disparadores que activan en ti esa necesidad.

Sabiendo qué situaciones te causan la necesidad es mucho más fácil ser consciente del por qué quieres echar mano de ese vicio despreciable.

Una vez te pilles a ti mismo en una de esas situaciones, sustituye esa reacción de coger el cigarro por otra más saludable.

¿Cómo cuál?

¡No lo sé! Sé creativo =)

Por ejemplo, puedes parar unos segundos, cerrar los ojos y relajarte.

Te lo voy a poner más fácil: directamente haz que no te apetezca volver a fumar

Suena raro, ¿verdad?

Una de las cosas que más me gustó de la Programación Neuro-Lingüística es el Swish.

¿Que es?

Es mejor que te lo explique alguien con más experiencia que yo sobre ello

Haz click aquí para saber lo que es el Swish.

Si caes de nuevo, no te castigues

Lo que debes hacer es aprender de ello.

Ya es suficiente castigo no poder marcar con una X ese día en tu calendario.

¡Pero tampoco lo celebres! Suena un poco cruel, pero sentirte un poco mal por ello te ayudará a pensarlo dos veces antes de volver a caer.

No empieces la desintoxicación si no lo quieres DE VERDAD

No dejes de fumar sólo porque has leído este artículo o porque alguien te lo haya dicho.

Todo eso sirve para que te lo empieces a plantear.

A plantear seriamente, si es posible.

Pero los cambios nacen de dentro de uno mismo.

En tu interior sabes perfectamente cuando vas a empezar algo y no lo vas a acabar.

Necesitas determinación.

Es mejor no empezar hasta que sientas que tienes la suficiente fortaleza como para conseguirlo.

Soy de la opinión de que todo el mundo puede conseguir lo que se proponga. Si tu lo has conseguido, me encantará que dejes tu experiencia en la sección de comentarios explicando cómo lo hiciste.

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por Serge Melki

La entrada ¿Cómo puedo dejar de fumar? Métodos creativos y efectivos para consegurilo. aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Lo que nadie te ha contado nunca sobre los problemas comunes al cantar

problemas comunes al cantarCuando algo no te sale bien al cantar, ¿sueles frustarte?

Por más que lo intentas, ¿notas que hay un límite que eres incapaz de superar?

A veces parece que puedes cantar lo que quieras pero, ¿durante los siguientes días no consigues saber cómo volver a hacerlo?

Todo esto son reacciones que nacen de los problemas comunes al cantar.

A nivel técnico, cantar no es tan sencillo como seguir un manual de instrucciones.

Nada más lejos de la realidad.

Pero tampoco es ciencia aeroespacial. Todo tiene un por qué y siempre hay algo para solventar el problema en cuestión.

Muchas veces la dificultad radica en saber reconocer esos problemas comunes al cantar y diseñar ejercicios específicos para la persona que los tiene.

Otras veces la cosa se complica, sobretodo en depende qué casos, y hay que saber reconocer pequeñas sutilezas en la voz para entender realmente lo que está ocurriendo.

¿Por qué casi siempre la solución es “aprender a respirar” o “aprender a cantar con el diafragma”?

Bueno, la respuesta a esta pregunta es que la pregunta hace una suposición incorrecta.

El conocimiento es poder, y si no tienes ese conocimiento acabarás aplicando la misma herramienta para todos los problemas.

Y este conocimiento no debería dejar de crecer a medida que pasa el tiempo.

Te recomiendo que empieces a ampliar ese conocimiento con este articulazo de Esther sobre cómo cantar con el diafragma.

Los ejercicios de visualización puede que te ayuden… o puede que no

Este es un tema muy delicado.

Personalmente no me gusta nada utilizar este tipo de enseñanza.

¿Por qué?

Porque si por casualidad a ti te ayuda imaginar que tienes la boca llena de agua mientras cantas, o que no tienes cuerdas vocales, o cualquier otra cosa, no quiere decir que eso le sirva a otra persona.

O lo que es peor, puede que hoy te sirva y mañana no, por el simple hecho de que te estás basando en cosas muy subjetivas, y hoy tu cuerpo puede sentir las cosas de una forma y mañana de otra.

Ayer mismo me decía una alumna que le hacían “quitarse el sombrero” para proyectar mejor las notas.

No, no estoy de coña…

Existen herramientas OBJETIVAS para solucionar los problemas al cantar. Utilízalas.

¿Cuáles son estas herramientas?

Los sonidos que puedes hacer.

Para conseguir resultados siempre, de forma consistente, debes basarte en el sonido que estás haciendo.

Por poner un ejemplo, si haces un ejercicio en concreto con una voz de bostezo, sabes lo que está ocurriendo en tu aparato fonador.

Si el sonido que sale no es el que debería, sabes que hay algo mal.

Es así de fácil y de difícil a la vez, ya que estos sonidos también los puedes hacer mal.

Ahí reside la dificultad de reconocer los problemas vocales, pero como tú eres cantante y no profesor, tienes la suerte de que puedes fiarte en una cosa subjetiva de tu cuerpo.

Si lo que estás haciendo no supone ningún esfuerzo ni sientes molestia alguna, puedes estar seguro al 99% de que vas por el buen camino.

El primer paso para solucionar los problemas comunes al cantar es entenderlos

Para empezar a reconocer tus problemas vocales, te voy a explicar los casos que cubren los problemas comunes al cantar.

No fuerces tu voz de pecho en el registro agudo

Este es el problema más común en los hombres, aunque también lo tienen algunas mujeres.

Cuando fuerzas tu voz de pecho lo que en realidad estás haciendo es no permitir que tus cuerdas vocales hagan los ajustes musculares necesarios para hacer las notas agudas.

En vez de eso, estás manteniendo la coordinación vocal que utilizas en tu registro grave/medio, por lo que debes compensar la resistencia de las cuerdas vocales con más presión de aire.

¿Qué ocurre?

Acabas gritando más que cantando, con el riesgo de hacerte mucho daño.

Si crees que tienes este problema, te interesa leer el artículo acerca de cómo utilizar correctamente tu voz de pecho.

Y después necesitarás ejercitar tu voz de cabeza, y para eso también necesitas saber cómo hacerlo.

¡Deja a tu laringe en paz!

Uno de los problemas comunes al cantar que más extendido está es la manipulación de la posición de la laringe.

Normalmente, a medida que cantas notas más y más agudas, tu laringe tiende a ir subiendo cada tono.

Ahora quiero que pongas tu dedo encima de tu nuez.

Una vez localizada, traga saliva.

¿Has notado como sube?

¿Has notado también que no puedes inspirar ni espirar? Ya no digamos hablar o cantar.

Si permites que tu laringe suba, lo que estás haciendo es tapar la salida de aire de tu aparato fonador, por lo que es imposible cantar o hablar.

¿Ves ahora la importancia de que tu laringe no suba?

Por otra parte, aunque no es un problema muy común al cantar, puede ser que tiendas a bajar tu laringe.

Esto dificulta que tus cuerdas vocales se junten como es debido, y te puede llegar a fatigar mucho, además de lesionarte si insistes en cantar de esa forma.

También estás potenciando más las frecuencias graves de tu sonido, por lo que te va a ser imposible conseguir un sonido potente.

Tu objetivo debe ser siempre el contrarrestar con ejercicios lo que hace tu laringe.

Si sube, hazla bajar. Si baja, hazla subir.

¿Te parece que eres Mickey Mouse cuando cantas notas agudas?

Si te sientes incapaz de cantar notas agudas a partir de cierta nota porque tu voz se queda sin fuerza de repente, lo que te ocurre es que estás cambiando a la coordinación vocal conocida como falsete.

Esto ocurre cuando no sabes cómo mantener juntas tus cuerdas vocales en el registro agudo.

Para saber cómo hacerlo, necesitas saber qué es la compresión vocal.

Debo decirte que es mucho mejor esto que gritar en tu registro agudo o que tu laringe te ahogue mientras lo intentas.

No es que cantar en falsete sea sano de por sí.

Más bien es menos peligroso.

¡Mucho cuidado con no confundir el falsete de la voz de cabeza!

¿Pareces un cantante irlandés descontrolado?

¿Al llegar a cierta nota sientes que tienes que elegir entre una de estas dos opciones?

  1. Seguir añadiendo presión o hacer fuerza para que el próximo semitono salga.
  2. Seguir haciendo la misma fuerza sin añadir presión, pero cambiando tu voz a “otra voz”.

Y no sólo eso, si no que cuando “cambias de voz” sientes que te es muy difícil volver a tu voz normal.

En este caso puedo decirte con bastante seguridad que estás cambiando entre tu voz de pecho y tu voz de cabeza de forma inconsistente.

¡Eso es bueno! Aunque sé que cuando te escuchas no lo parece en absoluto.

Tienes un problema con tu puente de voz ( ¿y quién no? ), y necesitas aprender a pasar de forma suave de tu voz de pecho a tu voz de cabeza.

¿Cómo lo consigues?

Esto ya es más difícil, pero puedes empezar por mirar de nuevo la compresión vocal.

No tienes absolutamente ninguna presencia en tu voz, o casi ninguna

Uno de los problemas comunes al cantar que tienen las mujeres es que al hablar son demasiado delicadas, aunque también lo he visto en algunos pocos hombres.

Si crees que flaqueas por aquí, te diré que la gran parte del tiempo es porque tu voz de pecho no está bien desarrollada.

Si quieres poder cantar notas con potencia, tanto graves como agudas, y no sólo cantar siempre de forma “dulce”, necesitas leer este artículo sobre la voz de pecho en la mujer.

Todo esto es muy interesante, pero es más fácil decirlo que hacerlo…

Al principio del artículo te dije que los problemas comunes al cantar no son muchos, pero también te avisé de que no es un simple paseo por el campo.

Y sólo hemos rascado la superficie.

En realidad se puede escribir tanto acerca del tema que daría para escribir un libro… o una enciclopedia… o… ¡un blog!

Te animo a que investigues tu propia voz con todo lo que has visto aquí, pero siempre con mucho cuidado y repitiéndote el mantra “cantar debe ser fácil”. No debes permitirte forzar nada.

Pero como todo esto es muy complicado, quiero presentarte nuestro programa Sherpa Vocal, con el que podrás saber en muy poco tiempo qué problemas existen en tu voz y como arreglarlos de manera directa, rápida y eficaz.

Haz click aquí para mejorar tu canto con Sherpa Vocal

Si este artículo te ha resultado útil, quiero pedirte que lo compartes en las redes sociales y con la gente a la que creas que le pueda interesar. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por StewartJames

La entrada Lo que nadie te ha contado nunca sobre los problemas comunes al cantar aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.