EL VUELO DEL MOSCARDÓN

Leía no hace mucho en un artículo de Muy interesante (El calor modifica los genes de las moscas)
que  el incremento de temperatura está influyendo en la evolución de algunas especies y que una de ellas es la mosca. Moscas y calor suelen ir asociados en nuestro imaginario al igual que Rimsky Korsakov y su famoso moscardón*.
Entre prisa y prisa, exámenes, evaluaciones y demás actividades que asfixian nuestros finales de curso más aún que las altas temperaturas que padecemos estos días, no quiero dejar pasar la oportunidad de dejaros este simpático vídeo. Se lo dedico especialmente a mis chicos de segundo de ESO que han estado meses buceando en el maravilloso mundo de la organología.



Aquí, la obra en cuestión, todo un ejemplo de música descriptiva



Y por último, la secuencia de la película Shine en la que el protagonista la interpreta al piano


*El famoso "Vuelo del moscardón" fue compuesto por Rimski Korsakov en 1899 para su ópera El cuento del zar Saltán, basada a su vez en el poema homónimo de  Pushkin.

¡¡Ánimo, que ya queda poco!!

EL VUELO DEL MOSCARDÓN

Leía no hace mucho en un artículo de Muy interesante (El calor modifica los genes de las moscas)
que  el incremento de temperatura está influyendo en la evolución de algunas especies y una de ellas es la mosca. Moscas y calor suelen ir asociados en nuestro imaginario al igual que Rimsky Korsakov y su famoso moscardón*.
Entre prisa y prisa, exámenes, evaluaciones y demás actividades que asfixian nuestros finales de curso más aún que las altas temperaturas que padecemos estos días, no quiero dejar pasar la oportunidad de dejaros este simpático vídeo. Se lo dedico especialmente a mis chicos de segundo de ESO que han estado meses buceando en el maravilloso mundo de la organología.



Aquí, la obra en cuestión, todo un ejemplo de música descriptiva



Y por último, la secuencia de la película Shine en la que el protagonista la interpreta al piano

*El famoso "Vuelo del moscardón" fue compuesto por Rimski Korsakov en 1899 para su ópera El cuento del zar Saltán, basada a su vez en el poema homónimo de  Pushkin.

¡¡Ánimo, que ya queda poco!!

EL SANTO DE LA ISIDRA


La pradera de San Isidro de Goya.jpg


Alegre es la mañana
 y hermoso el día;
hoy va a ser cosa buena
 la romería,
¡Vamos allá!
y el que no se divierta
tonto será.

(El santo de la Isidra. Pasacalles. Escena XVI)



El santo de la Isidra es un sainete lírico de corte costumbrista en un acto, es decir, un ejemplo claro de lo que llamamos Género Chico. Carlos Arniches fue autor del texto y Tomás López Torregrosa - aventajado discípulo de Ruperto Chapí- fue el autor de la música. Se estrenó el 19 de febrero de 1898 en el Teatro Apolo de Madrid. 



Si queréis saber algo más sobre esta simpática zarzuelilla os invito a escuchar este podcast de Radio 5 en el siguiente enlace (solo son seis minutos) y a ver esta escena perteneciente a una antigua grabación de RTVE

¡¡FELIZ DÍA DE SAN ISIDRO!!

EL SANTO DE LA ISIDRA


La pradera de San Isidro de Goya.jpg


Alegre es la mañana
 y hermoso el día;
hoy va a ser cosa buena
 la romería,
¡Vamos allá!
y el que no se divierta
tonto será.

(El santo de la Isidra. Pasacalles. Escena XVI)



El santo de la Isidra es un sainete lírico de corte costumbrista en un acto, es decir, un ejemplo claro de lo que llamamos Género Chico. Carlos Arniches fue autor del texto y Tomás López Torregrosa - aventajado discípulo de Ruperto Chapí- fue el autor de la música. Se estrenó el 19 de febrero de 1898 en el Teatro Apolo de Madrid. 



Si queréis saber algo más sobre esta simpática zarzuelilla os invito a escuchar este podcast de Radio 5 en el siguiente enlace (solo son seis minutos) y a ver esta escena perteneciente a una antigua grabación de RTVE

¡¡FELIZ DÍA DE SAN ISIDRO!!

LAS PASIONES DE BACH

La Semana Santa es la excusa perfecta para aproximarnos a la música religiosa que,  precisamente por su condición y carácter, puede llegar a ser mucho más conmovedora y sublime que la profana.

Podemos definir la Pasión como un gran oratorio cuyo argumento narra la pasión y muerte de Cristo y que se cultivó especialmente en el barroco alemán . Recordaremos de nuevo que el oratorio es una forma vocal religiosa aparecida en el Barroco - al igual que la cantata- pero de mayor envergadura; que cuenta con los mismos elementos que  la ópera (solistas, coros y orquesta) pero que no se escenifica y por lo tanto requiere de un narrador que facilite el desarrollo del hilo argumental.

Juan Sebastián Bach compuso dos pasiones que constituyen la culminación de su obra religiosa: la Pasión según San Juan (1723) y la Pasión según San Mateo (1729). En  ellas el texto  es narrado por el evangelista en recitativos; el coro, unas veces participa de la acción y otras (como los coros de la tragedia griega) es un espectador que reflexiona y comenta. En cuanto a los solistas, interpretan los diferentes papeles  protagonistas. La primera, de proporciones mas modestas, se ciñe con rigor al texto, mientras que la segunda se detiene más en la reflexión y el comentario de los acontecimientos narrados.
Pues bien, de la Pasión según San Juan vamos a ver dos fragmentos interpretados por el  Concentus Musicus de Viena bajo la dirección de Nikolaus Harnoncourt. En ellos podréis observar la dinámica  y el desarrollo de la obra . Se trata de una versión "historicista", es decir,  interpretada con instrumentos de la época (violas de gamba, flautas de madera ...), con voces infantiles en lugar de sopranos y contratenores en lugar de contraltos, tal y como se hacía en los tiempos de Bach.
Corresponden a la parte  Condemnation and Crucifixion y al aria Es ist vollbraght (Todo está cumplido) .






De la Pasión según San Mateo compuesta para dos coros, solistas, dos orquestas y dos órganos, se han dicho muchas cosas; que es drama de una de grandeza épica, que es la apoteosis de la música eclesiástica luterana... Nosotros no tenemos palabras; escuchen y juzguen.

En primer lugar, el impresionante coro  Wir setzen uns (llorando nos postramos ) y después la sobrecogedora aria Erbarme dich mein Gott (ten piedad de mí Dios mío) dirigidas por Roy Goodman y Karl Richter respectivamente.







Qué más se puede añadir; como las pirámides, el panteón o la capilla sixtina, ésta monumental obra nos hace sentir más pequeños.