Summertime


Es verano, y la vida pasa sin problemas...

Así comienza Summertime, la canción que transmite como ninguna otra el sosiego,  la ociosa quietud a la que conducen con frecuencia los calores estivales. Forma parte de la ópera Porgy and Bess* compuesta por neoyorquino George Gershwin y en ella  Clara - uno de los personajes - entona una canción de cuna para su hijo. La melodía, sencilla y cadenciosa, evoluciona sobre unas armonías suavemente disonantes, pertinaces - a modo de obstinato - que la sostienen e incluso parecen mecerla y que Alex Ross relaciona directa y sabiamente con la nana de Marie en la ópera Wozzeck de Alban Berg (ved enlaces abajo)

Summertime se convirtió rápidamente en un estándar del Jazz. Vamos a escucharla en su versión original y en una de las más célebres interpretaciones jazzísticas.







*Porgy and Bess fue estrenada en Boston en 1935. Se desarrolla en los años treinta, en un suburbio de población afroamericana en Charleston y cuenta la lucha de Porgy por alejar a su amada Bess de las malas compañías y de las personas sin escrúpulos. Gershwing nos ofrece en ella alusiones directas a melodías populares afroamericanas y a ritmos de jazz y de blues.


George Gershwin. Foto: Wikipedia


"La personificación misma de la Edad del Jazz en cada poro de su delicado ser, Gershwin fue el fenómeno supremo de la música estadounidense de comienzos del siglo XX, el hombre en quien todas las tendencias discordantes de la época encontraron una dulce armonía"

Alex Ross. El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música.



Summertime,
And the livin' is easy
Fish are jumpin'
And the cotton is high

Your daddy's rich
And your mamma's good lookin'
So hush little baby
Don't you cry

One of these mornings
You're going to rise up singing
Then you'll spread your wings
And you'll take to the sky

But till that morning
There's a'nothing can harm you
With daddy and mamma standing by

Summertime,
And the livin' is easy
Fish are jumpin'
And the cotton is high

Your daddy's rich
And your mamma's good lookin'
So hush little baby
Don't you cry


Enlaces de interés:
Summertime (Partitura) 

Lectura recomendada:
Alex Ross El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música



ALBERTO DURERO Y SU TIEMPO


Despedimos el curso presentando por fin nuestro flamante proyecto Alberto Durero y su tiempo. Nos ha llevado mucho trabajo y muchos meses, ha sido instructivo, divertido... y agotador.

Hemos querido demostrar que ciencias y letras no están tan lejos, que el arte forma parte de la vida y que
no es algo aislado y desconectado del resto de las actividades humanas, muy al contrario, se encuentra en permanente relación con otras disciplinas aparentemente distantes. Lo hemos hecho, además, como hiciera Alberto Durero, adentrándonos en otras materias desde las nuestras propias con interés y con deseos de aprender; pintando y grabando en clase de Biología, redactando y diseñando en clase de Música y dibujando en clase de  Matemáticas o investigando sobre el Arte en clase de TICO.
Quiero dar las gracias de manera especial a nuestra compañera de biología Elena Navarro,  antigua alumna que ha vuelto a nuestras aulas como curtida y extraordinaria   profesora, ejemplo de vocación y de  entrega a la enseñanza, gran dominadora de las ciencias naturales y diestra en el manejo del timón a través de las procelosas aguas de la inestabilidad laboral que tantos de nuestros compañeros han de enfrentar al final de cada curso (cosas de nuestro caótico mundo docente). Ella ha encarnado como nadie el verdadero espíritu del proyecto; una "humanista" de pro. Mucha suerte, Elena; te queremos. 

En fin; espero que paséis un rato agradable visitando el sitio web que hemos creado (solo hay que pinchar en la imagen); para nosotros, desde luego, ha sido una experiencia inolvidable. Gracias a todos.

MARK KNOPFLER Y EL PODER EVOCADOR DE LA MÚSICA

"Adoro el hecho de que usen mis composiciones para existir y que pasen a formar parte de las vidas de otros. Es un privilegio escribir una canción y que se convierta en algo importante en la existencia de otra persona, que alguien la escuche y mire hacia atrás para ver cómo hacía las cosas en el pasado. ¿Qué puede haber más bonito que eso? "

Texto extraído del estupendo artículo de Pablo Guimón en El País La séptima vida de Mark Knopfler 
No lo enlazo pero os dejo la dirección:
http://elpais.com/elpais/2015/05/07/eps/1431010890_666184.html







El último truco

NUESTRO MAPA DE COMPOSITORES

Como ya venimos contando en los últimos meses, en el instituto se está desarrollando el proyecto Alberto Durero y su tiempo; desde nuestro departamento hemos colaborado profundizando en el tipo de música que se creaba e interpretaba entonces y, por ende, qué tipos de música y qué compositores podría haber escuchado nuestro pintor. 

Utilizando las TIC decidimos confeccionar un mapa de compositores ubicando a cada uno en su lugar de nacimiento para "ver" qué zonas fueron más relevantes y apreciar  la importancia de la escuela Franco-Flamenca y de la escuela de vihuelistas españoles. 

Los artífices: mis alumnos de cuarto curso. 
Este ha sido el resultado.



¿Cómo lo han hecho?


Comenzamos distribuyendo las diferentes tareas, a saber:
  • Búsqueda de información sobre los compositores (textos, imágenes y vídeos o audios) y redacción de breves anotaciones biográficas.
  • Grabación de dichas informaciones (por parte de los alumnos) y digitalización para su posterior inserción o uso mediante SoundCloud.
  • Iniciación en la elaboración de mapas personalizados con Google Maps
Una vez recopilada toda la información los alumnos grababan en audios los textos, buscaban imágenes de los compositores y ejemplos de sus obras en vídeos o audios. Todo ello se insertaba en los puntos del mapa de tal suerte que si se pincha en ellos podremos leer breves textos, ver una imagen relativa al autor y escuchar una pequeña obra. En muchos de los casos hemos incluído un audio con el texto escrito.

Para apreciarlo mejor recomiendo ampliar el mapa pinchando en el icono de la esquina superior derecha.

NOTA IMPORTANTE
Alberto Durero vivió entre 1471  y  1528.
En este mapa no están todos los compositores del Renacimiento, únicamente aquellos muy destacados   cuya música pudiera haber escuchado Durero si atendemos a sus fechas de nacimiento.