ANNA BON DI VENEZIA


No quería dejar pasar este 8 de Marzo sin hacer una pequeña contribución a la causa de las compositoras olvidadas y es por eso que vengo  a presentaros a Anna Bon di Venezia
Anna Bon nació en Italia pero no se conocen con exactitud las fechas de su nacimiento y de su muerte aunque se estiman en torno a  1739 y  1767 respectivamente. Esto la sitúa entre el final del Barroco y los comienzos del Estilo Galante.
Sobre su aspecto no puedo daros detalles; circulan por la red diferentes imágenes aunque ninguna de ellas parece ser auténtica. En cuanto a su biografía, pocos datos también: que sus padres estaban vinculados al mundo de la ópera, que creció  en Venecia y estudió en el Ospedale della Pietà  - donde había trabajado Vivaldi -, que estuvo en  Bayreuth y en otros lugares trabajando como cantante y compositora... De ello nos da unas pinceladas Beatriz Torío en el breve programa de RTVE Cuaderno de notas que podéis escuchar pinchando en el enlace (son solo siete minutos).

Lo que sí se conoce a ciencia cierta son algunas de las publicaciones que de su obra se realizaron durante su vida; concretamente tres opus o colecciones, la primera Seis sonatas para flauta y continuo dedicadas a "la alteza serenísima de Federico, margrave* reinante de Brandeburgo etc..." (aquel famoso rey prusiano flautista y compositor) a cuyo servicio  trabajó nuestra protagonista tal y como se indica en la portada. Fijaos que en esa misma publicación,  fechada en 1756 (cuando contaría con unos 16 o 17 años) se refieren a ella como "virtuosa de la música de cámara".


Las otras dos colecciones  publicadas son   Seis Sonatas para Clave Op.2 (1757) y Seis divertimentos para dos  flautas y continuo Op.3 (1757). También compuso música vocal y religiosa.

Vamos a ver y a escuchar la Sonata para flauta y continuo nº4 en Re mayor del Opus 1 (primera colección) 


A continuación, la partitura en la que se pueden leer el segundo y el tercer movimiento de la sonata. 

Para los locos de la tecla dejo la primera de las sonatas para clave (Opus 2) , en Sol menor,  interpretada por  Paule van Parys.


Y terminamos con uno de sus Divertimentos, el Op.3 nº3 en Re menor interpretado por Umbach & Consorten: Ensemble fur alte musik.

FELIZ 8 DE MARZO

*príncipe soberano de algunos estados de Alemania.

Entradas relacionadas


Las herederas de Euterpe. Las mujeres y la música, una historia de la música en clave femenina

 Por: Isabel Villagar


Como indican en su web, esta novedad editorial trata: "LA IMPORTANCIA DE LA MUJER EN EL ÁMBITO MUSICAL A LO LARGO DE LA HISTORIA"

El nuevo libro de Joan M. Martí, autor en Redbook también de 




es, como los anteriores, una delicia.
VER MÁS >

CÉCILE CHAMINADE

                                                              

Foto Wikipedia
Escuchaba ayer con atención y agrado el estupendo programa radiofónico La música  que habitamos  que  Miriam Bastos  dedicaba a las compositoras del siglo XIX (Mujeres y creación musical en el siglo XIX) y del que me llamó especialmente la atención la parte dedicada a  Cécile Chaminade. 
Chaminade, famosísima compositora y  pianista francesa que nació en 1857 y murió en 1944, fue una niña prodigio que se dedicó por completo a la música alcanzando un extraordinario éxito tanto en Europa como en América. Respetada y admirada por el público  durante su vida, su excelente y muy extensa obra cayó en el más absoluto olvido tras su muerte. Sin embargo se  conoce mucho sobre su actividad y también  sobre cuánto  tuvo que soportar en lo que a crítica especializada y opiniones se refiere.
Nos cuenta Miriam Bastos cómo a principios del siglo XIX se desarrolló  una teoría que consideraba  al carácter  femenino como  emocional, subjetivo y pasivo frente al objetivo, lógico y activo carácter masculino; esta teoría tendría su aplicación a nivel musical: las mujeres deberían componer formas menores de carácter sensible e intimista dejando a los varones las grandes formas y la música de mayor complejidad y fuerza. 
Afortunadamente esto no impidió a las creadoras desarrollar su capacidad y potencial artístico pero se constituyó en un enorme escollo para ellas, una enorme dificultad añadida a la ya difícil situación que enfrentaban aquellas que intentaban conciliar su vida, su educación y su papel en la sociedad con la práctica de la música. Aún siendo apoyadas en muchos casos  por sus familias, hubieron de sufrir las críticas de los "expertos opinadores y comentaristas musicales". Y es que el mundo de la crítica musical, territorio  masculino por demás, no se lo puso nada fácil a ninguna de ellas, como ya podréis suponer.

Chaminade inició brillantemente su carrera como concertista de piano y compositora cultivando grandes y pequeñas formas tanto vocales como instrumentales, actividad esta que supo conducir con inteligencia cuando se vio en la necesidad de "vivir solo de la música" tras la muerte de su padre; fue entonces cuando  orientó su producción a un ámbito  más "comercial" centrado en el piano y las canciones  que le posibilitó la subsistencia y le granjeó una fama extraordinaria. Experta y meticulosa supo hacer la música que le exigían las circunstancias mientras componía obras de enorme complejidad y rigor. 
Algunos  críticos le reprocharon, en según qué ocasiones, tanto un exceso de "feminidad" como un exceso de "masculinidad"; muy coherentes ellos. 

Nos aproximaremos a su música con  la que se considera, sin duda, su obra más conocida: el famosísimo Concertino para flauta. Atentos a la presentación que hace el director Benjamin Zander, al que ya os presenté en esta Clase magistral.


Como ejemplo de su obra pianística, uno de sus Seis estudios de concierto (el  Op. 35 nº2)  de gran virtuosismo y belleza, al más puro estilo del romanticismo, titulado Otoño (Automne).

 

Tras la Primera Guerra Mundial, durante la que se dedicó a dirigir un hospital para heridos de guerra, publicó, entre otras, esta impresionante pieza titulada Au pays debasté Op.55 (creo que no necesita traducción).  Nos la ofrece el profesor Miguel Sancho Sancho que la publica con motivo del 8M y a quien espero que no le moleste el atrevimiento de compartirla en este espacio. Desde aquí le doy las gracias y le felicito por tan preciosista y exquisita interpretación.

   

Dedicamos esta entrada a todas las mujeres que lucharon por ser ellas mismas frente a la hostilidad y los obstáculos que imponía el patriarcado y, especialmente,  a todas las que hoy lloran la pérdida de sus hijos en las guerras  o  luchan por sacarlos adelante solas. 
  
La música que habitamos  (Enlace a la página del programa de RTVE)

Para saber más:

Cécile Chaminade. Un viaje musical a la Francia de la Belle Époque. Pelayo Jardón. (Mundoclasico.com)

Mujeres y música: empoderamiento e inspiración #EllaSuena

Por: Isabel Villagar, profesora online de canto



Este es el enlace al facebook live en el que se emitirá mi vídeo con un mensaje de inspiración para todas esas chicas que necesitan motivación en sus vida y en su carrera musical, para el programa de Oliver Iturbe, ELLA SUENA TV, de Ciudad de México

VER MÁS >

EL MAPA DE CREADORAS DE SAKIRA VENTURA

 

Pincha en la imagen

Hoy queremos mostrar y difundir aquí el extraordinario y hermoso trabajo que ha publicado recientemente la  musicóloga,  intérprete y profesora Sakira Ventura. Se trata de una gran compilación de identidades e información sobre las compositoras que, a lo largo de la historia, desarrollaron y desarrollan su trabajo creador en todo el mundo. La página cuenta con un buscador y con una lista de reproducción de 100 composiciones que facilitan y complementan las informaciones. No cabe duda de que nos va a resultar de gran ayuda en la actividad docente.

En este vídeo ella misma explica el proceso de creación del mapa y otras cuestiones trascendentes sobre el papel de las mujeres en la Música y en su Historia.

 

Agradecemos a Sakira Ventura su dedicación a tan enorme y necesaria  tarea y le transmitimos nuestras felicitaciones. 

A mis jóvenes lectoras y lectores y a todos los que por aquí se asoman,  os animo a entrar en el mapa y a investigar en él; os sorprenderá.

Enlazamos también esta  entrevista en sulponticello.com