Estos días en 4º, 5º y 6º hemos estado trabajando los compases simples más habituales ( 2/4, 3/4 y 4/4). Comenzamos refrescando un poco la memoria tratando de explicar con nuestras propias palabras lo que eran el
pulso, el
acento y el
compás, para posteriormente empezar a "sentirlos", primero
caminando al pulso de diferentes músicas tratando de identificar los acentos y posteriormente marcando el compás con pelotas de tenis, utilizando los siguientes movimientos:
 |
Botamos con la mano derecha y recogemos con la misma. |
 |
Botamos de forma inclinada con la mano derecha, recogemos con la izquierda y pasamos de nuevo a la derecha. |
 |
Botamos con la mano derecha y recogemos con la misma, pasamos a la izquierda y devolvemos a la derecha.
|
Para realizar los marcajes he escogido fragmentos musicales de diferentes estilos, desde grupos como Queen y AC/DC hasta Tchaikovsky, Vivaldi, música tradicional gallega y alguna que otra canción sugerida por el propio alumnado. A la hora de seleccionar las obras es recomendable que busquemos en primer lugar aquellas que tengan un compás más evidente, para posteriormente pasar a otras más sutiles que requieran mayor atención.
Una vez que el alumnado es capaz de percibir y diferenciar auditivamente los compases, pasamos a trabajar su relación con el lenguaje musical mediante la composición. En este caso, les he sugerido que compongan una obra para flauta destinada a los compañeros de 3º de Primaria, por lo tanto sólo utilizaremos las notas Re', Do', Si, La y Sol, y como figuras, redondas, blancas, negras, doble corchea, cuádruple semicorchea y sus silencios, tratando de buscar variedad pero sin perder la coherencia. Una vez realizada la composición en papel, haremos una puesta en común, corregiremos entre todos/as los posibles errores, sugeriremos aspectos a mejorar y destacaremos lo que más nos ha gustado de cada obra. Cuando todos/as estemos contentos con el resultado, las pasaremos a un editor de partituras sencillo, como MuseScore, para averiguar con mayor exactitud cómo suena y tener una pequeña recopilación de todas nuestras obras.
A continuación adjunto la ficha que hemos utilizado para componer, descargable en gallego y en castellano:
Tanto el marcaje con pelotas como la composición son actividades que han encantado a los tres cursos y que han dado muy buenos resultados, así que, quién sabe, quizás en próximas entradas nos aventuremos a trabajar con algunos compases más complejos. :P
¡Que la música os acompañe!