INFORME PISA, REFLEXIONES E INTERPRETACIONES


"Uno de cada seis alumnos españoles no sabe interpretar una facturaEspaña está por debajo de la media de la OCDE en el último informe PISA, que analiza por primera vez las habilidades financieras de estudiantes de 15 años de 18 países." (EL PAÍS 9 de Julio de 2014)
"España ocupa los últimos puestos del informe Pisa sobre competencia financiera de los adolescentes.El alumno medio de 15 años sabe escoger la ruta más corta en un mapa, pero tiene dificultades para manejar y programar el mp3 o la aspiradora." (ABC.es 9 de Julio de 2014)


Vaya, vaya...tenemos un serio problema. Se nos antoja que no es, ni debe ser, cosa de chavales andar entre facturas, nóminas, "IVAS", retenciones y  asuntos de ese tipo. Mal andamos si a los catorce años  un alumno se ve en la necesidad de saber sobre esas cuestiones. Ni los profes ni los padres quisiéramos  que nuestros hijos se vieran en tal situación antes de tiempo.
Sobre este particular enlazo la interesante y acertada reflexión de nuestro compañero Pablo López, escritor y vigía en  La garita del guachimán.


Como ya saben nuestros lectores, en Ab música y más solemos hablar con frecuencia de lo que sí saben hacer nuestros alumnos: interpretar el lenguaje musical. Lo hacen estupendamente, han aprendido a hacerlo en "este horrible sistema educativo" que sin embargo no les enseña a interpretar una nómina o una factura. Puede comprobarse aquí, en la grabación de un día de clase cualquiera.


En el año 1939, en un estudio de grabación de Johannesburgo (Sudáfrica), Solomon Linda improvisa  "Mbube"(León). Grabada con el grupo vocal The Evening Birds  la canción se convertiría en  un gran éxito  durante los años cuarenta.  



Durante la siguiente década fue versionada con gran éxito en USA por The weavers, en los  sesenta por The tockens y,  después del famoso Rey León, en multitud de centros educativos por alumnos como los nuestros.

Y yo me pregunto...¿saben los señores que piensan y organizan tan famosos informes, que emiten esos juicios y que realizan esas valoraciones tan trascendentales, interpretar una partitura?
Pues eso.

PD: pese a mi alto CI (perdón por la inmodestia, pero lo que no tengo ya es abuela) ayer encontré enormes dificultades para manejar un flamante y moderno parquímetro en Madrid y además confieso que  me asusta la nueva factura de la luz... Tendré que hacérmelo mirar.

EL GENIO DE BEETHOVEN




Puedo asegurar que  Beethoven jamás ha dejado indiferentes a los eventuales pobladores de nuestras  aulas. Muy al contrario,  ejerce siempre una extraña y comprensible fascinación sobre sus jóvenes espíritus. Es por eso que dejo aquí para ellos - y para todos aquellos que se asoman -  esta estupenda  serie en tres capítulos producida por la BBC en 2005 sobre la vida y obra del  compositor.




Podéis seguir viendo los otros dos capítulos en este enlace: El músico de Bonn (el magnífico canal de J. Calvo Díaz)


Recupero además para todos aquella "visita a su casa" . Sí, sí. Os invito a visitar la casa de Beethoven en Bonn. Descubriréis multitud de detalles y facetas sobre su persona, su vida y su obra.
Espero que lo disfrutéis.





Pasen...pasen y vean....(pinchando en la imagen, claro)

FLAUTISTAS FUTBOLEROS


Se dice que lo prometido es deuda y yo les había prometido a mis "superflautistas" de tercero B adaptarles este himno. Se lo dedico a todo ellos y en especial a David, que se empeñó en transcribirlo pese a las dificultades que entrañaba. Finalmente, con tesón, entusiasmo y  la ayuda de su móvil (que todo hay que decirlo) lo conseguimos.
Aunque la partitura sea modesta y algo tosca (tan solo están las notas), la adaptación funciona perfectamente.

Para saber más sobre la obra podéis revisar esta entrada: Haendel y la champions league.

¿Preparados para el sábado?

Ya sabéis; durante los trece primeros compases suena la introducción y en el catorce, entráis.

No tenéis más que poner la música y tocar. 

DE LIBROS MÁGICOS Y DE MELOMANÍAS



Libros mágicos, realismos mágicos y  mágicas jornadas las que dedicamos cada año a los libros.



Un curso más, aunque esta vez en mayo, hemos celebrado en La Cañada la fiesta del libro.
Entre las actividades organizadas, la emocionante entrega de los premios literarios, la venta de libros y flores, alguna que otra exposición, canciones,  y nuestro modesto homenaje a Gabriel García Márquez y a su realismo mágico. 
Dejo aquí un pequeño testimonio de todo ello y, en ausencia de nuestra querida compañera Ana (Carlota),  me comprometo a publicar en breve alguna de las obras premiadas; son dignas de leerse, lo aseguro.

Ya que hablamos de magia y de libros aprovecho para compartir con vosotros otro libro mágico,  El libro mágico de Georges Méliès, una breve película dirigida y protagonizada por el propio Méliès nada menos que en 1900.

Seguro que nuestros alumnos de cuarto lo conocen ¿verdad?




El libro, de nuevo,  es  protagonista; sin embargo, en este espacio nuestro, es obligado hablar de música  así que, para  los melómanos... 

¡El melómano!



TELEMANN, DORÉ Y EL QUIJOTE



Les parecerá a mis chicos de tercero que nunca terminamos el Barroco, que es infinito, porque lo encontramos por todas partes y porque en todas partes encontramos, además, ejemplos y razones para recordarlo. 
En este Día del Libro de 2014 volvemos sobre él, y sobre otro tema infinito: Don Quijote. Y es que en pleno auge de la música barroca, allá por 1716, el alemán Georg Philipp Telemann (1681 - 1767) tuvo la genial idea de componer una suite para pequeña orquesta de cuerda y continuo (música de cámara) inspirada en la  obra cervantina.
La Obertura burlesca de Don Quijote -  que así se titula - consta de una obertura y siete secciones que la suceden, como en una suite. Cada sección lleva un subtítulo que hace referencia a cada uno de los episodios narrativos  en que se inspira. Son estas:

1. Obertura
2. El despertar de Don Quijote
3. El ataque a los Molinos
4. Suspiros amorosos por Dulcinea
5. El manteo de Sancho Panza
6. El galope de Rocinante y el asno de Sancho
7. El descanso de Don Quijote


Os invito a escucharla, es breve y deliciosa



Como  todo el mundo sabe, el quijote también ha inspirado a los pintores. Uno de los ilustradores más famosos de la obra fue el francés Gustave  Doré (1832 - 1883) que en el siglo XIX viajó a España para conocer los lugares cervantinos y poder inspirarse mejor. En este vídeo podemos disfrutar de algunos de sus impresionantes grabados. 
A ver si reconocéis la música.




Pero esto no acaba aquí.
En 1761, a los 81 años, Telemann vuelve sobre El Quijote y  compone una pequeña ópera cómica en un acto sobre un libreto de Daniel Schiebeler  en el que se recrea el episodio de Las bodas de Camacho; la obra  se tituló Don Quijote en las bodas de Camacho. 
Dejo aquí la segunda parte y el coro final. Es lo único que he podido encontrar


   

Os deseo a todos un  provechoso y musical Día del Libro