Stabat mater dolorosa (estaba la madre sufriendo)
Lola MU
![]() |
Imagen: wikipedia |
Aquellos que visitan ab música y más desde sus comienzos quizás recuerden que ya nos referímos a ella en una ocasión. sin embargo entonces no pudimos escucharla. Hoy la traemos de la mano de su autora, a la que también os presenté entonces: la compositora británica Ethel Mary Smyth (1858 -1944) .
Nuestra protagonista, Ethel, decidió dedicarse por completo a la música tras enfrentarse a su padre y a las convenciones sociales de su tiempo, pero además, luchó por un mundo mejor formando parte de aquel movimiento sufragista al que tanto debemos las mujeres de hoy. Esta militancia la llevó incluso a la cárcel, donde se dice que compuso la famosa marcha en 1911. La última estrofa del texto, escrito por su compañera Cicely Hamilton, dice así:
"La vida y la lucha, ambas son lo mismo. Nadie puede ganar sino con osadía y fe.
Por lo que ya hemos hecho, preparadas para la tarea de hoy estamos.
Firmes en la alianza, risueñas en el desafío, la risa con esperanza es lo máximo,
Desfilemos, marchemos, muchas como una sola, hombro con hombro y amiga con amiga".
Con ellas iniciamos el mes de marzo y nos sumamos a la reivindicación deseando que desaparezcan todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo. (Naciones Unidas)
Y como admiramos a Ethel Smyth no solo como mujer y activista sino como compositora, dejamos aquí el primer movimiento de su sonata para violonchelo: bellísima.
Entradas relacionadas: ¿COSAS DE MUJERES?
Para saber más sobre Ethel Mary Smyth:
- Dame Ethel Smyth: Pioneer of English Opera (Eugene Gates)
- Ethel Smyth, compositora: La "Gran Dama" del Imperio Británico (Natalia Cháneton)- Ethel Smyth
- Ethel Smyth
La Guía de orquesta para jóvenes es una preciosa obra de carácter didáctico que el británico Benjamin Britten compuso por encargo en 1946. Para ello recurrió a un tema musical de Henry Purcell, otro compositor inglés, pero del Barroco, a quien quiso así rendir homenaje.
En la obra se explica paso a paso la orquesta y se van mostrando los instrumentos que la integran. No perdáis detalle; es una delicia.
A mis compañeros os enlazo la guía didáctica sobre la obra coordinada por Fernando Palacios para los conciertos didácticos del Teatro Real (de Isabel Domínguez, Eva Gómez y Ana Hernández)
Y por último, el vídeo de la interpretación en vivo, sin comentarios.
La marcha que traemos para el mes de febrero es precisamente la que interpretan estos días los alumnos de 2º de ESO; les encanta. Lo hacen a dos voces con flautas, guitarras y percusiones. Como ya sabéis se trata de una marcha fúnebre - aunque no lo parezca - de texto esperanzador y ritmo ligero, que tiene su origen en los cantos espirituales afroamericanos. Con el paso del tiempo se convirtió en estándar del jazz y ha sido versionada en múltiples estilos.
A continuación, tres ejemplos: el célebre Louis Armtrong en primer lugar, una banda en las calles de New Orleans en segundo lugar y finalmente...No os lo perdáis.
El texto podéis verlo AQUÍ
![]() |
Imagen: wikimedia |
Aunque más conocido como compositor de música instrumental por sus obras para laúd, John Dowland (Inglaterra, 1563 - 1626) también compuso un importante número de canciones profanas (no hay que olvidar la importancia y enorme popularidad del madrigal inglés durante el Renacimiento).
Hoy vamos a escuchar Can she excuse my wrongs, una canción de tema amoroso interpretada por el cantante Sting y el laudista Edin Karamazov.
Observad que las tres primeras estrofas las canta solo (monodía) acompañado del laúd y que, tras un interludio instrumental en el que actúan ambos intérpretes, nos ofrece las tres últimas estrofas en versión polifónica a cuatro voces. Lo curioso es que todas ellas son interpretadas a capella por Sting en un particular y simpático montaje.
Observad que las tres primeras estrofas las canta solo (monodía) acompañado del laúd y que, tras un interludio instrumental en el que actúan ambos intérpretes, nos ofrece las tres últimas estrofas en versión polifónica a cuatro voces. Lo curioso es que todas ellas son interpretadas a capella por Sting en un particular y simpático montaje.
Las canciones para solista y laúd tuvieron su momento de esplendor a finales del S. XVI, y en el caso de Dowland hay que señalar la independencia rítmica y melódica que concede al instrumento respecto de la voz ;da protagonismo al instrumento.
El vídeo me ha parecido una buena muestra de cómo en el Renacimiento las obras pueden ofrecer diversas interpretaciones (recordemos, por ejemplo, que cada línea melódica podía ser interpretada indistintamente con voces o con instrumentos).
El vídeo me ha parecido una buena muestra de cómo en el Renacimiento las obras pueden ofrecer diversas interpretaciones (recordemos, por ejemplo, que cada línea melódica podía ser interpretada indistintamente con voces o con instrumentos).
Veamos ahora la estructura formal.
Se distinguen en la pieza tres partes con claridad:
Se distinguen en la pieza tres partes con claridad:
- Primera parte: laúd y voz (las tres primeras estrofas)
- Segunda parte: interludio instrumental a cargo de ambos laudistas
- Tercera parte : polifonía* a cuatro voces (tres últimas estrofas que repiten la melodía de las tres primeras)
*Tal y como puede apreciarse en la partitura que adjuntamos, se trata de una polifonía a cuatro voces - soprano, contralto, tenor y bajo - que se desarrolla en tres secciones melódicas (A, B y C) con una textura bastante homofónica en la primera de ellas y más contrapuntística en la segunda y la tercera. Esto se puede apreciar fácilmente escuchando la canción.
Si atendemos al texto (abajo) veremos que la melodía de las tres primeras estrofas se repite en las tres últimas, así tenemos un tema A en la primera y cuarta estrofa, un tema B en la segunda y la quinta estrofa y un tema C en la tercera y sexta estrofa. Si os animáis a traducirlo veréis que el tema el amoroso.
En cuanto a la tonalidad, en nuestra canción se aprecian claramente dos notas esenciales: el Re y el La, que bien pueden constituirse en tónica y dominante pese a que no encontremos la armadura de Re menor en la partitura. Vemos también el Si bemol (compás 5) , el séptimo grado alterado ascendentemente (sensible Do #), cadencias perfectas (V-I)...
Hay que recordar que a lo largo del Renacimiento se irá instaurando el sistema bimodal (modo mayor y modo menor) frente a los múltiples modos medievales y que se va concediendo más importancia a la armonía; proliferan los intervalos de tercera y de quinta (que forman el acorde perfecto) y así se va desarrollando poco a poco la tonalidad.
Si atendemos al texto (abajo) veremos que la melodía de las tres primeras estrofas se repite en las tres últimas, así tenemos un tema A en la primera y cuarta estrofa, un tema B en la segunda y la quinta estrofa y un tema C en la tercera y sexta estrofa. Si os animáis a traducirlo veréis que el tema el amoroso.
A= compases 1 al 8 = bastante homofónica
B= compases 9 al 16 = más contrapuntística
C= compases 17 al 23 = más contrapuntística y variada rítmicamente
Cabe destacar por último el contraste rítmico entre los dos primeras secciones (A y B) con figuras más largas, más uniformes y pausadas y la tercera (C) más animada, en la que se introducen figuras más cortas y se usa el puntillo para agilizar y enriquecer
Hay que recordar que a lo largo del Renacimiento se irá instaurando el sistema bimodal (modo mayor y modo menor) frente a los múltiples modos medievales y que se va concediendo más importancia a la armonía; proliferan los intervalos de tercera y de quinta (que forman el acorde perfecto) y así se va desarrollando poco a poco la tonalidad.
Escuchemos pues a Sting y al laudista bosnio Edin Karamazov en esta canción perteneciente al disco
PARTITURA (pinchando en el enlace puede verse y descargarse)
Texto:
Can she excuse my wrongs with Virtue's cloak?
Shall I call her good when she proves unkind?
Are those clear fires which vanish into smoke?
Must I praise the leaves where no fruit I find?
No, no: where shadows do for bodies stand
Thou may'st be abus'd if thy sight be dim.
Cold love is like to words written on sand
Or to bubbles which on the water swim.
Wilt thou be thus abused still
Seeing that she will right thee never?
If thou canst not o'ercome her will
Thy love will be thus fruitless ever.
Was I so base, that I might not aspire
Unto those high joys which she holds from me?
As they are high, so high is my desire:
If she this deny, what can granted be?
If she will yield to that which Reason is,
It is Reason's will that Love should be just,
Dear, make me happy still by granting this,
Or cut off delays if that I die must.
Better a thousand times to die,
Than for to live thus still tormented:
Dear, but remember it was I
Who for thy sake did die contented.
Entradas relacionadas:
- UN MADRIGAL INGLÉS
- QUE POR MAYO ERA....OTRO MADRIGAL
- LA MAGIA DE LA CUERDA: METALLICA, STING, DURERO Y EL LAÚD
- EL LAÚD Y LA CONCORDIA: MÚSICA Y POLÍTICA
Enlace de interés: blog El arte de las musas de José Moreno Ruiz