LA PRIMAVERA


La primavera
(Detalle)


Sandro Botticelli (1445 - 1510)



Por fin llegó y viene a saludarnos de la mano de Botticelli. No he conocido a nadie todavía, a quien no le guste esta alegoría sobre la primavera pintada a finales del siglo XV para los Médici. Esta hizo universal al pintor florentino y os está esperando en la galería de los Uffici. (Tomad nota para cuando vayáis a Florencia)


El ambiente humanista y neoplatónico de la Florencia renacentista que se percibe en el cuadro, tanto por su temática como por su factura, se dejó sentir también en el resto de las artes y, cómo no, en la música. Los poetas y los músicos del renacimiento también celebraron la llegada de la primavera y para recrear ese ambiente culto y exquisito escucharemos hoy un madrigal de Claudio Monteverdi sobre un poema de Ottavio Rinuccini .
Recordemos antes que el madrigal es la forma vocal profana mas importante del Renacimiento italiano y que Monteverdi fue el compositor que más y mejor la cultivó (nada menos que ocho libros de madrigales en los que vemos avanzar la música con paso decidido hacia el Barroco).
Titulado Zéfiro torna, trata sobre la llegada de la primavera, de cómo el viento céfiro vuelve y trae consigo el buen tiempo y las flores.
La primera versión, para dos voces femeninas, pertenece al sexto libro de madrigales del compositor; el vídeo nos va mostrando al detalle el cuadro de Botticelli (que se explica en el enlace de arriba).
La segunda versión, para dos voces masculinas, nos muestra la partitura y el texto. Fijaos en el bajo continuo y ostinato (motivo musical que se repite a lo largo de toda la obra) y ved qué bonita es la música antigua.






¿COSAS DE MUJERES?

Rescatamos hoy esta antigua entrada.




PRIMERA PARTE: PARA LA FORMACIÓN DE MIS JÓVENES LECTORES

Sobre la emancipación de la mujer y su integración en la vida social y política - que a muchos de vosotros os parece hoy algo normal - os dejo en primer lugar un fragmento de La noche temática en el que se habla de sufragismo, de la obtención del derecho al voto y de las primeras mujeres que alcanzaron cargos políticos en Gran Bretaña.
En segundo lugar, otro vídeo sobre el sufragio femenino en España. Cuando algunas de nuestras madres nacieron, las mujeres no podían votar; espero que seáis conscientes de lo que eso significa.






Y para los más "peques" esta canción que quizás hoy entiendan un poco mejor:



SEGUNDA PARTE: ¡MÚSICA, MAESTRA!

Y ahora va nuestra aportación a las celebraciones del día: el Concierto para piano y orquesta Op.7 en La menor de Clara Wiek (1819 - 1896), una de las mujeres compositoras (e intérpretes) más grandes de la Historia de la música. Algunos tuvisteis ocasión de conocerla cuando nos despedíamos de la pasada primavera ¿lo recordáis? . Podría haber elegido una obra más ligera, o más berve, o quizás un fragmento, pero me parece que lo procedente hoy es impresionar a los que todavía creen que en el mundo de la música las mujeres no han tenido protagonismo.
Lo compuso la autora en 1833 ¡a los catorce años! Sobre ella se puede leer en la Wikipedia:

Las razones por las que no se dedicó en mayor grado a la composición, a pesar de su talento evidente, fueron varias, entre ellas su carrera de concertista, sus ocho hijos, la devoción por su esposo y el papel de la mujer en el siglo XIX.

Ella escribió en su diario:
Alguna vez creí que tenía talento creativo, pero he renunciado a esta idea; una mujer no debe desear componer. Ninguna ha sido capaz de hacerlo, así que ¿por qué podría esperarlo yo?
.......................

Creo que sobra cualquier comentario así que os lo dejo. Disfrutemos de la buena música, como siempre.


Y esos blogs que tenéis en la columna de la derecha: Asociación de Mujeres en la Música y Mujeres instrumentistas.

¿COSAS DE MUJERES?

Rescatamos hoy esta antigua entrada.




PRIMERA PARTE: PARA LA FORMACIÓN DE MIS JÓVENES LECTORES

Sobre la emancipación de la mujer y su integración en la vida social y política - que a muchos de vosotros os parece hoy algo normal - os dejo en primer lugar un fragmento de La noche temática en el que se habla de sufragismo, de la obtención del derecho al voto y de las primeras mujeres que alcanzaron cargos políticos en Gran Bretaña.
En segundo lugar, otro vídeo sobre el sufragio femenino en España. Cuando algunas de nuestras madres nacieron, las mujeres no podían votar; espero que seáis conscientes de lo que eso significa.






Y para los más "peques" esta canción que quizás hoy entiendan un poco mejor:



SEGUNDA PARTE: ¡MÚSICA, MAESTRA!

Y ahora va nuestra aportación a las celebraciones del día: el Concierto para piano y orquesta Op.7 en La menor de Clara Wiek (1819 - 1896), una de las mujeres compositoras (e intérpretes) más grandes de la Historia de la música. Algunos tuvisteis ocasión de conocerla cuando nos despedíamos de la pasada primavera ¿lo recordáis? . Podría haber elegido una obra más ligera, o más berve, o quizás un fragmento, pero me parece que lo procedente hoy es impresionar a los que todavía creen que en el mundo de la música las mujeres no han tenido protagonismo.
Lo compuso la autora en 1833 ¡a los catorce años! Sobre ella se puede leer en la Wikipedia:

Las razones por las que no se dedicó en mayor grado a la composición, a pesar de su talento evidente, fueron varias, entre ellas su carrera de concertista, sus ocho hijos, la devoción por su esposo y el papel de la mujer en el siglo XIX.

Ella escribió en su diario:
Alguna vez creí que tenía talento creativo, pero he renunciado a esta idea; una mujer no debe desear componer. Ninguna ha sido capaz de hacerlo, así que ¿por qué podría esperarlo yo?
.......................

Creo que sobra cualquier comentario así que os lo dejo. Disfrutemos de la buena música, como siempre.


Y esos blogs que tenéis en la columna de la derecha: Asociación de Mujeres en la Música y Mujeres instrumentistas.

CARNESTOLENDAS



Bonita e inusual palabra esa que denomina al carnaval.
Según Joan Corominas la palabra carnestolendas (del latín caro, carnis, 'carne', y tollendus, de tollere, 'quitar, 'retirar') sería la abreviación de la frase latina dominica ante carnes tollendas "el domingo antes de quitar las carnes". (1)


Pues sí; este fin de semana nos vamos de carnaval, que en los madriles también tienen mucha tradición; comprobadlo en el comienzo de El escándalo, la novela de Pedro Antonio de Alarcón (realismo español) cuyo protagonista, Fabián Conde, recorre las calles de un decimonónico Madrid sorteando todo tipo de personajes disfrazados y grotescos:


El lunes de Carnestolendas de 1861 -precisamente a la hora en que Madrid era un infierno de más o menos jocosas y decentes mascaradas, de alegres estudiantinas, de pedigüeñas murgas, de comparsas de danzarines, de alegorías empingorotadas en vistosos carretones, de soberbios carruajes particulares con los cocheros vestidos de dominó, de mujerzuelas disfrazadas de hombre y de mancebos de la alta sociedad disfrazados de mujer; es decir, a cosa de las tres y media de la tarde-, un elegante y gallardo joven, que guiaba por sí propio un cochecillo de los llamados cestos, atravesaba la Puerta del Sol, procedente de la calle de Espoz y Mina y con rumbo a la de Preciados, haciendo grandes esfuerzos por no atropellar a nadie en su marcha contra la corriente de aquella apretada muchedumbre, que se encaminaba por su parte hacia la calle de Alcalá o la Carrera de San Jerónimo en demanda del Paseo del Prado, foco de la animación y la alegría en tal momento...

(Podéis continuar leyendo en este enlace: El escándalo. (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

Pero además, en "Ab música" vamos a dar un paseo por el mítico carnaval de Venecia y para ello nada mejor que escuchar las célebres Variaciones de Niccolo Paganini (1782 - 1840) tituladas precisamente Variaciones sobre el Carnaval de Venecia. Asombrosas y virtuosísticas, como toda la obra de su extraordinario autor, os las traigo en dos vídeos: en el primero, muy simpático, el famoso tema interpretado por el violinista ruso Vadim Repin y en el segundo, la obra completa.







Sobre el genial Paganini os hablaré con más detenimiento en otra ocasión; por el momento sigamos de fiesta queridos cañadienses - como diría nuestra querida Carlota Bloom -. Celebradlo tanto en Coslada como en San Fernando y disfrutad mucho porque todo lo bueno se acaba; si no, que se lo digan a Don Carnal:


Facía la medianoche en medio de las salas
vino doña Cuaresma; ¡Dios Señor, tú me valas!
Dieron voces los gallos, batiéron de las alas
llegaron a don Carnal aquestas nuevas malas.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
: El Libro de Buen Amor


Fuentes y bibliografía:

(1) El castellano.org

Pedro Antonio de Alarcón:
El escándalo

CARNESTOLENDAS



Bonita e inusual palabra esa que denomina al carnaval.
Según Joan Corominas la palabra carnestolendas (del latín caro, carnis, 'carne', y tollendus, de tollere, 'quitar, 'retirar') sería la abreviación de la frase latina dominica ante carnes tollendas "el domingo antes de quitar las carnes". (1)


Pues sí; este fin de semana nos vamos de carnaval, que en los madriles también tienen mucha tradición; comprobadlo en el comienzo de El escándalo, la novela de Pedro Antonio de Alarcón (realismo español) cuyo protagonista, Fabián Conde, recorre las calles de un decimonónico Madrid sorteando todo tipo de personajes disfrazados y grotescos:


El lunes de Carnestolendas de 1861 -precisamente a la hora en que Madrid era un infierno de más o menos jocosas y decentes mascaradas, de alegres estudiantinas, de pedigüeñas murgas, de comparsas de danzarines, de alegorías empingorotadas en vistosos carretones, de soberbios carruajes particulares con los cocheros vestidos de dominó, de mujerzuelas disfrazadas de hombre y de mancebos de la alta sociedad disfrazados de mujer; es decir, a cosa de las tres y media de la tarde-, un elegante y gallardo joven, que guiaba por sí propio un cochecillo de los llamados cestos, atravesaba la Puerta del Sol, procedente de la calle de Espoz y Mina y con rumbo a la de Preciados, haciendo grandes esfuerzos por no atropellar a nadie en su marcha contra la corriente de aquella apretada muchedumbre, que se encaminaba por su parte hacia la calle de Alcalá o la Carrera de San Jerónimo en demanda del Paseo del Prado, foco de la animación y la alegría en tal momento...

(Podéis continuar leyendo en este enlace: El escándalo. (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

Pero además, en "Ab música" vamos a dar un paseo por el mítico carnaval de Venecia y para ello nada mejor que escuchar las célebres Variaciones de Niccolo Paganini (1782 - 1840) tituladas precisamente Variaciones sobre el Carnaval de Venecia. Asombrosas y virtuosísticas, como toda la obra de su extraordinario autor, os las traigo en dos vídeos: en el primero, muy simpático, el famoso tema interpretado por el violinista ruso Vadim Repin y en el segundo, la obra completa.







Sobre el genial Paganini os hablaré con más detenimiento en otra ocasión; por el momento sigamos de fiesta queridos cañadienses - como diría nuestra querida Carlota Bloom -. Celebradlo tanto en Coslada como en San Fernando y disfrutad mucho porque todo lo bueno se acaba; si no, que se lo digan a Don Carnal:


Facía la medianoche en medio de las salas
vino doña Cuaresma; ¡Dios Señor, tú me valas!
Dieron voces los gallos, batiéron de las alas
llegaron a don Carnal aquestas nuevas malas.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
: El Libro de Buen Amor


Fuentes y bibliografía:

(1) El castellano.org

Pedro Antonio de Alarcón:
El escándalo