Escuchaba ayer con atención y agrado el estupendo programa radiofónicoLa música que habitamos que Miriam Bastos dedicaba a las compositoras del siglo XIX (Mujeres y creación musical en el siglo XIX) y del que me llamó especialmente la atención la parte dedicada a Cécile Chaminade.
Chaminade, famosísima compositora y pianista francesa que nació en 1857 y murió en 1944, fue una niña prodigio que se dedicó por completo a la música alcanzando un extraordinario éxito tanto en Europa como en América. Respetada y admirada por el público durante su vida, su excelente y muy extensa obra cayó en el más absoluto olvido tras su muerte. Sin embargo se conoce mucho sobre su actividad y también sobre cuánto tuvo que soportar en lo que a crítica especializada y opiniones se refiere.
Nos cuenta Miriam Bastos cómo a principios del siglo XIX se desarrolló una teoría que consideraba al carácter femenino como emocional, subjetivo y pasivo frente al objetivo, lógico y activo carácter masculino; esta teoría tendría su aplicación a nivel musical: las mujeres deberían componer formas menores de carácter sensible e intimista dejando a los varones las grandes formas y la música de mayor complejidad y fuerza.
Afortunadamente esto no impidió a las creadoras desarrollar su capacidad y potencial artístico pero se constituyó en un enorme escollo para ellas, una enorme dificultad añadida a la ya difícil situación que enfrentaban aquellas que intentaban conciliar su vida, su educación y su papel en la sociedad con la práctica de la música. Aún siendo apoyadas en muchos casos por sus familias, hubieron de sufrir las críticas de los "expertos opinadores y comentaristas musicales". Y es que el mundo de la crítica musical, territorio masculino por demás, no se lo puso nada fácil a ninguna de ellas, como ya podréis suponer.
Chaminade inició brillantemente su carrera como concertista de piano y compositora cultivando grandes y pequeñas formas tanto vocales como instrumentales, actividad esta que supo conducir con inteligencia cuando se vio en la necesidad de "vivir solo de la música" tras la muerte de su padre; fue entonces cuando orientó su producción a un ámbito más "comercial" centrado en el piano y las canciones que le posibilitó la subsistencia y le granjeó una fama extraordinaria. Experta y meticulosa supo hacer la música que le exigían las circunstancias mientras componía obras de enorme complejidad y rigor.
Algunos críticos le reprocharon, en según qué ocasiones, tanto un exceso de "feminidad" como un exceso de "masculinidad"; muy coherentes ellos.
Nos aproximaremos a su música con la que se considera, sin duda, su obra más conocida: el famosísimo Concertino para flauta. Atentos a la presentación que hace el director Benjamin Zander, al que ya os presenté en esta Clase magistral.
Como ejemplo de su obra pianística, uno de sus Seis estudios de concierto (el Op. 35 nº2) de gran virtuosismo y belleza, al más puro estilo del romanticismo, titulado Otoño (Automne).
Tras la Primera Guerra Mundial, durante la que se dedicó adirigir un hospital para heridos de guerra, publicó, entre otras, esta impresionante pieza titulada Au pays debasté Op.55 (creo que no necesita traducción). Nos la ofrece el profesor Miguel Sancho Sancho que la publica con motivo del 8M y a quien espero que no le moleste el atrevimiento de compartirla en este espacio. Desde aquí le doy las gracias y le felicito por tan preciosista y exquisita interpretación.
Dedicamos esta entrada a todas las mujeres que lucharon por ser ellas mismas frente a la hostilidad y los obstáculos que imponía el patriarcado y, especialmente, a todas las que hoy lloran la pérdida de sus hijos en las guerras o luchan por sacarlos adelante solas.
Este es el enlace al facebook live en el que se emitirá mi vídeo con un mensaje de inspiración para todas esas chicas que necesitan motivación en sus vida y en su carrera musical, para el programa de Oliver Iturbe, ELLA SUENA TV, de Ciudad de México.
Hoy queremos mostrar y difundir aquí el extraordinario y hermoso trabajo que ha publicado recientemente la musicóloga, intérprete y profesora Sakira Ventura. Se trata de una gran compilación de identidades e información sobre las compositoras que, a lo largo de la historia, desarrollaron y desarrollan su trabajo creador en todo el mundo. La página cuenta con un buscador y con una lista de reproducción de 100 composiciones que facilitan y complementan las informaciones. No cabe duda de que nos va a resultar de gran ayuda en la actividad docente.
En este vídeo ella misma explica el proceso de creación del mapa y otras cuestiones trascendentes sobre el papel de las mujeres en la Música y en su Historia.
Agradecemos a Sakira Ventura su dedicación a tan enorme y necesaria tarea y le transmitimos nuestras felicitaciones.
A mis jóvenes lectoras y lectores y a todos los que por aquí se asoman, os animo a entrar en el mapa y a investigar en él; os sorprenderá.
(Cappella di Santa Maria degli Angiolini & Gian Luca Lastraioli)
Celebramos hoy el día internacional de la mujer con la música de Francesca Caccini (1587-1641), famosa compositora que ilustra a la perfección los inicios del Barroco y el ambiente cultural reinante en la Italia del siglo XVII.
Con un estilo musical y compositivo propio del primer barroco en el que la melodía acompañada se erige como novedad y verdad musical, Francesca Caccini - hija del también compositor Giulio Caccini - ha pasado a la historia como autora de la primera ópera compuesta por una mujer; sin embargo sería desmerecer su legado si nos limitásemos a recordarla solo por eso, y es que no se conformó con el trabajo en esta nueva forma vocal; fue mucho más allá cultivando formas de diversos tipos y géneros (incluidos los madrigales que tan bien conocéis ya) que se han perdido en su mayoría. Entre lo poco que se ha conservado hay que destacar el compendio de canciones publicado como Il primo libro delle musiche* en1618.
Su fama trascendió la corte de los Médici en la que trabajó toda su vida como compositora, instrumentista, cantante y profesora. En 1625, con ocasión de un evento, compuso y estrenó con gran éxito la mencionada ópera, su obra más conocida: La liberazione di Ruggiero dal isola d’Alsina.
Escuchemos un fragmento en la interpretación deHuelgas Ensemble.
El libreto de la ópera se basa en la famosa obra de Ariosto Orlando Furioso; en él, el caballero Ruggirero está secuestrado por la malvada maga Alcina y será rescatado por Melissa, su amante disfrazada de hombre...(¿por qué sería?)
Alcina, una vez se cansaba de sus amantes, los convertía en plantas; en el siguiente fragmento podemos escuchar a Ruggiero, a Melissa y al coro de plantas encantadas que suplica a Ruggiero que no se vaya. Obsérvese el papel que juegan los instrumentos en la expresión de los estados de ánimo.
Nos despedimos con el retrato de nuestra protagonista de hoy y con una de sus canciones más alegres, recordando que la lucha de las mujeres por la igualdad no ha terminado. En ello estamos.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.