EL IMPRESIONISMO

Impresión sol naciente. Claude Monet.
Imagen wikipedia

En 1867 una pintura titulada Impresión sol naciente, de Claude Monet, fue rechazada en el Salon de París: había nacido el Impresionismo. Este término se aplicaría despectivamente a las obras de Monet y de otros pintores, que rebelándose contra el academicismo y el romanticismo establecidos, intentaban plasmar las impresiones que tenían de la realidad. Para ello sacrificaron la linea y el dibujo en favor de una pincelada suelta que mezclaba los colores directamente en el lienzo; luz y color serían protagonistas y artífices de la nueva pintura.
Aunque salvando las distancias, el simbolismo de poetas como Baudelaire o Verlaine, supuso otra rebelión similar en el ámbito literario.
Tanta reacción frente a lo establecido no podía dejar impasibles a los músicos.
El iniciador de lo que se llamó Impresionismo musical -muy a su pesar-, fue el compositor francés al que ya nos hemos referido en alguna ocasión, Claude Debussy.
Para Debussy, como para Monet y Verlaine, el arte era una experiencia sensorial antes que intelectual, así, el Impresionismo musical se caracterizó por el deseo de recrear atmósferas y ambientes, por la primacía del acorde y las armonías sobre la linea melódica, por la utilización de escalas medievales y exóticas y por la revolución sonora del color musical, es decir, del uso de los instrumentos.
Como en la pintura, la naturaleza será para los músicos uno de sus temas favoritos : el agua, la luz, las nubes o los árboles están presentes en multitud de títulos, tanto de Debussy como de su principal colega y sucesor, Maurice Ravel. También como en la pintura, el Impresionismo musical marcará un antes y un después y abrirá la puerta a los grandes cambios posteriores.

A continuación, escucharemos "Claro de luna" de Claude Debussy en un montaje audiovisual con obras de Claude Monet. Espero que lo disfrutéis.

EL IMPRESIONISMO

Impresión sol naciente. Claude Monet.
Imagen wikipedia

En 1867 una pintura titulada Impresión sol naciente, de Claude Monet, fue rechazada en el Salon de París: había nacido el Impresionismo. Este término se aplicaría despectivamente a las obras de Monet y de otros pintores, que rebelándose contra el academicismo y el romanticismo establecidos, intentaban plasmar las impresiones que tenían de la realidad. Para ello sacrificaron la linea y el dibujo en favor de una pincelada suelta que mezclaba los colores directamente en el lienzo; luz y color serían protagonistas y artífices de la nueva pintura.
Aunque salvando las distancias, el simbolismo de poetas como Baudelaire o Verlaine, supuso otra rebelión similar en el ámbito literario.
Tanta reacción frente a lo establecido no podía dejar impasibles a los músicos.
El iniciador de lo que se llamó Impresionismo musical -muy a su pesar-, fue el compositor francés al que ya nos hemos referido en alguna ocasión, Claude Debussy.
Para Debussy, como para Monet y Verlaine, el arte era una experiencia sensorial antes que intelectual, así, el Impresionismo musical se caracterizó por el deseo de recrear atmósferas y ambientes, por la primacía del acorde y las armonías sobre la linea melódica, por la utilización de escalas medievales y exóticas y por la revolución sonora del color musical, es decir, del uso de los instrumentos.
Como en la pintura, la naturaleza será para los músicos uno de sus temas favoritos : el agua, la luz, las nubes o los árboles están presentes en multitud de títulos, tanto de Debussy como de su principal colega y sucesor, Maurice Ravel. También como en la pintura, el Impresionismo musical marcará un antes y un después y abrirá la puerta a los grandes cambios posteriores.

A continuación, escucharemos "Claro de luna" de Claude Debussy en un montaje audiovisual con obras de Claude Monet. Espero que lo disfrutéis.

MOZART

Pincha en la imagen
Mozart. Serie  francesa dirigida por Marcel  Bluwal   en 1982 en la que colaboraron numerosos países (Rep. Federal Alemana, Italia, Hungría, Bélgica, Suiza y Canadá). Está protagonizada por Cristoph Bantzar (Mozart), Michel Bouquet (Leopoldo) y  Martine Chevalier entre otros. 
En ella se narra la vida del compositor austríaco y sobre este particular el director afirmó haber querido mostrar el lado más humano del músico.
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capitulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6

MOZART

Pincha en la imagen
Mozart. Serie  francesa dirigida por Marcel  Bluwal   en 1982 en la que colaboraron numerosos países (Rep. Federal Alemana, Italia, Hungría, Bélgica, Suiza y Canadá). Está protagonizada por Cristoph Bantzar (Mozart), Michel Bouquet (Leopoldo) y  Martine Chevalier entre otros. 
En ella se narra la vida del compositor austríaco y sobre este particular el director afirmó haber querido mostrar el lado más humano del músico.
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capitulo 4
Capítulo 5
Capítulo 6

LA FAMILIA STRAUSS

La familia Strauss es una serie Británica de TV producida en 1972. A lo largo de ocho episodios nos muestra el devenir de la familia y de los compositores de la familia Strauss (Johann Strauss padre, Johann Strauss hijo, Josef Strauss y Eduard Strauss) en la Viena del siglo XIX. La música está a cargo de la Orquesta Sinfónica de Londres.


Fue dirigida por: David Giles, Peter Potter y David Reid