Aunque esta entrada no está relacionada con el canto, creo que puede ser atractivo para todos aquellos que nos leáis y tengáis un blog propio.
De rebote, me he encontrado con una iniciativa que me ha llamado la atención. Se trata de el proyecto Mi blog es Co2 neutral que propone lo siguiente: Por cada blog que se registre plantarán un árbol en una zona en riesgo de desertificación.
Nosotros ya hemos enviado nuestra solicitud. Es una forma muy fácil de ayudar a mantener el medio ambiente. Anímate tu también, ¡no cuesta más de 15 minutos!
Carlos Campaña
Hoy quiero hablar un poco más de la parte psicológica que de la parte técnica de la técnica vocal. Aún no he escrito el artículo, pero creo que va a complementar bastante bien un artículo que escribí con anterioridad: La barrera emocional. Quiero dirigirme sobretodo a aquellos que no se han iniciado aún en esto del canto, aunque creo que todos podréis sacar alguna conclusión.
Hace unos días vi un vídeo en Youtube en el cual aparece Seth Riggs comentando que, al preguntar a mucha gente si pudiesen hacer algo, qué sería, y la respuesta ganadora fue cantar. Esto me llamó la atención porque es una teoría que Esther y yo tenemos desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, ¿no os ha pasado nunca que le habéis preguntado a alguien si le gusta cantar y os ha respondido con algo como: "No no, yo no sé cantar"? Es curioso, porque si le preguntas a esa misma persona si le gusta esquiar, o si le gusta jugar a videojuegos, o si le gusta el fútbol, lo más probable es que te responda con un sí o con un no. Quizás estoy presuponiendo, pero el responder "yo no sé cantar" no es una respuesta negativa a la pregunta.
Esto me lleva a una conclusión: El miedo. Hay teorías que dicen que el sentimiento de miedo era muy útil hace miles de años, cuando los humanos vivían en cuevas. Si uno se encontraba en una situación de peligro, era el miedo el que los movía para salir corriendo. Las cosas han cambiado mucho desde entonces y hoy el miedo no es algo tan útil en esta sociedad.
A mi modo de ver, actualmente el miedo es el mayor problema que tenemos en nuestras vidas, ya que nos impide avanzar en todo lo que queremos hacer. No hablo del miedo que podemos tener cuando somos pequeños y tenemos pesadillas, por ejemplo. Hablo del miedo a equivocarnos, del miedo al ridículo, del miedo al fracaso.
En el instituto vivimos muchos de estos miedos. Quizás el más común era que si había una persona que nos gustaba, nunca le decíamos nada por miedo a que nos dijese que nosotros no le gustábamos. Pero este miedo está siempre presente en nuestras vidas. ¿No has pensado alguna vez en cambiar de trabajo? ¿O de pareja? Si ese miedo no se interpusiese en nuestro camino, quizás habríamos salido con la persona que nos gustaba en el instituto, o no nos habríamos amargado y estresado en el trabajo que no soportamos. Puede que incluso fuésemos más felices con otra pareja, en vez de habernos quedado con la pareja que ya teníamos simplemente porque era más seguro.
Si has leído el artículo La barrera emocional, sabrás que desde siempre me ha gustado la idea de cantar, aunque no era capaz. Lo que no conté es lo que me costó decidirme a empezar a hacer clases de canto.
Fue realmente difícil coger el teléfono y llamar al número de teléfono que me recomendaron por aquél entonces ( maldita recomendación, por cierto ). Hubo realmente poca gente que supo que yo quería empezar a hacer clases de canto, y el feedback que recibí por su parte fue bastante malo. Cada vez que me armaba de valor simplemente para tararear algo, salía bien escaldado, lo cual llevaba a mi moral de nuevo a la casilla de salida. O simplemente el decir "quiero probar hacer clases de canto" ya provocaba alguna risita o comentario desmoralizador. Como casi siempre me ha pasado en la vida, no fue hasta que dije "o ahora o nunca" y me lancé. Cogí el teléfono, concerté mi primera clase de canto y empezó la aventura.
Lamentablemente no todo acaba ahí. El miedo siempre nos acompaña en prácticamente todas nuestras decisiones. Personalmente creo que siempre tendrás miedo cuando tengas que tomar una decisión, ya que el miedo es algo que está grabado en nuestro código genético. De hecho creo que la gente que no tiene miedo es debido a algún tipo de anomalía, pero no estoy seguro =) El caso es que el objetivo no debe ser no tener miedo, si no aprender a escucharlo ( y a ignorarlo, si la situación lo requiere ). Si estamos al borde de un precipicio el miedo puede ser algo muy útil ;b
Yo soy una persona miedosa por naturaleza, pero con el tiempo he aprendido a utilizar el miedo a mi favor. Mis experiencias me han demostrado que tienes que ir a por lo que quieres y en lo que crees de verdad. Lo ideal sería que no te importase lo que digan los demás, pero esto también es muy difícil. A mi me importa lo que digan los demás, probablemente por el miedo al fracaso que tenemos los humanos, pero cada vez voy aprendiendo más y más a no hacer caso de esos sentimientos, inútiles en la mayoría de los casos. Ahora recuerdo cosas de mi pasado, y de las que me arrepiento son de las cosas que no he hecho y quería hacer, no de las que hice y no salieron como yo quería.
Lo que quiero decir con todo esto es que, si lo que quieres es aprender a cantar, cuanto más esperes más retrasarás tu aprendizaje. Puede que incluso llegue un momento en el que ya no te sea posible llegar hasta donde podrías haber llegado debido a las cargas que nos va dando la vida con el paso de los años. Todo es posible, sí, pero cada vez más difícil. ¿Y para que ponernos piedras en nuestro propio camino? Lo peor que te puede pasar es que no sea tan fácil como esperabas, o creías que se te daba mejor. Si te encuentras en esa situación puedes optar por dejar de lado tu sueño o disponerte a hacer lo que haga falta para conseguirlo. Por otra parte, ¡lo mejor que te puede pasar es que se te de mejor de lo que pensabas! Si es así, eres afortunado/a y podrás mejorar tu voz mientras disfrutas cantando, añadiendo la grata sorpresa de descubrir que tienes un talento natural para lo que más te gustaría hacer.
Como he dicho, por el camino irán apareciendo miedos a ciertas situaciones: la primera canción, cantar en público, actuar con una banda, etc. pero si realmente queremos hacerlo, lo mejor que podemos hacer por nosotros mismos es seguir adelante, salir de nuestra zona de confort y hacer todo lo posible para conseguir lo que queremos.
Si he podido hacer que te veas a ti mismo con otros ojos, ya que estás aquí, ¿por qué no pruebas una de nuestras clases de canto? La verdad es que somos profesores de canto porque nos encanta ayudar a la gente a descubrir y mejorar sus voces, para poder hacer lo que más nos gusta a todos. ¡Ponte en contacto con nosotros y reserva tu clase!
Carlos Campaña
Hace unos días vi un vídeo en Youtube en el cual aparece Seth Riggs comentando que, al preguntar a mucha gente si pudiesen hacer algo, qué sería, y la respuesta ganadora fue cantar. Esto me llamó la atención porque es una teoría que Esther y yo tenemos desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, ¿no os ha pasado nunca que le habéis preguntado a alguien si le gusta cantar y os ha respondido con algo como: "No no, yo no sé cantar"? Es curioso, porque si le preguntas a esa misma persona si le gusta esquiar, o si le gusta jugar a videojuegos, o si le gusta el fútbol, lo más probable es que te responda con un sí o con un no. Quizás estoy presuponiendo, pero el responder "yo no sé cantar" no es una respuesta negativa a la pregunta.
Esto me lleva a una conclusión: El miedo. Hay teorías que dicen que el sentimiento de miedo era muy útil hace miles de años, cuando los humanos vivían en cuevas. Si uno se encontraba en una situación de peligro, era el miedo el que los movía para salir corriendo. Las cosas han cambiado mucho desde entonces y hoy el miedo no es algo tan útil en esta sociedad.
A mi modo de ver, actualmente el miedo es el mayor problema que tenemos en nuestras vidas, ya que nos impide avanzar en todo lo que queremos hacer. No hablo del miedo que podemos tener cuando somos pequeños y tenemos pesadillas, por ejemplo. Hablo del miedo a equivocarnos, del miedo al ridículo, del miedo al fracaso.
En el instituto vivimos muchos de estos miedos. Quizás el más común era que si había una persona que nos gustaba, nunca le decíamos nada por miedo a que nos dijese que nosotros no le gustábamos. Pero este miedo está siempre presente en nuestras vidas. ¿No has pensado alguna vez en cambiar de trabajo? ¿O de pareja? Si ese miedo no se interpusiese en nuestro camino, quizás habríamos salido con la persona que nos gustaba en el instituto, o no nos habríamos amargado y estresado en el trabajo que no soportamos. Puede que incluso fuésemos más felices con otra pareja, en vez de habernos quedado con la pareja que ya teníamos simplemente porque era más seguro.
Si has leído el artículo La barrera emocional, sabrás que desde siempre me ha gustado la idea de cantar, aunque no era capaz. Lo que no conté es lo que me costó decidirme a empezar a hacer clases de canto.
Fue realmente difícil coger el teléfono y llamar al número de teléfono que me recomendaron por aquél entonces ( maldita recomendación, por cierto ). Hubo realmente poca gente que supo que yo quería empezar a hacer clases de canto, y el feedback que recibí por su parte fue bastante malo. Cada vez que me armaba de valor simplemente para tararear algo, salía bien escaldado, lo cual llevaba a mi moral de nuevo a la casilla de salida. O simplemente el decir "quiero probar hacer clases de canto" ya provocaba alguna risita o comentario desmoralizador. Como casi siempre me ha pasado en la vida, no fue hasta que dije "o ahora o nunca" y me lancé. Cogí el teléfono, concerté mi primera clase de canto y empezó la aventura.
Lamentablemente no todo acaba ahí. El miedo siempre nos acompaña en prácticamente todas nuestras decisiones. Personalmente creo que siempre tendrás miedo cuando tengas que tomar una decisión, ya que el miedo es algo que está grabado en nuestro código genético. De hecho creo que la gente que no tiene miedo es debido a algún tipo de anomalía, pero no estoy seguro =) El caso es que el objetivo no debe ser no tener miedo, si no aprender a escucharlo ( y a ignorarlo, si la situación lo requiere ). Si estamos al borde de un precipicio el miedo puede ser algo muy útil ;b
Yo soy una persona miedosa por naturaleza, pero con el tiempo he aprendido a utilizar el miedo a mi favor. Mis experiencias me han demostrado que tienes que ir a por lo que quieres y en lo que crees de verdad. Lo ideal sería que no te importase lo que digan los demás, pero esto también es muy difícil. A mi me importa lo que digan los demás, probablemente por el miedo al fracaso que tenemos los humanos, pero cada vez voy aprendiendo más y más a no hacer caso de esos sentimientos, inútiles en la mayoría de los casos. Ahora recuerdo cosas de mi pasado, y de las que me arrepiento son de las cosas que no he hecho y quería hacer, no de las que hice y no salieron como yo quería.
Lo que quiero decir con todo esto es que, si lo que quieres es aprender a cantar, cuanto más esperes más retrasarás tu aprendizaje. Puede que incluso llegue un momento en el que ya no te sea posible llegar hasta donde podrías haber llegado debido a las cargas que nos va dando la vida con el paso de los años. Todo es posible, sí, pero cada vez más difícil. ¿Y para que ponernos piedras en nuestro propio camino? Lo peor que te puede pasar es que no sea tan fácil como esperabas, o creías que se te daba mejor. Si te encuentras en esa situación puedes optar por dejar de lado tu sueño o disponerte a hacer lo que haga falta para conseguirlo. Por otra parte, ¡lo mejor que te puede pasar es que se te de mejor de lo que pensabas! Si es así, eres afortunado/a y podrás mejorar tu voz mientras disfrutas cantando, añadiendo la grata sorpresa de descubrir que tienes un talento natural para lo que más te gustaría hacer.
Como he dicho, por el camino irán apareciendo miedos a ciertas situaciones: la primera canción, cantar en público, actuar con una banda, etc. pero si realmente queremos hacerlo, lo mejor que podemos hacer por nosotros mismos es seguir adelante, salir de nuestra zona de confort y hacer todo lo posible para conseguir lo que queremos.
Si he podido hacer que te veas a ti mismo con otros ojos, ya que estás aquí, ¿por qué no pruebas una de nuestras clases de canto? La verdad es que somos profesores de canto porque nos encanta ayudar a la gente a descubrir y mejorar sus voces, para poder hacer lo que más nos gusta a todos. ¡Ponte en contacto con nosotros y reserva tu clase!
Carlos Campaña
Una de las mayores dificultades que nos encontramos en esto del canto es que siempre nos guiamos por sensaciones, independientemente de que sean correctas o incorrectas.
El problema es que, como ya he comentado con anterioridad, si nuestra voz ha sido airosa desde siempre, para nosotros es algo absolutamente normal y no lo sentimos como incorrecto. Probablemente sintamos sus efectos, como por ejemplo cansancio en la voz, poco volumen, un rango vocal pequeño, etc. pero es lo único que hemos conocido en toda nuestra vida, así que hacer algo diferente a eso es realmente difícil.
Speech Level Singing es la base para corregir todos los problemas vocales con los que nos encontramos. Corrigen nuestros malos hábitos simplemente haciendo los ejercicios que nuestro profesor de canto nos prescribe, sin tener que entender el por qué. Para el estudiante de canto, es una simplificación de un proceso muy complejo, de forma que no tenga que perderse en detalles.
En otro artículo comenté cómo la Programación Neuro-Lingüística puede ayudarnos también con esto. Como profesores de canto, nos es una herramienta muy útil para comunicarnos con los alumnos durante las clases de canto, talleres y conferencias. Parece mentira, pero el lenguaje que utilizamos es importantísimo para que la gente entienda mejor lo que uno explica. Qué palabras utilizar, que nivel de detalle necesita cada uno en cada frase, las analogías a utilizar, etc.
Hay otra disciplina también muy extendida por el mundo que se llama Técnica Alexandrer. La TA se enfoca en optimizar el uso de nuestro cuerpo, descubrir tensiones que no conocemos, etc. Yo la probé hace ya unos 4 años y me funcionó muy bien. Personalmente os recomiendo probar al menos una clase de esta disciplina. Ésta también se basa en el principio de hacer experimentar al alumno la relajación y la liberación de tensiones, en vez de decirle que se debe relajar sin más.
Desafortunadamente, las personas con mayores dificultades en el canto suelen tener problemas en reconocer la elusiva voz mixta. Normalmente encontramos nuestra voz de pecho con facilidad, al igual que nuestra voz de cabeza. Nos cuesta mucho más liberar tensiones, conectar la voz de pecho con la voz de cabeza, etc. aunque estas sensaciones las podemos comprobar utilizando nuestro sentido común. En nuestra clase de canto, cuando nuestro profesor nos hace hacer ejercicios de liberación, podemos sentir como los músculos externos se desactivan, o vemos como nuestro flip o gallo va disminuyendo poco a poco, pero cuando se trata de la voz mixta... no es tan fácil.
Nos dicen que la voz de pecho se ha de sentir en el pecho, que la voz de cabeza se ha de sentir en la cabeza, que la voz mixta se ha de sentir en ambos y, aunque sea cierto y podamos llegar a comprobar las resonancias poniendo la mano en el pecho o en la cabeza, es muy difícil saber si realmente esas sensaciones nuevas que podemos estar sintiendo son las correctas.
A mi me costó mucho entender cómo se siente la voz mixta. Al principio forzaba mi voz de pecho en las notas del puente. Tuve una época donde empecé a plantearme seriamente si alguna vez encontraría a un profesor de canto que pudiese ayudarme. Aunque seguí asistiendo a mis clases de canto de forma disciplinada porque tenía la esperanza de equivocarme, empecé a investigar por mi cuenta, buscando toda la información que pude a través de Internet. Encontré información acerca de Speech Level Singing como artículos y foros, y me empecé a interesar mucho en ello ( por desgracia no tenía dinero para irme al extranjero ni valor para hacer una clase de canto en inglés ). A raíz de esto empecé a probar cosas nuevas, intentando seguir la filosofía de lo que estaba leyendo. Encontré una nueva coordinación vocal, a la que mi cabeza adjudicó el nombre de voz mixta. Pensaba que la había encontrado. Sin embargo, era imposible conectar esa voz con mi voz de pecho y no siempre podía encontrarla. Parecía todo correcto porque era una voz que me permitía conseguir más volumen y llegar a las notas agudas con mucha facilidad, así que estuve varios años intentando normalizar esa voz. Fue totalmente imposible, y eso me confundió aún más.
A día de hoy sé lo que estaba pasando, aunque me ha costado muchísimo hacerlo. Incluso recibiendo clases de canto de mucha calidad, mi cerebro estaba ya tan confundido que yo mismo me saboteaba y ralentizaba mi aprendizaje. Al final dije basta y confié 100% en mi profesor, haciendo los ejercicios exactamente como me decía, cada día de la semana, semana tras semana... y funcionó.
Las sensaciones que sentimos en nuestro cuerpo mientras cantamos pueden ser similares entre unos y otros, pero no tiene por qué ser así. Por eso siempre digo que no podemos basarnos en las sensaciones para enseñar a cantar. Sin embargo, quiero explicaros que siento yo cuando accedo a la voz mixta. Pero insisto, no utilices esta información como guía única para encontrar tu voz mixta. Lo escribo simplemente a modo informativo, y me gustaría que todos vosotros añadieseis en los comentarios vuestras propias sensaciones, para que todos tengamos varios puntos de vista.
Para mi, la voz mixta se siente mucho como la voz de pecho. Si empiezo desde una nota grave de mi rango de pecho y voy subiendo, puedo sentir como, al llegar a la nota C4, mi laringe se inclina de forma automática, sin que yo haga nada. De hecho, si quiero que mi laringe no se incline tengo que hacerlo conscientemente, y no es muy buena idea, ya que no puedo usar mi voz mixta y empiezo a tensar. Personalmente no siento mucho lo que se dice que el sonido pasa de estar en la boca a ir por detrás del velo del paladar. Brett Manning dice en un vídeo que él siente como va incrementando la tensión a medida que sube en su rango de pecho y que, de repente siente como si cambiase de marchas y esa tensión desaparece. Personalmente no lo siento así.
Que yo ahora sienta todo esto tampoco significa que mañana siga sintiéndolo así. Aún tengo que seguir trabajando en mi voz y seguir aprendiendo, por lo que es normal que mis sensaciones vayan cambiando. Lo mismo te pasará a ti a medida que mejores.
Nos encantaría verte por aquí, en nuestras clases de canto, y ayudarte a descubrir tu voz mixta, conseguir más volumen, presencia, resistencia... no dudes en contactar con nosotros para reservar.
Carlos Campaña
El problema es que, como ya he comentado con anterioridad, si nuestra voz ha sido airosa desde siempre, para nosotros es algo absolutamente normal y no lo sentimos como incorrecto. Probablemente sintamos sus efectos, como por ejemplo cansancio en la voz, poco volumen, un rango vocal pequeño, etc. pero es lo único que hemos conocido en toda nuestra vida, así que hacer algo diferente a eso es realmente difícil.
Speech Level Singing es la base para corregir todos los problemas vocales con los que nos encontramos. Corrigen nuestros malos hábitos simplemente haciendo los ejercicios que nuestro profesor de canto nos prescribe, sin tener que entender el por qué. Para el estudiante de canto, es una simplificación de un proceso muy complejo, de forma que no tenga que perderse en detalles.
En otro artículo comenté cómo la Programación Neuro-Lingüística puede ayudarnos también con esto. Como profesores de canto, nos es una herramienta muy útil para comunicarnos con los alumnos durante las clases de canto, talleres y conferencias. Parece mentira, pero el lenguaje que utilizamos es importantísimo para que la gente entienda mejor lo que uno explica. Qué palabras utilizar, que nivel de detalle necesita cada uno en cada frase, las analogías a utilizar, etc.
Hay otra disciplina también muy extendida por el mundo que se llama Técnica Alexandrer. La TA se enfoca en optimizar el uso de nuestro cuerpo, descubrir tensiones que no conocemos, etc. Yo la probé hace ya unos 4 años y me funcionó muy bien. Personalmente os recomiendo probar al menos una clase de esta disciplina. Ésta también se basa en el principio de hacer experimentar al alumno la relajación y la liberación de tensiones, en vez de decirle que se debe relajar sin más.
Desafortunadamente, las personas con mayores dificultades en el canto suelen tener problemas en reconocer la elusiva voz mixta. Normalmente encontramos nuestra voz de pecho con facilidad, al igual que nuestra voz de cabeza. Nos cuesta mucho más liberar tensiones, conectar la voz de pecho con la voz de cabeza, etc. aunque estas sensaciones las podemos comprobar utilizando nuestro sentido común. En nuestra clase de canto, cuando nuestro profesor nos hace hacer ejercicios de liberación, podemos sentir como los músculos externos se desactivan, o vemos como nuestro flip o gallo va disminuyendo poco a poco, pero cuando se trata de la voz mixta... no es tan fácil.
Nos dicen que la voz de pecho se ha de sentir en el pecho, que la voz de cabeza se ha de sentir en la cabeza, que la voz mixta se ha de sentir en ambos y, aunque sea cierto y podamos llegar a comprobar las resonancias poniendo la mano en el pecho o en la cabeza, es muy difícil saber si realmente esas sensaciones nuevas que podemos estar sintiendo son las correctas.
A mi me costó mucho entender cómo se siente la voz mixta. Al principio forzaba mi voz de pecho en las notas del puente. Tuve una época donde empecé a plantearme seriamente si alguna vez encontraría a un profesor de canto que pudiese ayudarme. Aunque seguí asistiendo a mis clases de canto de forma disciplinada porque tenía la esperanza de equivocarme, empecé a investigar por mi cuenta, buscando toda la información que pude a través de Internet. Encontré información acerca de Speech Level Singing como artículos y foros, y me empecé a interesar mucho en ello ( por desgracia no tenía dinero para irme al extranjero ni valor para hacer una clase de canto en inglés ). A raíz de esto empecé a probar cosas nuevas, intentando seguir la filosofía de lo que estaba leyendo. Encontré una nueva coordinación vocal, a la que mi cabeza adjudicó el nombre de voz mixta. Pensaba que la había encontrado. Sin embargo, era imposible conectar esa voz con mi voz de pecho y no siempre podía encontrarla. Parecía todo correcto porque era una voz que me permitía conseguir más volumen y llegar a las notas agudas con mucha facilidad, así que estuve varios años intentando normalizar esa voz. Fue totalmente imposible, y eso me confundió aún más.
A día de hoy sé lo que estaba pasando, aunque me ha costado muchísimo hacerlo. Incluso recibiendo clases de canto de mucha calidad, mi cerebro estaba ya tan confundido que yo mismo me saboteaba y ralentizaba mi aprendizaje. Al final dije basta y confié 100% en mi profesor, haciendo los ejercicios exactamente como me decía, cada día de la semana, semana tras semana... y funcionó.
Las sensaciones que sentimos en nuestro cuerpo mientras cantamos pueden ser similares entre unos y otros, pero no tiene por qué ser así. Por eso siempre digo que no podemos basarnos en las sensaciones para enseñar a cantar. Sin embargo, quiero explicaros que siento yo cuando accedo a la voz mixta. Pero insisto, no utilices esta información como guía única para encontrar tu voz mixta. Lo escribo simplemente a modo informativo, y me gustaría que todos vosotros añadieseis en los comentarios vuestras propias sensaciones, para que todos tengamos varios puntos de vista.
Para mi, la voz mixta se siente mucho como la voz de pecho. Si empiezo desde una nota grave de mi rango de pecho y voy subiendo, puedo sentir como, al llegar a la nota C4, mi laringe se inclina de forma automática, sin que yo haga nada. De hecho, si quiero que mi laringe no se incline tengo que hacerlo conscientemente, y no es muy buena idea, ya que no puedo usar mi voz mixta y empiezo a tensar. Personalmente no siento mucho lo que se dice que el sonido pasa de estar en la boca a ir por detrás del velo del paladar. Brett Manning dice en un vídeo que él siente como va incrementando la tensión a medida que sube en su rango de pecho y que, de repente siente como si cambiase de marchas y esa tensión desaparece. Personalmente no lo siento así.
Que yo ahora sienta todo esto tampoco significa que mañana siga sintiéndolo así. Aún tengo que seguir trabajando en mi voz y seguir aprendiendo, por lo que es normal que mis sensaciones vayan cambiando. Lo mismo te pasará a ti a medida que mejores.
Nos encantaría verte por aquí, en nuestras clases de canto, y ayudarte a descubrir tu voz mixta, conseguir más volumen, presencia, resistencia... no dudes en contactar con nosotros para reservar.
Carlos Campaña
Cuando creamos el blog os comunicamos la misión de éste, donde, entre otras cosas, dijimos que queríamos traducir materiales relacionados con el canto. Hace ya unas semanas os trajimos unos vídeos muy interesantes acerca de cómo rasgar la voz.
Ahora es el turno de un artículo muy interesante de John Henny, un profesor con renombre a nivel mundial. Para los que tengáis oportunidad, os recomiendo que reservéis una clase con él. Vale la pena.
Os dejo con la traducción de su artículo. Aquí podéis encontrar el original.
¿Por qué no estoy mejorando?
Tienes una estantería llena de libros acerca del canto, un curso muy popular de CDs y practicas diariamente. Puede que incluso estés recibiendo clases de canto y aún así no estés evolucionando.
Puede ser momento de replantearte tu camino para asegurarte que estás obteniendo el máximo de tu valioso tiempo dedicado al canto.
No recibir clases de canto ( o recibir las clases de canto equivocadas )
Esta es muy obvia. Sólo un profesor de canto puede identificar instantáneamente pequeñas imperfecciones en tu voz y corregirlas de inmediato. Ningún curso para estudiar en casa puede hacer esto por ti.
Aunque creo que hay muy buenos programas de auto-aprendizaje, un buen profesor de técnica vocal es tu vía más rápida para conseguir tus metas.
Otro problema es estar estudiando con el profesor equivocado. Si para ti cantar es algo serio y quieres dedicarte a ello, necesitas buscar el mejor profesor que te puedas permitir.
Los buenos profesores de canto tienen varios años de estudio y experiencia, por lo que normalmente no son baratos. En esto no quieres buscar gangas. Un mal profesor no sólo puede ralentizar o disminuir tu aprendizaje, si no que además puede crearte más problemas de los que ya tienes con tu voz.
No actuar
Hay estudios que demuestran que ponerse a prueba regularmente es crucial para asimilar nuevas habilidades e información de forma permanente. Lanzarse al vacío es algo que solidifica de verdad tu entendimiento y tus habilidades.
Hay muchísimos aspectos acerca de actuar que necesitas experimentar, como la audiencia, los monitores e interactuar con músicos en directo.
Busca absolutamente cualquier oportunidad para actuar. Verás que tus habilidades mejoran notablemente.
No tomar riesgos
Algunos estudiantes se resisten a actuar por el miedo escénico u otros problemas. Otros cantantes sólo cantan canciones que les son fáciles.
La verdad es: nadie está dispuesto a pagar por ver a alguien que actúa yendo a lo seguro.
Súbete a un escenario ignorando tu miedo escénico. Canta esa canción que tiene notas o melismas difíciles. Las presiones que traen estos riesgos son esenciales para hacerte avanzar y motivarte.
Lee el artículo de mi blog acerca del miedo escénico si esto es lo que te impide avanzar ( Vox Technologies: puedes leer nuestros artículos, también acerca del miedo escénico y cómo actual frente a un público ).
Práctica no deliberada
Hace unos años leí una descripción perfecta de qué es practicar deliberadamente y practicar no deliberadamente.
Un golfista va a un drivig range ( sitio donde los golfistas practican ), coge un cubo de pelotas y empieza a dispararlas una a una. No presta mucha atención a lo que hace, excepto quizás vagamente a su forma de golpear y a dónde caen las pelotas. Esto es práctica no deliberada.
El segundo golfista coge su cubo de pelotas en el driving range. Sin embargo, con cada pelota tiene un objetivo en concreto acerca de dónde quiere que la pelota aterrice. Al golpearla y esperar a que toque tierra, el golfista analiza el resultado y hace los ajustes que crea necesario a su forma de golpearla.
Este golfista repite este proceso en cada golpe. Meta, análisis, ajuste.
Esto es lo que necesitas mientras practicas canto. Con cada ejercicio, ¿cuál es tu meta ( menos tensión, más potencia, etc. )? Necesitas estar analizando constantemente cuán cerca estás de tu meta y hacer los ajustes necesarios. Esta es la forma de mejorar de verdad.
Ir demasiado rápido
Esto es una extensión de práctica no deliberada. Yendo demasiado rápido en las canciones, a toda velocidad, no haciendo algunas notas, tus riffs están descuidados, etc.
¡NECESITAS FRENAR UN POCO!
Hay un software que ralentiza las pistas de audio sin cambiarles el tono. Yo utilizo Amazing Slow Downer ( www.ronimusic.com ). Necesitas utilizar algo así para coger canciones y concentrarte bien en ellas. Haz todas las notas correctamente, encuentra esas pequeñas notas donde pierdes el equilibrio de tu voz. Arréglalo todo lentamente y sonarás de forma increíble al tempo original.
Vox Technologies: El programa VLC también es capaz de hacer esto, y es totalmente gratuito.
No dividir
Además de ralentizar una canción, necesitas separar y repetir las partes más difíciles de la canción. La repetición es el camino a la perfección.
Si estás haciendo una canción entera todo el tiempo no podrás dedicarle tiempo suficiente a las secciones problemáticas. No te preocupes si tu sesión de práctica consiste en repetir pequeñas partes de una canción, una y otra vez. Esta es la mejor práctica que puedes hacer.
No estudiar música
Tu meta más alta, a parte de ser cantante, debería ser convertirte en un gran músico. No te conformes con hacer notas agudas, aprende todo lo que puedas acerca de este apasionante mundo de la música.
Entrenamiento de oído, teoría, estudiar un instrumento musical, ... deberían ser parte de tu régimen de práctica diario. Todo esto te hará un músico mucho más expresivo y confiado.
El mundo ya tiene suficientes cantantes. Lo que necesitamos son músicos cantantes.
Carlos Campaña
Ahora es el turno de un artículo muy interesante de John Henny, un profesor con renombre a nivel mundial. Para los que tengáis oportunidad, os recomiendo que reservéis una clase con él. Vale la pena.
Os dejo con la traducción de su artículo. Aquí podéis encontrar el original.
¿Por qué no estoy mejorando?
Tienes una estantería llena de libros acerca del canto, un curso muy popular de CDs y practicas diariamente. Puede que incluso estés recibiendo clases de canto y aún así no estés evolucionando.
Puede ser momento de replantearte tu camino para asegurarte que estás obteniendo el máximo de tu valioso tiempo dedicado al canto.
No recibir clases de canto ( o recibir las clases de canto equivocadas )
Esta es muy obvia. Sólo un profesor de canto puede identificar instantáneamente pequeñas imperfecciones en tu voz y corregirlas de inmediato. Ningún curso para estudiar en casa puede hacer esto por ti.
Aunque creo que hay muy buenos programas de auto-aprendizaje, un buen profesor de técnica vocal es tu vía más rápida para conseguir tus metas.
Otro problema es estar estudiando con el profesor equivocado. Si para ti cantar es algo serio y quieres dedicarte a ello, necesitas buscar el mejor profesor que te puedas permitir.
Los buenos profesores de canto tienen varios años de estudio y experiencia, por lo que normalmente no son baratos. En esto no quieres buscar gangas. Un mal profesor no sólo puede ralentizar o disminuir tu aprendizaje, si no que además puede crearte más problemas de los que ya tienes con tu voz.
No actuar
Hay estudios que demuestran que ponerse a prueba regularmente es crucial para asimilar nuevas habilidades e información de forma permanente. Lanzarse al vacío es algo que solidifica de verdad tu entendimiento y tus habilidades.
Hay muchísimos aspectos acerca de actuar que necesitas experimentar, como la audiencia, los monitores e interactuar con músicos en directo.
Busca absolutamente cualquier oportunidad para actuar. Verás que tus habilidades mejoran notablemente.
No tomar riesgos
Algunos estudiantes se resisten a actuar por el miedo escénico u otros problemas. Otros cantantes sólo cantan canciones que les son fáciles.
La verdad es: nadie está dispuesto a pagar por ver a alguien que actúa yendo a lo seguro.
Súbete a un escenario ignorando tu miedo escénico. Canta esa canción que tiene notas o melismas difíciles. Las presiones que traen estos riesgos son esenciales para hacerte avanzar y motivarte.
Lee el artículo de mi blog acerca del miedo escénico si esto es lo que te impide avanzar ( Vox Technologies: puedes leer nuestros artículos, también acerca del miedo escénico y cómo actual frente a un público ).
Práctica no deliberada
Hace unos años leí una descripción perfecta de qué es practicar deliberadamente y practicar no deliberadamente.
Un golfista va a un drivig range ( sitio donde los golfistas practican ), coge un cubo de pelotas y empieza a dispararlas una a una. No presta mucha atención a lo que hace, excepto quizás vagamente a su forma de golpear y a dónde caen las pelotas. Esto es práctica no deliberada.
El segundo golfista coge su cubo de pelotas en el driving range. Sin embargo, con cada pelota tiene un objetivo en concreto acerca de dónde quiere que la pelota aterrice. Al golpearla y esperar a que toque tierra, el golfista analiza el resultado y hace los ajustes que crea necesario a su forma de golpearla.
Este golfista repite este proceso en cada golpe. Meta, análisis, ajuste.
Esto es lo que necesitas mientras practicas canto. Con cada ejercicio, ¿cuál es tu meta ( menos tensión, más potencia, etc. )? Necesitas estar analizando constantemente cuán cerca estás de tu meta y hacer los ajustes necesarios. Esta es la forma de mejorar de verdad.
Ir demasiado rápido
Esto es una extensión de práctica no deliberada. Yendo demasiado rápido en las canciones, a toda velocidad, no haciendo algunas notas, tus riffs están descuidados, etc.
¡NECESITAS FRENAR UN POCO!
Hay un software que ralentiza las pistas de audio sin cambiarles el tono. Yo utilizo Amazing Slow Downer ( www.ronimusic.com ). Necesitas utilizar algo así para coger canciones y concentrarte bien en ellas. Haz todas las notas correctamente, encuentra esas pequeñas notas donde pierdes el equilibrio de tu voz. Arréglalo todo lentamente y sonarás de forma increíble al tempo original.
Vox Technologies: El programa VLC también es capaz de hacer esto, y es totalmente gratuito.
No dividir
Además de ralentizar una canción, necesitas separar y repetir las partes más difíciles de la canción. La repetición es el camino a la perfección.
Si estás haciendo una canción entera todo el tiempo no podrás dedicarle tiempo suficiente a las secciones problemáticas. No te preocupes si tu sesión de práctica consiste en repetir pequeñas partes de una canción, una y otra vez. Esta es la mejor práctica que puedes hacer.
No estudiar música
Tu meta más alta, a parte de ser cantante, debería ser convertirte en un gran músico. No te conformes con hacer notas agudas, aprende todo lo que puedas acerca de este apasionante mundo de la música.
Entrenamiento de oído, teoría, estudiar un instrumento musical, ... deberían ser parte de tu régimen de práctica diario. Todo esto te hará un músico mucho más expresivo y confiado.
El mundo ya tiene suficientes cantantes. Lo que necesitamos son músicos cantantes.
Carlos Campaña
Estas son fechas de empezar a cazar constipados a lo loco, haciendo que tengamos que estar en muy baja forma a nivel vocal durante unos días.
Como bien dice el refrán, más vale prevenir que curar. Si no lo has leído aún, te recomiendo que leas el artículo de Esther acerca de cómo prevenir enfermedades.
Si aún haciendo todo lo que está en tu mano para no caer enfermo no es suficiente, no está todo perdido. A veces es totalmente imperativo que utilicemos nuestra voz incluso en este estado, por lo que necesitamos herramientas que saquen lo mejor de ésta. Por supuesto, los milagros no existen, pero sí podemos preparar a nuestra voz para utilizarla el tiempo que nos es necesario ( cuanto menos, mejor ).
Por otro lado, siempre hay veces en las que es totalmente imposible utilizar nuestra voz. Ante cualquier duda de si podemos hacernos daño, lo mejor es consultar con alguien que pueda ayudarte o directamente no hacer uso de la voz. Por ejemplo, un buen indicador de que no debemos utilizarla es si nos hace daño la garganta al tragar saliva. Si es así, nuestras cuerdas vocales están tan inflamadas que a lo poco que las usemos se van a irritar aún más.
El primer consejo es beber mucha agua. Aunque es típico, es necesario. Nuestros cuerpos generan mucosas alrededor de las cuerdas vocales para protegerlas, pero para nosotros es muy molesto. Si bebemos mucha agua conseguiremos mantener más hidratado a nuestro cuerpo, las mucosas serán más líquidas y nuestras cuerdas vocales estarán más hidratadas, lo que nos permitirá hacer un uso más exigente ( siempre con mucho cuidado ).
Aún estando bien hidratados, siempre tendremos mucosa y nos va a molestar. Una reacción que hacemos todos es aclararnos la garganta carraspeando. Debemos evitar hacer esto a toda costa. Con esto lo que estamos haciendo es cerrar las cuerdas vocales al máximo y de repente enviarles mucho aire a mucha presión. Éste aire vapulea a las cuerdas vocales, irritándolas. Una mejor forma más segura pero menos rápida para librarnos de la mucosa es hacer unos ejercicios vocales muy suaves, nada agresivos. Al no exigir tanta compresión cordal, las cuerdas vocales están más relajadas por lo que la fricción entre ellas es menor, y la presión de aire también es menor, pero suficiente para ir limpiándonos la garganta poco a poco, de la manera más sana posible.
Normalmente hay tres estados en un constipado:
Inicio: En este punto nuestro cuerpo aún no ha generado mucosa y nuestras cuerdas vocales aún no están irritadas, pero podemos empezar a sentir molestias por todo nuestro cuerpo. En este punto lo mejor es hacer ejercicios para mantener la voz en forma, pero sin exigirle el máximo. Si la ejercitamos un poco en este punto, en el próximo estará en mejores condiciones para aguantar lo que le viene encima. Un buen ejercicio es el lip bubble, sin hacer notas muy agudas. Como mucho debemos alcanzar la primera nota del segundo puente. El volumen puede ser medio, pero sin abusar.
Apogeo: Aquí estamos realmente tocados, ya que el agente invasor nos está pateando los intestinos desde dentro. A veces nos duele al tragar, al hablar, a veces ni si quiera tenemos voz o incluso se nos pone la voz como a un trol de las cavernas. Si en este punto nos duele, insisto, lo mejor es no hacer nada y descansar. Si decidimos ejercitar nuestra voz es muy posible que nos hagamos daño. Si la molestia no es causada por el dolor si no por la mucosa y por la constante aparición de gallos, podemos mejorar nuestra condición con ejercicios muy suaves, que calienten los músculos de las cuerdas vocales y limpien la mucosa. De nuevo un buen ejercicio para ello es el lip bubble, pero no debemos pasar de las notas del primer puente. En este punto el volumen debe ser muy bajo.
Fin: Me atrevería a decir que, para mi, este es el peor estado de los tres. En este punto te encuentras bastante bien, pero a tu voz no le da la gana de responder. Es prácticamente imposible conectar tu voz de pecho con tu voz de cabeza, estás hablando de forma normal y de repente te entra la tos, ... Es como "querer y no poder". Llegados a este punto lo mejor es hacerse a la idea de que no va a durar mucho, y hacer ejercicios que exijan un poco de esfuerzo a nuestras cuerdas vocales ( por favor, ¡siempre con cuidado! ). Lo mejor es calentar con los lip bubble, como mucho llegando a la primera nota del segundo puente. Una vez hayamos calentado un poco, necesitamos despertar a los músculos de nuestras cuerdas vocales lentamente. Para ello van muy bien los ejercicios de sonido de bruja o gatito. De nuevo, sin ir más allá de la primera nota del segundo puente.
Para acabar, una duda que yo tenía cuando empecé a trabajar mi voz era si debía asistir a clases de canto en este estado. Hoy, esta pregunta la respondería con un "depende".
Si no necesitas utilizar tu voz mientras estés enfermo, lo mejor es que la dejes descansar. Si quieres puedes calentar un poco cada día, pero no más de 10 minutos. Normalmente cuando caemos enfermos es una alarma que dispara nuestro cuerpo para decirnos: "Echa el freno porque no puedo más.", a veces por nuestro ritmo de vida, o por nuestros hábitos cuidando de nosotros mismos.
Si necesitas utilizar tu voz, sí te recomiendo hacer tu clase de canto, ya que el profesor te va a poder guiar mejor que nadie y te podrá decir lo que puedes o no puedes hacer en tu estado. También trabajará con tu voz para ponerla en el mejor estado posible, pero recuerda que en esto los milagros no existen. No hace falta decir que si haces tu clase de canto, lo mejor es hacerla online, ya que puedes contagiar a tu profesor y también a los alumnos que tengan clase después de ti.
Para nuestros usuarios de Vox Tools, tenemos buenas noticias. Como ya comentamos previamente, estamos trabajando en una avalancha de nuevos programas para Vox Tools. Hemos creado un apartado especial para cuando caemos enfermos, de forma que tengáis los ejercicios a mano para estos casos.
Si aún no has caído enfermo y quieres probar nuestras clases de canto, no esperes a que te coja el resfriado. Ponte en contacto con nosotros y reserva tu clase.
Carlos Campaña
Como bien dice el refrán, más vale prevenir que curar. Si no lo has leído aún, te recomiendo que leas el artículo de Esther acerca de cómo prevenir enfermedades.
Si aún haciendo todo lo que está en tu mano para no caer enfermo no es suficiente, no está todo perdido. A veces es totalmente imperativo que utilicemos nuestra voz incluso en este estado, por lo que necesitamos herramientas que saquen lo mejor de ésta. Por supuesto, los milagros no existen, pero sí podemos preparar a nuestra voz para utilizarla el tiempo que nos es necesario ( cuanto menos, mejor ).
Por otro lado, siempre hay veces en las que es totalmente imposible utilizar nuestra voz. Ante cualquier duda de si podemos hacernos daño, lo mejor es consultar con alguien que pueda ayudarte o directamente no hacer uso de la voz. Por ejemplo, un buen indicador de que no debemos utilizarla es si nos hace daño la garganta al tragar saliva. Si es así, nuestras cuerdas vocales están tan inflamadas que a lo poco que las usemos se van a irritar aún más.
El primer consejo es beber mucha agua. Aunque es típico, es necesario. Nuestros cuerpos generan mucosas alrededor de las cuerdas vocales para protegerlas, pero para nosotros es muy molesto. Si bebemos mucha agua conseguiremos mantener más hidratado a nuestro cuerpo, las mucosas serán más líquidas y nuestras cuerdas vocales estarán más hidratadas, lo que nos permitirá hacer un uso más exigente ( siempre con mucho cuidado ).
Aún estando bien hidratados, siempre tendremos mucosa y nos va a molestar. Una reacción que hacemos todos es aclararnos la garganta carraspeando. Debemos evitar hacer esto a toda costa. Con esto lo que estamos haciendo es cerrar las cuerdas vocales al máximo y de repente enviarles mucho aire a mucha presión. Éste aire vapulea a las cuerdas vocales, irritándolas. Una mejor forma más segura pero menos rápida para librarnos de la mucosa es hacer unos ejercicios vocales muy suaves, nada agresivos. Al no exigir tanta compresión cordal, las cuerdas vocales están más relajadas por lo que la fricción entre ellas es menor, y la presión de aire también es menor, pero suficiente para ir limpiándonos la garganta poco a poco, de la manera más sana posible.
Normalmente hay tres estados en un constipado:
Inicio: En este punto nuestro cuerpo aún no ha generado mucosa y nuestras cuerdas vocales aún no están irritadas, pero podemos empezar a sentir molestias por todo nuestro cuerpo. En este punto lo mejor es hacer ejercicios para mantener la voz en forma, pero sin exigirle el máximo. Si la ejercitamos un poco en este punto, en el próximo estará en mejores condiciones para aguantar lo que le viene encima. Un buen ejercicio es el lip bubble, sin hacer notas muy agudas. Como mucho debemos alcanzar la primera nota del segundo puente. El volumen puede ser medio, pero sin abusar.
Apogeo: Aquí estamos realmente tocados, ya que el agente invasor nos está pateando los intestinos desde dentro. A veces nos duele al tragar, al hablar, a veces ni si quiera tenemos voz o incluso se nos pone la voz como a un trol de las cavernas. Si en este punto nos duele, insisto, lo mejor es no hacer nada y descansar. Si decidimos ejercitar nuestra voz es muy posible que nos hagamos daño. Si la molestia no es causada por el dolor si no por la mucosa y por la constante aparición de gallos, podemos mejorar nuestra condición con ejercicios muy suaves, que calienten los músculos de las cuerdas vocales y limpien la mucosa. De nuevo un buen ejercicio para ello es el lip bubble, pero no debemos pasar de las notas del primer puente. En este punto el volumen debe ser muy bajo.
Fin: Me atrevería a decir que, para mi, este es el peor estado de los tres. En este punto te encuentras bastante bien, pero a tu voz no le da la gana de responder. Es prácticamente imposible conectar tu voz de pecho con tu voz de cabeza, estás hablando de forma normal y de repente te entra la tos, ... Es como "querer y no poder". Llegados a este punto lo mejor es hacerse a la idea de que no va a durar mucho, y hacer ejercicios que exijan un poco de esfuerzo a nuestras cuerdas vocales ( por favor, ¡siempre con cuidado! ). Lo mejor es calentar con los lip bubble, como mucho llegando a la primera nota del segundo puente. Una vez hayamos calentado un poco, necesitamos despertar a los músculos de nuestras cuerdas vocales lentamente. Para ello van muy bien los ejercicios de sonido de bruja o gatito. De nuevo, sin ir más allá de la primera nota del segundo puente.
Para acabar, una duda que yo tenía cuando empecé a trabajar mi voz era si debía asistir a clases de canto en este estado. Hoy, esta pregunta la respondería con un "depende".
Si no necesitas utilizar tu voz mientras estés enfermo, lo mejor es que la dejes descansar. Si quieres puedes calentar un poco cada día, pero no más de 10 minutos. Normalmente cuando caemos enfermos es una alarma que dispara nuestro cuerpo para decirnos: "Echa el freno porque no puedo más.", a veces por nuestro ritmo de vida, o por nuestros hábitos cuidando de nosotros mismos.
Si necesitas utilizar tu voz, sí te recomiendo hacer tu clase de canto, ya que el profesor te va a poder guiar mejor que nadie y te podrá decir lo que puedes o no puedes hacer en tu estado. También trabajará con tu voz para ponerla en el mejor estado posible, pero recuerda que en esto los milagros no existen. No hace falta decir que si haces tu clase de canto, lo mejor es hacerla online, ya que puedes contagiar a tu profesor y también a los alumnos que tengan clase después de ti.
Para nuestros usuarios de Vox Tools, tenemos buenas noticias. Como ya comentamos previamente, estamos trabajando en una avalancha de nuevos programas para Vox Tools. Hemos creado un apartado especial para cuando caemos enfermos, de forma que tengáis los ejercicios a mano para estos casos.
Si aún no has caído enfermo y quieres probar nuestras clases de canto, no esperes a que te coja el resfriado. Ponte en contacto con nosotros y reserva tu clase.
Carlos Campaña