La marcha de los enanos

Comenzaremos aclarando que no vamos a tratar sobre los siete enanitos de Blancanieves marchando a casa a descansar; aunque no lo creáis, no es esa la única marcha de enanos que existe; resulta que hay otra, igualmente famosa, que posiblemente vosotros, mis alumnos, no hayáis oído nunca.
En 1905 el compositor noruego Edvard Grieg- a quien muchos ya conocéis de los nacionalismos - orquestó una de las Piezas líricas (Op.54) que había escrito originalmente para piano en 1891. La pieza en cuestión se titula La marcha de los enanos.
Ved cómo los compositores, en ocasiones, reescriben sus obras y nos las muestran desde diferentes universos tímbricos. Escucharemos pues las dos versiones de esta marcha que tan bien (y también) puede servirnos para nuestro "marchoso" propósito: en abril los bosque se nos llenan de primavera y de enanitos.

Versión orquestal (con fotografía de Grieg):


Versión original, para piano interpretada por un estupendo Mikhail Dubov :
  

Y de postre, una de las lecturas de nuestra infancia escrita por el maestro y poeta Germán Berdiales.



Enlaces de interés:
Eduard Grieg: la búsqueda de una identidad nacional (José Antonio Coso M.)
Entre notas de Carlos Sala Ballester

LA MARCHA DE LAS MUJERES: ETHEL SMYTH

Imagen: wikipedia
A tres días del 8 de Marzo se me antoja más que oportuna la llamada Marcha de las mujeres .


Aquellos que visitan ab música y más desde sus comienzos quizás recuerden que ya nos referímos a ella en una ocasión. sin embargo entonces no pudimos escucharla. Hoy la traemos de la mano de su autora, a la que también os presenté entonces: la compositora británica Ethel Mary Smyth (1858 -1944) . 

Nuestra protagonista, Ethel, decidió dedicarse por completo a la música tras enfrentarse a su padre y a las convenciones sociales de su tiempo, pero además, luchó por un mundo mejor formando parte de aquel movimiento sufragista al que tanto debemos las mujeres de hoy. Esta militancia la llevó incluso a la cárcel, donde se dice que compuso la famosa marcha en 1911. La última estrofa del  texto, escrito por su compañera Cicely Hamilton, dice así: 


"La vida y la lucha, ambas son lo mismo. Nadie puede ganar sino con osadía y fe.
Por lo que ya hemos hecho, preparadas para la tarea de hoy estamos.
Firmes en la alianza, risueñas en el desafío, la risa con esperanza es lo máximo,
Desfilemos, marchemos, muchas como una sola, hombro con hombro y amiga con amiga".

Con ellas iniciamos el mes de marzo y nos sumamos a la reivindicación deseando que desaparezcan todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo



La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo. (Naciones Unidas)

Y como admiramos   a  Ethel Smyth no solo como  mujer y activista sino como compositora, dejamos aquí  el primer movimiento de su  sonata para violonchelo: bellísima.


Entradas relacionadas: ¿COSAS DE MUJERES?

Para saber más sobre Ethel Mary Smyth:
- Dame Ethel Smyth: Pioneer of English Opera  (Eugene Gates)
Ethel Smyth, compositora: La "Gran Dama" del Imperio Británico (Natalia Cháneton)Ethel Smyth
Ethel Smyth

GUÍA DE ORQUESTA PARA JÓVENES

La Guía de orquesta para jóvenes es una preciosa  obra de carácter didáctico que  el   británico Benjamin Britten compuso por encargo en 1946.  Para ello recurrió a un tema musical de  Henry Purcell, otro compositor inglés, pero del Barroco,  a quien quiso así rendir homenaje.
En la obra  se  explica paso a paso la orquesta y se van mostrando  los instrumentos que la integran. No perdáis detalle; es una delicia.

A continuación el estupendo montaje audiovisual de Javier Jiménez  acompañando a la versión comentada de Lorin Maazel.



A mis compañeros os enlazo  la guía didáctica sobre la obra coordinada por Fernando Palacios para los conciertos didácticos del Teatro Real (de Isabel Domínguez, Eva Gómez y  Ana Hernández)

Y por último, el vídeo de la interpretación en vivo, sin comentarios. 

OH, WHEN THE SAINTS…

La marcha que traemos para el mes de febrero es precisamente la que interpretan estos días los alumnos de 2º de ESO; les encanta. Lo hacen a dos voces con flautas, guitarras  y percusiones. Como ya sabéis se trata de una marcha fúnebre - aunque no lo parezca - de texto esperanzador y  ritmo ligero, que  tiene su origen en  los cantos espirituales afroamericanos. Con el paso del tiempo se convirtió en estándar del jazz y  ha sido versionada en múltiples estilos.
A continuación,  tres ejemplos: el célebre  Louis Armtrong en primer lugar, una banda en las calles de New Orleans en segundo lugar y finalmente...No os lo perdáis.





El texto podéis verlo AQUÍ