La palabra Lied significa en alemán canción. Constituye en sí un género gracias a su desarrollo en el romanticismo pero la canción es tan antigua como la música pues es, en sí, una manifestación humana que se da en todos los pueblos. Son piezas a una o varias voces, acompañadas generalmente de piano.
El romanticismo, que huía de las grandes formas y que se inspiró en grandes poetas como Goethe, Heine, Shiller... consiguió hacer una fusión entre música y palabra excepcional. La música genera un clima para el poema y emplea todo tipo de recursos para mejorar su expresión.
A Marcha Radetzky é unha composición de Johann Strauss (pai), escrita no ano 1848.
Johann Strauss naceu e morreu en Viena e é o primeiro dunha dinastía de grandes músicos, xa que os tres fillos que tivo tamén dedicáronse a compoñer música.
A súa obra máis coñecida é a Marcha Radetzky. Esta marcha compúxoa en honor a un militar austríaco chamado Radeztky que gañou varias batallas durante unha revolución.
Premede na imaxe e escoitaredes a melodía.
A Marcha Radetzky é mundialmente famosa porque se interpreta, por parte da Orquestra Filarmónica de Viena, o día 1 de xaneiro de todos os anos no Concerto de Ano Novo.
Mentres soa esta música o director vólvese cara o público e diríxeo para que toque palmas seguindo o pulso da melodía e marcando as diferentes intensidades.
Este concerto celébrase dende o ano 1939 e transmítese por radio e por televisión a todo o mundo.
Os directores invitados a levar na batuta neste concerto son os mellores do mundo.
Déixovos o vídeo do concerto deste ano baixo a batuta de Gustavo Dudamel.
A Marcha Radetzky é unha composición de Johann Strauss (pai), escrita no ano 1848.
Johann Strauss naceu e morreu en Viena e é o primeiro dunha dinastía de grandes músicos, xa que os tres fillos que tivo tamén dedicáronse a compoñer música.
A súa obra máis coñecida é a Marcha Radetzky. Esta marcha compúxoa en honor a un militar austríaco chamado Radeztky que gañou varias batallas durante unha revolución.
Premede na imaxe e escoitaredes a melodía.
A Marcha Radetzky é mundialmente famosa porque se interpreta, por parte da Orquestra Filarmónica de Viena, o día 1 de xaneiro de todos os anos no Concerto de Ano Novo.
Mentres soa esta música o director vólvese cara o público e diríxeo para que toque palmas seguindo o pulso da melodía e marcando as diferentes intensidades.
Este concerto celébrase dende o ano 1939 e transmítese por radio e por televisión a todo o mundo.
Os directores invitados a levar na batuta neste concerto son os mellores do mundo.
Déixovos o vídeo do concerto deste ano baixo a batuta de Gustavo Dudamel.
De todos es sabido que en este 2016 celebramos el IV Centenario del genial Don Miguel de Cervantes, concretamente el próximo día 23 de abril. A pesar de que su obra es absolutamente genial y que, 400 años después sigue siendo universal, es su obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha la más reconocida por todos. Y como no podía ser de otro modo, la música ha tenido (y sigue teniendo), gran relación con esta obra, y con el autor en general. Son infinidad de obras musicales las realizadas a lo largo de estos más de cuatrocientos años, con esta obra como trasfondo: óperas, ballets, poemas sinfónicos, canciones populares, canciones infantiles, e incluso composiciones más modernas como rock y pop. A lo largo de una serie de post, os dejaremos algunas de estas obras con las que podemos trabajar infinidad de contenidos: el movimiento, dinámicas, timbres, música vocal, instrumental, audiciones... ¿Estáis preparados? Pues pónganse cómodos y a disfrutarlas:
Don Quijote - Richard Strauss
Comenzamos con este maravilloso, dulce y sutil poema sinfónico del compositor Richard Strauss. Compuesto en 1895, tiene al violonchelo como instrumento protagonista, el cual representa a Don Quijote, y sigue la forma de tema con variaciones. El compositor alemán se basó en la obra de Cervantes, siendo representadas algunas de las escenas. Concretamente, en el segundo movimiento, Strauss recuerda el momento que el protagonista confunde a un rebaño de ovejas con un ejército. Para muchos críticos es una de las obras más importantes realizadas por el alemán.
Suite Don Quijote - Georg Phillip Telemann
Otro enorme compositor alemán buscó en la obra cervantina su inspiración musical. Retrocedemos en el tiempo un siglo antes a la composición anteriormente comentada, y llegamos al Barroco musical, donde Telemann era uno de los compositores más reconocidos. En 1761 realizó una suite (conjunto de danzas, pieza muy popular en la época barroca) basada en pasajes de Don Quijote de la Mancha. Así pues, con la música intenta representar escenas como la de los molinos de viento, el manteo a Sancho Panza, personajes como Dulcinea o Rocinante... Una obra muy interesante para trabajar el periodo Barroco, la orquesta de cámara, o el timbre de instrumentos imitando sonidos como el galope de un caballo o un burro.
Tres Canciones de Don Quijote a Dulcinea - Maurice Ravel
También la obra de Cervantes ha servido de inspiración a compositores del siglo XX, como el francés Maurice Ravel. La obra, compuesta por tres canciones, se realizaron en un primer momento para una película francesa basada en el personaje cervantino, aunque el director de la misma finalmente prefirió otra composición. Así, Ravel aprovechó su obra y la estrenó en versión sinfónica en 1934. La primera canción es "Chanson Romanesque", y es una composición romántica, evocando el amor del caballero por Dulcinea. La segunda, "Chanson Épique", en la que Don Quijote pide a los santos protección para su amada y sus armas. La tercera y última, "Chanson à boire", es un brindis al amor y a la felicidad, incluso los instrumentos reflejan el estado de embriaguez del protagonista.
Sintonía de la serie infantil "Don Quijote de la Mancha" (Lorenzo Valverde)
Sintonía de la serie infantil "Don Quijote de la Mancha" (Botones)
Para finalizar nuestra primera entrega, es hora de cambiar de estilo musical y conectar más con nuestro alumnado, sobre todo los más pequeños. Para ello hemos creído conveniente trabajar al personaje de la triste figura con las sintonías de una serie infantil muy popular a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta. A pesar de que la canción oficial sería la de Lorenzo Valverde, compuesta por Antonio Areta, sería la del grupo infantil "Botones", titulada "Quijote y Sancho", la más comercial y popular, llegando a ser disco de oro. Una canción muy divertida para ser interpretada en clase, con gestos y movimiento.
Durante las últimas clases del trimestre hemos conocido a cuatro miembros de la familia Strauss: Johann y sus hijos Johann II, Joseph y Eduard. Hemos investigado sobre sus vidas, los hemos colocado en nuestra línea del tiempo musical con sus correspondientes códigos QR y además hemos trabajado algunas de sus obras en el aula.
Uno de nuestros descubrimientos ha sido que Strauss padre también tuvo dos hijas, pero estas tuvieron un papel muy diferente al de sus hermanos, como era habitual en la época. Así que hemos aprovechado para debatir un poco sobre cómo ha sido tratada la figura de la mujer a lo largo de la historia, y sobre qué cosas han cambiado y cuáles no. La charla ha sido tan interesante que ya estamos preparando actividades musicales al respecto. Pero ahora vamos al grano. ;)
De Johann padre hemos interpretado con percusión corporal todo un clásico del Concierto de Año Nuevo: La "Marcha Radetzky", ayudándonos del siguiente vídeo de nuestrxs amigxs de Musicaeduca:
(Espero que el uno de enero amenicéis el desayuno mostrando todas vuestras habilidades). :P
Y de Johann hijo y Joseph Strauss hemos trabajado la conocida "Pizzicato Polka" acompañándola con diferentes instrumentos de percusión indeterminada (claves, triángulos, panderos...). Aquí tenéis el vídeo de la obra y el ritmograma descargable que hemos utilizado en la actividad:
¿Recordáis qué era el "pizzicato"? ¿Y el tipo de obra que es una polca?
Entre actividad y actividad, también hemos escuchado otro clásico de Johann Strauss hijo: "El Danubio azul". Hemos visto este vídeo de "natación sincronizada" (un poco peculiar) en el que lo utilizan y... que al final nos ha dado alguna que otra idea para el festival de invierno, vaya. :P
Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que estéis teniendo unas vacaciones fantásticas llenas de actividades divertidas, descanso y buena compañía. Nos vemos a la vuelta y... ¡que la música os acompañe en 2016!
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.