¿Cómo puedo dejar de fumar? Métodos creativos y efectivos para consegurilo.

dejar de fumar

Ya sabías que tarde o temprano este día llegaría.

Desde hace tiempo sabes que es uno de los mayores enemigos para tu voz, y para tu salud.

Ha llegado el momento de dejar de fumar.

¿Necesitas ayuda? Sigue leyendo.

¿Por qué debo dejar de fumar?

¿Aún no te has enterado?

El tabaco es horrible para tu voz.

Si te tomas el canto como algo serio, es necesario que dejes el tabaco cuanto antes.

Tu salud también te lo agradecerá.

Pero como todo esto ya deberías saberlo, aquí tienes unas cuantas formas de dejar de fumar o de dejar algún hábito que no te guste o te sea perjudicial.

Todo hábito se puede cambiar

Una de las razones por las que nos es difícil romper un hábito es porque no tenemos un plan.

Tenemos muy claro qué queremos conseguir, pero no tenemos ni idea de cómo.

Y otras veces simplemente no sabes lo bien que estarás quitándote de encima ese hábito tan molesto.

Te recomiendo que leas este artículo sobre cómo cambiar un hábito en 30 días.

No tener el objeto del hábito al alcance de la mano

Sé que suena muy simple, pero es normal tener miedo a lo desconocido: una vida sin tabaco, dejar el trabajo en el que no estás a gusto, romper esa relación, etc.

En todos estos casos y en más, tendemos a mantener algo de ellos para poder volver, por si no es lo que esperábamos.

Parece una precaución lógica, pero lo único que conseguimos con esto es mantener viva la tentación.

Una tentación que tarde o temprano nos hará caer.

Piénsalo así.

Si se te ha pasado por la cabeza dejar de fumar, ¿no crees que habrá un motivo?

Algo dentro de ti sabe que estarías mejor dejándolo, convirtiéndolo en cosa del pasado, pero es difícil avanzar.

Avanzar da miedo.

Pero si no rompes las cadenas del pasado, vas a estar atado a él para siempre.

Tira todos los paquetes de tabaco que tengas, que no te quede ni un cigarrillo en casa.

Haz que las tentaciones desaparezcan.

Explica a los demás tu nuevo propósito

Las personas somos seres sociales.

Estoy seguro que has tomado algunas decisiones en base a lo que otras personas puedan pensar.

No mola, pero es así. A todos nos ha pasado.

Si explicas a tus amigos, familiares y compañeros del trabajo que vas a dejar de fumar, te aseguro que ellos estarán ahí para recordártelo si hace falta.

Normalmente buscar la aprobación de los demás no lo considero como algo bueno, pero en este caso te puedes aprovechar de ello.

Si te ven recayendo sabes que te van a dar la brasa, algunos más que otros.

Y decepcionarás a otros…

¿No crees que es mejor no recaer y hacer que los demás se sientan orgullosos de ti?

De hecho puede que te conviertas en un ejemplo para más de uno.

Y no hay nada que siente mejor que ayudar a los demás.

Motívate a ti mismo

La motivación mueve montañas.

Cuando realmente quieres hacer algo, hay pocas cosas que te puedan detener.

Puede que incluso no haya nada que pueda pararte.

¿Cómo dices? ¿Que tu no eres así?

Estoy seguro que al menos ha habido una ocasión en tu vida donde has creído en algo tan firmemente que nada te ha hecho cambiar de opinión y no has parado hasta conseguirlo.

Entonces sí sabes que puedes hacerlo, porque ya lo has hecho antes.

Una gran forma de motivación es ver lo que has logrado hasta ahora.

Y si lo puedes ver cada día, mejor que mejor.

¿Cómo puedes hacerlo?

Cómprate un calendario y cuélgalo en la pared de tu dormitorio.

Tacha cada día que pases sin probar un solo cigarro.

Al principio tendrás pocos días tachados, pero los días van pasando y puedes ir viendo como cada vez hay más X en tu calendario.

Pasan los días… y ya ha pasado una semana.

Estás de nuevo a lunes, y te despiertas con ganas de volver a fumar.

Total, por un cigarro no pasa nada.

Es momento de ir a tu calendario.

¿De verdad quieres romper la marca que has conseguido?

Yo tampoco querría.

No dejes que haya un día sin X en tu calendario y sigue adelante.

Cuantas más X tengas, más fácil será continuar.

A veces no es tan fácil como tomar la decisión

Es más que probable que haya una o varias situaciones que hagan que necesites acudir a tu hábito.

Ese hábito tan nocivo del que te quieres librar.

Puede ser una situación de estrés en el trabajo, o la forma de relajarte después de comer, o la forma de activarte por la mañana.

Quiero que detectes cuál o cuáles son los disparadores que activan en ti esa necesidad.

Sabiendo qué situaciones te causan la necesidad es mucho más fácil ser consciente del por qué quieres echar mano de ese vicio despreciable.

Una vez te pilles a ti mismo en una de esas situaciones, sustituye esa reacción de coger el cigarro por otra más saludable.

¿Cómo cuál?

¡No lo sé! Sé creativo =)

Por ejemplo, puedes parar unos segundos, cerrar los ojos y relajarte.

Te lo voy a poner más fácil: directamente haz que no te apetezca volver a fumar

Suena raro, ¿verdad?

Una de las cosas que más me gustó de la Programación Neuro-Lingüística es el Swish.

¿Que es?

Es mejor que te lo explique alguien con más experiencia que yo sobre ello

Haz click aquí para saber lo que es el Swish.

Si caes de nuevo, no te castigues

Lo que debes hacer es aprender de ello.

Ya es suficiente castigo no poder marcar con una X ese día en tu calendario.

¡Pero tampoco lo celebres! Suena un poco cruel, pero sentirte un poco mal por ello te ayudará a pensarlo dos veces antes de volver a caer.

No empieces la desintoxicación si no lo quieres DE VERDAD

No dejes de fumar sólo porque has leído este artículo o porque alguien te lo haya dicho.

Todo eso sirve para que te lo empieces a plantear.

A plantear seriamente, si es posible.

Pero los cambios nacen de dentro de uno mismo.

En tu interior sabes perfectamente cuando vas a empezar algo y no lo vas a acabar.

Necesitas determinación.

Es mejor no empezar hasta que sientas que tienes la suficiente fortaleza como para conseguirlo.

Soy de la opinión de que todo el mundo puede conseguir lo que se proponga. Si tu lo has conseguido, me encantará que dejes tu experiencia en la sección de comentarios explicando cómo lo hiciste.

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por Serge Melki

La entrada ¿Cómo puedo dejar de fumar? Métodos creativos y efectivos para consegurilo. aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Lo que nadie te ha contado nunca sobre los problemas comunes al cantar

problemas comunes al cantarCuando algo no te sale bien al cantar, ¿sueles frustarte?

Por más que lo intentas, ¿notas que hay un límite que eres incapaz de superar?

A veces parece que puedes cantar lo que quieras pero, ¿durante los siguientes días no consigues saber cómo volver a hacerlo?

Todo esto son reacciones que nacen de los problemas comunes al cantar.

A nivel técnico, cantar no es tan sencillo como seguir un manual de instrucciones.

Nada más lejos de la realidad.

Pero tampoco es ciencia aeroespacial. Todo tiene un por qué y siempre hay algo para solventar el problema en cuestión.

Muchas veces la dificultad radica en saber reconocer esos problemas comunes al cantar y diseñar ejercicios específicos para la persona que los tiene.

Otras veces la cosa se complica, sobretodo en depende qué casos, y hay que saber reconocer pequeñas sutilezas en la voz para entender realmente lo que está ocurriendo.

¿Por qué casi siempre la solución es “aprender a respirar” o “aprender a cantar con el diafragma”?

Bueno, la respuesta a esta pregunta es que la pregunta hace una suposición incorrecta.

El conocimiento es poder, y si no tienes ese conocimiento acabarás aplicando la misma herramienta para todos los problemas.

Y este conocimiento no debería dejar de crecer a medida que pasa el tiempo.

Te recomiendo que empieces a ampliar ese conocimiento con este articulazo de Esther sobre cómo cantar con el diafragma.

Los ejercicios de visualización puede que te ayuden… o puede que no

Este es un tema muy delicado.

Personalmente no me gusta nada utilizar este tipo de enseñanza.

¿Por qué?

Porque si por casualidad a ti te ayuda imaginar que tienes la boca llena de agua mientras cantas, o que no tienes cuerdas vocales, o cualquier otra cosa, no quiere decir que eso le sirva a otra persona.

O lo que es peor, puede que hoy te sirva y mañana no, por el simple hecho de que te estás basando en cosas muy subjetivas, y hoy tu cuerpo puede sentir las cosas de una forma y mañana de otra.

Ayer mismo me decía una alumna que le hacían “quitarse el sombrero” para proyectar mejor las notas.

No, no estoy de coña…

Existen herramientas OBJETIVAS para solucionar los problemas al cantar. Utilízalas.

¿Cuáles son estas herramientas?

Los sonidos que puedes hacer.

Para conseguir resultados siempre, de forma consistente, debes basarte en el sonido que estás haciendo.

Por poner un ejemplo, si haces un ejercicio en concreto con una voz de bostezo, sabes lo que está ocurriendo en tu aparato fonador.

Si el sonido que sale no es el que debería, sabes que hay algo mal.

Es así de fácil y de difícil a la vez, ya que estos sonidos también los puedes hacer mal.

Ahí reside la dificultad de reconocer los problemas vocales, pero como tú eres cantante y no profesor, tienes la suerte de que puedes fiarte en una cosa subjetiva de tu cuerpo.

Si lo que estás haciendo no supone ningún esfuerzo ni sientes molestia alguna, puedes estar seguro al 99% de que vas por el buen camino.

El primer paso para solucionar los problemas comunes al cantar es entenderlos

Para empezar a reconocer tus problemas vocales, te voy a explicar los casos que cubren los problemas comunes al cantar.

No fuerces tu voz de pecho en el registro agudo

Este es el problema más común en los hombres, aunque también lo tienen algunas mujeres.

Cuando fuerzas tu voz de pecho lo que en realidad estás haciendo es no permitir que tus cuerdas vocales hagan los ajustes musculares necesarios para hacer las notas agudas.

En vez de eso, estás manteniendo la coordinación vocal que utilizas en tu registro grave/medio, por lo que debes compensar la resistencia de las cuerdas vocales con más presión de aire.

¿Qué ocurre?

Acabas gritando más que cantando, con el riesgo de hacerte mucho daño.

Si crees que tienes este problema, te interesa leer el artículo acerca de cómo utilizar correctamente tu voz de pecho.

Y después necesitarás ejercitar tu voz de cabeza, y para eso también necesitas saber cómo hacerlo.

¡Deja a tu laringe en paz!

Uno de los problemas comunes al cantar que más extendido está es la manipulación de la posición de la laringe.

Normalmente, a medida que cantas notas más y más agudas, tu laringe tiende a ir subiendo cada tono.

Ahora quiero que pongas tu dedo encima de tu nuez.

Una vez localizada, traga saliva.

¿Has notado como sube?

¿Has notado también que no puedes inspirar ni espirar? Ya no digamos hablar o cantar.

Si permites que tu laringe suba, lo que estás haciendo es tapar la salida de aire de tu aparato fonador, por lo que es imposible cantar o hablar.

¿Ves ahora la importancia de que tu laringe no suba?

Por otra parte, aunque no es un problema muy común al cantar, puede ser que tiendas a bajar tu laringe.

Esto dificulta que tus cuerdas vocales se junten como es debido, y te puede llegar a fatigar mucho, además de lesionarte si insistes en cantar de esa forma.

También estás potenciando más las frecuencias graves de tu sonido, por lo que te va a ser imposible conseguir un sonido potente.

Tu objetivo debe ser siempre el contrarrestar con ejercicios lo que hace tu laringe.

Si sube, hazla bajar. Si baja, hazla subir.

¿Te parece que eres Mickey Mouse cuando cantas notas agudas?

Si te sientes incapaz de cantar notas agudas a partir de cierta nota porque tu voz se queda sin fuerza de repente, lo que te ocurre es que estás cambiando a la coordinación vocal conocida como falsete.

Esto ocurre cuando no sabes cómo mantener juntas tus cuerdas vocales en el registro agudo.

Para saber cómo hacerlo, necesitas saber qué es la compresión vocal.

Debo decirte que es mucho mejor esto que gritar en tu registro agudo o que tu laringe te ahogue mientras lo intentas.

No es que cantar en falsete sea sano de por sí.

Más bien es menos peligroso.

¡Mucho cuidado con no confundir el falsete de la voz de cabeza!

¿Pareces un cantante irlandés descontrolado?

¿Al llegar a cierta nota sientes que tienes que elegir entre una de estas dos opciones?

  1. Seguir añadiendo presión o hacer fuerza para que el próximo semitono salga.
  2. Seguir haciendo la misma fuerza sin añadir presión, pero cambiando tu voz a “otra voz”.

Y no sólo eso, si no que cuando “cambias de voz” sientes que te es muy difícil volver a tu voz normal.

En este caso puedo decirte con bastante seguridad que estás cambiando entre tu voz de pecho y tu voz de cabeza de forma inconsistente.

¡Eso es bueno! Aunque sé que cuando te escuchas no lo parece en absoluto.

Tienes un problema con tu puente de voz ( ¿y quién no? ), y necesitas aprender a pasar de forma suave de tu voz de pecho a tu voz de cabeza.

¿Cómo lo consigues?

Esto ya es más difícil, pero puedes empezar por mirar de nuevo la compresión vocal.

No tienes absolutamente ninguna presencia en tu voz, o casi ninguna

Uno de los problemas comunes al cantar que tienen las mujeres es que al hablar son demasiado delicadas, aunque también lo he visto en algunos pocos hombres.

Si crees que flaqueas por aquí, te diré que la gran parte del tiempo es porque tu voz de pecho no está bien desarrollada.

Si quieres poder cantar notas con potencia, tanto graves como agudas, y no sólo cantar siempre de forma “dulce”, necesitas leer este artículo sobre la voz de pecho en la mujer.

Todo esto es muy interesante, pero es más fácil decirlo que hacerlo…

Al principio del artículo te dije que los problemas comunes al cantar no son muchos, pero también te avisé de que no es un simple paseo por el campo.

Y sólo hemos rascado la superficie.

En realidad se puede escribir tanto acerca del tema que daría para escribir un libro… o una enciclopedia… o… ¡un blog!

Te animo a que investigues tu propia voz con todo lo que has visto aquí, pero siempre con mucho cuidado y repitiéndote el mantra “cantar debe ser fácil”. No debes permitirte forzar nada.

Pero como todo esto es muy complicado, quiero presentarte nuestro programa Sherpa Vocal, con el que podrás saber en muy poco tiempo qué problemas existen en tu voz y como arreglarlos de manera directa, rápida y eficaz.

Haz click aquí para mejorar tu canto con Sherpa Vocal

Si este artículo te ha resultado útil, quiero pedirte que lo compartes en las redes sociales y con la gente a la que creas que le pueda interesar. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por StewartJames

La entrada Lo que nadie te ha contado nunca sobre los problemas comunes al cantar aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

No me escucho cuando canto en directo o en mi local de ensayo

no me escucho cuando canto

“¡Bajad el volumen, que no me escucho cuando canto!”

¿Te suena?

A mi también.

Ya sea en conciertos en directo o durante los ensayos en tu local de ensayo, el cantante de la banda siempre se encuentra con este problema recurrente.

Te voy a mostrar unas cuantas cosas que puedes hacer si no te escuchas cuando cantas si eres cantante, o si eres un instrumentista de tu banda y no escuchas a tu cantante.

Lo primero es lo evidente: si no te escuchas cuando cantas, haz que tu banda baje el volumen

Tiene toda la lógica del mundo, ¿verdad?

Además, todo el mundo lo dice.

Sí es cierto que hay instrumentistas que se pasan tres pueblos con el volumen, y esto es algo que deben entender.

Considerando una banda típica, es decir, bajo, guitarra, batería, teclados y cantante, los que más fácil lo tienen son los que el volumen lo dicta los potenciómetros de sus equipos: los guitarras, los bajistas y los teclistas.

La solución es fácil y obvia.

Baja el volumen del amplificador o del instrumento.

Puede que no tengas problemas y que cuando lo pidas te hagan caso sin rechistar.

Eso es genial, porque además de que mejorará la calidad del sonido, tú podrás oírte mejor y no tendrás que estar gritando, vuestros oídos os lo agradecerán.

Mantener los volúmenes a unos niveles normales es vital para la salud de tus oídos.

Puede parecer una tontería, pero no lo es.

Aquí puedes ver información más técnica al respecto.

Por otra parte, también puede ser que hayas dado con alguien con demasiado ego como para bajar el volumen.

Entramos en un campo muy personal, por lo que lo que te digo ahora es sólo mi opinión.

Si la persona o personas no entran en razón, deja la banda.

Escápate.

Corre.

Vuela si hace falta.

Para mi, eso es una señal de muchos problemas que están por llegar.

Si alguien no es capaz de hacer eso por el bien común de la banda, imagínate qué pasará más adelante, cuando tengáis que tomar decisiones sobre la banda.

Tener integrantes que quieran imponer su forma de hacer las cosas no suele funcionar bien.

Cosas a tener en cuenta si no te escuchas cuando cantas en el local de ensayo

Aunque no te lo creas, puedes hacer muchas cosas en un local de ensayo para mejorar la calidad del sonido y poder equilibrar así los volúmenes.

Te las presento sin ningún orden en especial:

#1: ¿Estás usando el micrófono adecuado?

Este es uno de los errores más típicos que se cometen, por puro desconocimiento.

Por una parte, para cantar con tu banda, necesitas un micrófono dinámico unidireccional.

¿Por qué?

Por dos razones:

  1. Al ser unidireccional te asegurarás de que la mayor parte del sonido que capte provenga de tu voz.
  2. Al ser dinámico, el micrófono suele recoger menos rango de frecuencias que un micrófono de condensador, por lo que se colará menos sonido del resto de la banda.

Además, este tipo de micrófono suele ser más resistente que los micrófonos de condensador.

Vamos, es un micrófono de batalla.

¿Quieres saber sobre los tipos de micrófono que hay? Haz click aquí.

¿Quieres saber qué micrófono comprar? Haz click aquí.

#1.1: ¿Sigues teniendo acoples? ¡Cuidado con la reverb!

¿A quién no le gusta una buena reverb en su voz?

Es un recurso utilizado por todos los cantantes, porque añaden mucha presencia y hace que el sonido gane muchos puntos. Pero…

Citando a la película Gladiator:

Lo que hacemos en esta vida tiene su eco en la eternidad.

Es decir, si te pasas de reverb, vas a sufrir unos acoples bastante desagradables.

#2: Asegúrate de tener un buen equipo de voces y orientarlo bien

Ya hemos hablado anteriormente acerca de los equipos de voces. El artículo te será útil si no te defiendes demasiado con el tema.

Lo primero y más evidente es que tu equipo de voces tenga un mínimo de potencia.

Está claro que si estás en una banda de rock o metal, el volumen no puede ser precisamente bajo. Debe ser o medio o un poco alto, ¡pero sin pasarse!

Si tu equipo de voces tiene suficiente potencia, cabe la posibilidad de que no lo tengas bien posicionado en el local y no estés aprovechando todo el sonido que sale de él.

La posición ideal es que tengas los altavoces enfocados hacia ti. De esta forma su propio sonido te llegará directo y también podrás aumentar más el volumen si es necesario, ya que esto reducirá los posibles acoples.

#3: Subir los amplificadores y equipo de voces para que no toquen el suelo

Este “truco” hizo maravillas cuando ensayaba con mi banda.

Es tan sencillo como coger una silla para cada amplificador ( guitarra, bajo, etc. ) y subirlos encima, para que estén a una altura cercana a un metro.

El sonido es mucho más limpio.

Con esto consigues que haya más sonido y menos ruido.

Lo cuál te permite no tener que subir más el volumen para poder entender la música.

#4: Acondicionar el local de ensayo

Aquí hay material para perderse y además yo no soy un experto en temas de insonorización y acondicionamiento.

Lo que si sé es que quieres mejorar la calidad del sonido de tu local sin tener que gastarte mucho dinero.

Bueno, no lo sé, pero me lo imagino =) Yo tampoco querría.

Si las paredes de tu local son planas, es decir, se ven los ladrillos, o están cubiertos de yeso, quizás de pladur, … el sonido va a rebotar como un loco y eso no mola nada.

Cuando el sonido rebota, se amplifica, pero no se amplifica sin más si no que se modifica.

Las modificaciones las dicta la superficie en la que rebota.

O sea, que si ya es malo que se amplifique porque precisamente estamos intentando equilibrar el sonido, imagínate que además se añada más ruido a la mezcla.

Un desastre total.

La idea es evitar que el sonido rebote. Lo ideal es que al llegar a la pared se amortigüe al máximo.

Lo mejor, claro está, es hacer un acondicionamiento como Dios manda. Hasta donde yo sé, lo mejor es hacerlo con fibra de vidrio.

Pero esto es realmente caro.

Si, como yo, optas por lo barato, hay algunas soluciones, como por ejemplo forrar la pared con cajas de huevos, pero yo te voy a explicar lo que nos funcionó a nosotros.

Cortinas.

Pusimos cortinas muy gruesas en cada pared, sin que la cortina llegase a tocarla.

Te lo digo en serio. Fue como la noche y el día.

Nosotros tuvimos suerte y conocíamos a una señora que nos lo hizo todo a un precio buenísimo.

Si tu no tienes esa suerte, quédate con la idea de que el sonido no rebote. Seguro que se te ocurren otras formas de conseguirlo.

#5: Sordinas para la batería

Aún haciendo todo esto, queda el problema del pobre incomprendido del batería. Ese que no es músico porque sólo da golpes.

Antes hablábamos de que a un guitarra le puedes pedir que se baje el volumen.

Es muy fácil.

Pero a un batería… créeme cuando te digo que no puedes pedirle que simplemente toque más flojo.

Es como pedirte a ti que cantes más fuerte.

Pero aunque la batería no tenga potenciómetros ( ¡a no ser que sea una batería electrónica! ), hay formas de hacer que suene “más batería” y “menos eco”.

Me explico.

Cuando golpeas la caja de la batería, ésta emite un sonido. Este sonido tiene un ataque y una caída.

El ataque es el golpe inicial, el sonido en sí.

La caída es el eco que deja.

La idea es conseguir que el ataque se siga oyendo y reducir el eco, ya que el eco aporta más ruido que otra cosa.

Empezando por el bombo, te recomiendo ponerle dentro una manta bastante gruesa, pegada al parche. De esta forma sólo te quedará la pegada, el ataque.

Para los toms, la caja y los platos, existen unos parches de gel que son absolutamente geniales, ¡y baratos!

Me recuerdan a las mano loca… que viejo se hace uno…

Estas sordinas de gel se pegan a los platos y a los parches de cada pieza de la batería. Conseguirás reducir de forma impresionante el eco de cada pegada.

Si tu batería se muestra reacio, te recomiendo que le compres estos parches.

Estoy bastante convencido que una vez los pruebe le gustará más el sonido con parches que sin parches, incluso para los directos, exceptuando quizás los platos.

Si aún y así no quiere utilizarlos pero has visto que el volumen se equilibra mucho más, te remito a lo que te he comentado antes de los egos.

Aquí tienes una foto de cómo son estos parches:

sordinas de gel plato sordinas de gel batería

Cosas a tener en cuenta si no te escuchas cuando cantas en directo

Bueno, entramos en un tema muy peliagudo.

En los directos solemos tener muy pocas cosas bajo nuestro control.

La sala, el equipo de amplificación, el técnico de sonido, …

Es por eso que aquí te puedo dar pocos consejos, pero aún y así pueden salvarte el directo.

#1: Enfócate los chivatos y dales caña

Los chivatos son los altavoces que se ponen delante de la banda, enfocados hacia ella.

Sobretodo están pensados para el cantante.

La idea es que el técnico de sonido controle por separado lo que escucha la banda y lo que escucha el público.

¿Por qué?

Porque lo que escucha el público no suele ser lo que quiere escuchar la banda.

Cada miembro de la banda suele necesitar escucharse un poco más a sí mismo que al resto de los componentes.

La sensación de tocar y no escuchar bien lo que estás haciendo es muy rara.

Piénsalo, es exactamente el tema que estamos tratando aquí. Si no te escuchas cuando cantas es muy difícil que sepas lo que estás haciendo.

Pues bien, los instrumentistas suelen tener sus propios amplificadores cerca, por lo que no tienen tanto problema para escucharse.

El batería seguro que no va a tener ningún problema, ya que el sonido de la propia batería será suficiente.

Pero tú necesitas que el sonido de los chivatos te llegue limpio y fuerte.

Normalmente no vas a tener problema para que el técnico de sonido te suba el volumen hasta donde necesites, e incluso te dejará moverlos de sitio para que los pongas donde mejor te vengan.

Pero de vez en cuando te encontrarás con alguno que sólo por el hecho de que sepa, o crea saber, más que tú de sonido, no te va a hacer caso.

¿Qué te recomiendo hacer?

Pasa de él y muévelos.

No se trata de ser un cabezón y hacer lo que te de la gana, se trata de que eres tú el que está sufriendo por no escucharte, por lo que lo único que importa es que tu voz esté a salvo.

Si necesitas que suba el volumen, puedes tener un problema más gordo.

Yo optaría por darle la brasa hasta que accediese, pero incluso así puede que en medio del concierto te baje el volumen a lo que él piense que es lo correcto.

#2: Monitores in-ear o tapones para los oídos si quieres una solución low cost

Los monitores in-ear son unos pequeños auriculares por donde vas a escuchar tu pista, es decir, tu voz.

Eso sí va a estar bajo tu control, y ahí vas a poder calibrar el volumen a tu antojo.

La parte mala es que no suelen ser precisamente baratos. Los hay de todos los precios, sí, pero las calidades también variarán.

Si los puedes probar y devolverlos si no te gustan, yo optaría por eso.

Pero también puedes optar por comprar unos tapones de espuma para los oídos.

Son los monitores in-ear de estar por casa.

Al taparte los oídos, escucharás mucho más tu voz, ya que obviamente llegará menos sonido externo a tus oídos, pero el sonido interno de tu voz seguirá llegando a través de tu oído interno.

Es un poco raro cantar así, y te recomiendo que antes te acostumbres en tu local de ensayo.

También puedes probar a taparte sólo un oído en vez de los dos.

Estos tapones son súper baratos, ¡y los hay en varios colores!

Si es que hoy se puede molar hasta con esto…

¡En fin! Me encantaría conocer más “trucos” de este estilo para mejorar la calidad de los ensayos y los directos, así que si conoces alguno, por favor, ¡compártelo con nosotros en la sección de comentarios! ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por Eknath Gomphotherium

La entrada No me escucho cuando canto en directo o en mi local de ensayo aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Cómo me puedo quedar afónico sin gritar? Sé que estoy loco por quererlo, ¡pero lo necesito saber!

cómo me puedo quedar afónico sin gritarSé que es un tema extraño para tratar aquí, pero de vez en cuando recibimos correos electrónicos con la misma pregunta:

¿Cómo me puedo quedar afónico sin gritar?

Sí. En serio.

Al principio yo también estaba sorprendido, pero la gente te explica sus razones y las hay muy válidas.

Si te quieres quedar afónico pero no quieres o no puedes gritar, voy a ayudarte a conseguirlo, pero antes quiero que estés absoluta y completamente seguro de que no tienes otra opción.

¿De verdad no tienes elección? ¿NECESITAS quedarte afónico?

Por lo general, la razón que tiene la gente para querer quedarse afónica es por miedo a hacer el ridículo.

No son cantantes habituales, pero se encuentran en una situación donde se les requiere cantar, y además en un plazo muy corto de tiempo.

No pueden negarse, y por eso buscan la solución más lógica.

Sea cual sea la razón por la que quieres quedarte afónico, te animo a que intentes buscar otras soluciones y dejes esto como último recurso.

¿Por qué?

Porque jugar con tu voz de esa manera puede traerte graves consecuencias, aunque no seas ni cantante, ni te estés ganando la vida con tu voz, ni pretendas hacerlo.

Si aún así piensas que no tienes otra alternativa, sigue leyendo.

¿Te quieres quedar afónico? Vamos para allá

Presta atención al título de este artículo: ¿Cómo me puedo quedar afónico sin gritar?

La clave está en “sin gritar”.

Navegando por Internet he visto que gritar es el consejo que da la gente si te quieres quedar afónico, pero personalmente creo que es un consejo muy malo.

Por dos razones:

  • Primero, porque no te vas a poner a gritar durante una hora a pleno pulmón sin que alguien acabe llamando a la policía.
  • Segundo, porque te puede traer serios problemas de salud vocal. Problemas como los nódulos o los pólipos.

Tu voz dice muchísimo de tu personalidad, y es un punto muy fuerte en tu carta de presentación al conocer a alguien nuevo, buscar trabajo, etc.

Es por todas estas razones que si vas a seguir hacia adelante, es mejor que te quedes afónico sin gritar.

Entonces, ¿cómo me quedo afónico sin gritar?

Gritar es malo porque causa muchísimo estrés en las cuerdas vocales, pero gritar no es lo único que puede dañarlas de forma seria.

Fumar, inhalar productos de procedencia sospechosa, provocarte reflujo estomacal para que el ácido queme tus cuerdas vocales, … todo este tipo de cosas no son buena idea.

Sin embargo, lo que tampoco es buena idea pero en mi opinión es la mejor opción, es coger un buen resfriado.

Insisto: En ningún momento estoy diciendo que nada de esto sea buena idea. Si sigues por este camino no me hago responsable de cualquier daño que puedas ocasionarte a ti mismo.

Antes de quedarte afónico, busca otra solución a tu problema.

Formas para coger un resfriado que afecte a mi voz

No creo que haya una fórmula mágica para esto, pero esta es mi lista de cosas que puedes hacer:

Sufrir cambios de temperatura externos drásticos

  • Ducharte con agua fría, esperar unos 30 minutos y entrar en calor. Repetir el proceso con mucho cuidado de no quedarte tieso en el intento.
  • Abrigarte mucho, salir a correr hasta sudar un montón y quitarte todo el abrigo que lleves.
  • Dormir con un ventilador enfocado directamente hacia ti o con el aire acondicionado puesto a una temperatura más bien baja.

Sufrir cambios de temperatura internos drásticos, pero no tanto

Principalmente alternar entre bebidas bastante frías con bebidas relativamente calientes.

Ten especial cuidado con esto, porque si te pasas de frío o caliente puedes hacerte mucho daño.

Si te quieres quedar afónico sin gritar ni hacer barbaridades con tu voz, la idea es que te causes el menor daño posible y uno del que te puedas recuperar mejor.

Desproteger un poco tu aparato fonador

Respirando por la boca.

Y una vez más, intento disuadirte

En serio, todo esto es muy mala idea.

¿Entonces por qué das todos estos consejos?, me preguntarás. La respuesta es sencilla:

Si lo quieres hacer, lo vas a hacer igual, así que lo que trato es de que te hagas el menor daño posible.

Como te he comentado antes, he visto consejos por Internet que pueden llegar a ser realmente dañinos para ti, por lo que prefiero que cojas un resfriado que te deje sólo medio disfónico a que sufras una hemorragia cordal, contraigas nódulos, pólipos, etc.

Quedarte disfónico debería ser más que suficiente para lo que quieres.

¿Conoces la diferencia entre afonía y disfonía? Es importante para tu malévolo propósito.

Y por supuesto quiero quitarte la idea de la cabeza.

Piensa que, aunque te vayas a recuperar de todo esto, no es agradable.

Realmente hay más gente de la que imaginas que quiere perder la voz o no poder usarla de forma normal durante unos días. Por favor, comparte este artículo para que estas personas no se hagan daño de verdad.

Imagen: AtribuciónAlgunos derechos reservados por moffoys

La entrada ¿Cómo me puedo quedar afónico sin gritar? Sé que estoy loco por quererlo, ¡pero lo necesito saber! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Cuál es la diferencia entre afonía y disfonía?

diferencia entre afonía y disfoníaEs muy común no conocer la diferencia entre afonía y disfonía.

Si el cuidado de tu voz es algo que te preocupa y que tienes en consideración, es necesario que entiendas bien estos dos términos.

El conocer la diferencia entre afonía y disfonía te ayudará a reaccionar mejor cuando te encuentres con algún problema en tu voz.

¿Qué es la afonía?

La afonía es la pérdida total de la voz.

No es algo que sea muy común, pero si tiendes a forzar tu voz y a utilizarla de forma inadecuada es probable que te acabe pasando.

Aunque no suele pasar de un día para otro, existe la posibilidad.

Si te encuentras en la situación de tener una afonía, lo más probable es que hayas llegado tarde en lo que a cuidados de tu voz se refiere.

También puede ser que tengas algún tipo de enfermedad o daño grave. Desgraciadamente puede llegar a ser tan grave como un tumor.

No es cosa de broma.

Llegados a este punto lo primero que debes hacer es reservar hora con tu otorrinolaringólogo para que te haga un reconocimiento lo antes posible.

En cualquier caso, insisto en que vayas a hacerte un chequeo YA.

En este artículo de Wikipedia puedes encontrar información técnica al respecto.

¿Qué es la disfonía?

La disfonía es el no poder utilizar tu voz de forma normal.

Esto es con diferencia lo que más nos ocurre a todos.

Resfriados, noches sin dormir o durmiendo mal, exposición prolongada a humo u productos nocivos, haber estado gritando o forzando la voz, fumar, beber alcohol, …

Todas estas causas son, o deberían ser, hechos puntuales.

Una disfonía provocada por estas situaciones o situaciones similares no deberían ser un gran foco de preocupación, a no ser que sea algo que hagas muy a menudo.

La única solución para esto es un cambio de hábitos y descanso.

Si por el contrario te levantas con la voz bastante bien, pero va empeorando a lo largo del día, es un indicador claro de que utilizas tu voz de forma incorrecta.

Para evitar que esto te ocurra, necesitas terapia vocal para reeducar la respuesta de tu sistema nervioso al utilizar la voz.

Adquirimos miles de malos hábitos al hablar y al cantar sin darnos ni cuenta, y todo ello se traduce en tensiones y mala utilización de los músculos de nuestra laringe.

Todo ello va calando en la voz haciendo estragos cada vez peores.

En cualquier caso, dormir en buenas condiciones y la cantidad de horas recomendadas ( entre 6 y 8 ) suele hacer maravillas en la voz.

Pero debes trabajar proactivamente para ir arreglando tanto tu técnica vocal como el cuidado de tu voz.

Tendrás que dedicarle tiempo y esfuerzo, ¡pero aún estás a tiempo!

En este artículo de Wikipedia puedes encontrar información técnica al respecto.

Conocer la diferencia entre afonía y disfonía es sólo el primer paso

Si eres cantante o te gusta cantar, te recomiendo que leas nuestro artículo sobre posibles causas por las cuales te puedes quedar afónico o disfónico más concretas que las que aquí te he expuesto.

Haz click aquí para leerlo.

Si quieres saber más sobre el tema seas cantante, conferenciante, locutor, actor, etc., entonces creo que te será de más ayuda nuestro artículo sobre causas más genéricas.

Causas que nos pueden afectar a cualquiera de nosotros.

Haz click aquí para leerlo.

Tanto las afonías como las disfonías no son cosa de broma. Mira qué te puede llegar a ocurrir si no haces nada al respecto.

Sobretodo las disfonías son avisos que nos da nuestro cuerpo para decirnos que algo está yendo realmente mal.

A veces tenemos pequeñas molestias en nuestra voz, pero como no afecta mucho a nuestro día a día podemos dejarlas pasar e ignorarlas.

Craso error.

Si sigues ignorando todas estas señales, llegará el momento en el que debas dejar de hacer lo que haces.

Ya sea cantar, dar conferencias, enseñar en tu escuela, …

Y apuesto a que no te gustaría.

Si sigues por ese camino pueden llegar a aparecerte nódulos o pólipos en tus cuerdas vocales.

Insisto, no es cosa de broma.

Ahora que ya conoces la diferencia entre afonía y disfonía, ¿has tenido alguna vez uno de estos problemas? De ser así, ¡cuéntanos tu experiencia en el hilo de comentarios!

Imagen: AtribuciónSin obras derivadasAlgunos derechos reservados por ƒяαиcєscα яσsє

La entrada ¿Cuál es la diferencia entre afonía y disfonía? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.