THE PIANO

 

“COMPTINE D’UN AUTRE ÉTÉ: L’APRÈS MIDI

Compositor: Yann Tiersen (23 Junio de 1970- Brest, Francia), compositor francés.

Animación: Aidan Gibbons

En la animación, una persona ya anciana se encuentra tocando una melodía en el piano, mientras va pasando por su memoria imágenes de su propia vida.

La cancion que se escucha fue compuesta para el filme “Amelie” por el compositor francés Yann Tiersen. El nombre de la pieza es “Comptine d’un autre été: l’après midi”. Una música envolvente para un video conmovedor.

PUER NATUS EST NOBIS. In Nativitate Domini ad misa in die

INTROITO DE LA TERCERA MISA DE NAVIDAD

PUER NATUS EST NOBIS

CANTO GREGORIANO

Monjes de Santo Domingo de Silos (Burgos)

HA NACIDO UN NIÑO

Un niño nos ha nacido y un Hijo nos ha sido dado, 

el cual lleva sobre sus hombros el principado; 

y su nombre será Ángel del gran consejo.

Cantad al Señor un cántico nuevo 

porque ha hecho maravillas.

El Introito corresponde al Propio de la Misa, pieza que se interpreta con texto distinto, dependiendo del día de la celebración. Consta de una antífona de un verso de un salmo, acaba con la doxología y de nuevo el introito.

Doxología: Gloria Patri, et Filio, et Spiritu Sancto. Sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in saecula saeculorum. Amen. (Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

En los libros de cantos, las palabras finales de la doxología están indicadas mediante vocales puestas debajo de las últimas notas de la música de este modo: euouae. Es la abreviatura de las últimas seis sílabas de la frase… “et in saecula saEcUlOrUm AmEn”.

La melodía gregoriana es monódica, sigue las fluctuaciones del texto al que va ligado, con un ámbito de séptima; predomina el movimiento por grados conjuntos y diatónico.

El modo, expresado con números romanos al principio del canto (VII), es el séptimo modo eclesiástico: Modo de sol. Corresponde al modo “Tetrardus Auténtico”. Nota finalis, sol: Nota de recitado, tenor o “repercussio”, re.

La forma gregoriana de la primera oración con canto, podemos clasificarla en función:

  • Del momento en que se canta dentro del servicio religioso: “Introito”, canto de entrada.
  • La manera de ejecución: Forma de canto salmódica que recibe el nombre de antifonal.
  • De la relación del texto (en latín) y la música: de estilo neumatico; predomina los neumas de varios sonidos por sílaba de texto, sin llegar a desarrollarse auténticos racimos de sonidos, melismas, alrededor de una sílaba. El estilo neumático aparece frecuentemente mezclado con el estilo silábico, en el que predomina neumas de un sonido por cada sílaba de texto.

La música gregoriana nos transmite su carácter grandioso y sereno, de paz y alegría contenida. El ethos (carácter moral), según el modo en que está escrito el Introito, refleja un carácter transparente, angélico.

Unos versos latinos de Adam de Fulda (s. XV) resume la influencia sobre el ser humano de los ocho modos eclesiásticos. La traducción no tiene presente las acentuaciones latinas de los versos:

El primero es para todos;

Pero el segundo es propio de los tristes;

El tercero es airado;

El cuarto resalta por su blandura;

El quinto produce alegría;

El sexto es para los de piedad probada;

El séptimo es propio de los jóvenes;

Pero el octavo es el de los sabios.

 

Currículum

 VICTORIA YOLANDA SARMIENTO VILLAR

visarmie@yahoo.es 

Nacida en San Fernando, Cádiz, y afincada en la ciudad de León, inicia su formación musical a temprana edad en el Conservatorio de Música de esta ciudad.

Una vez finalizados sus estudios de piano, muestra gran interés en completar su formación en diversas especialidades, obteniendo el título superior en Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento, estudiando en los conservatorios superiores de Oviedo y Santiago de Compostela

Así mismo obtiene la licenciatura en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de la Rioja. Realiza el Doctorado en la Universidad de Valladolid, en donde recibe el diploma de estudios avanzados (DEA) y la suficiencia investigadora.

Paralelamente a sus estudios musicales, ingresa en la Facultad de Veterinaria de León, pero no llega a finalizar su preparación.

En su faceta musicológica realiza trabajos de investigación y una labor de transcripción en el Archivo Histórico Diocesáno, Archivo de música de la Catedral de León.

En su formación complementaria destacan numerosos cursos de técnica y perfeccionamiento de piano, de especialización pedagógica, de análisis y composición musical, de musicología, improvisación, música antigua, gregoriano… con grandes maestros de la música como, José López Calo, Carles Guinovart i Rubiella, José Mª García Laborda, Samuel Rubio Álvarez, Enrique Igoa Mateos, y un largo etc.

Ha sido profesora en la escuela de música de La Robla, y en los conservatorios de Ponferrada y León. Desde el año 1990 se dedica a la docencia, impartiendo en la actualidad las asignaturas de Armonía, Análisis y Fundamentos de Composición en el Conservatorio Profesional de Música de la Junta de Castilla y León “José Castro Ovejero

Complementa su formación con diversos cursos en nuevas tecnologías aplicadas a la educación, haciendo un uso pedagógico a través de ellas, en su página web, la cual pretende ser un apoyo complementario a las clases  que imparte en el conservatorio, además de una ventana al mundo para dar a conocer lo referente a la Armonía y el Análisis Musical.

 www.yolandasarmiento.com

Colabora con charlas y participa en coloquios relacionados con temas vinculados a la actualidad musical. En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada vez más influencia en el entorno, por lo que se encuentra en contacto con diversas redes sociales; cuenta con tres cuentas en Facebook, y una en Twitter, Google, Linkedln y YouTube. 


ÁNGEL BARJA (1938- 1987)

Ángel Barja Iglesias (5 Octubre de 1938- 12 Febrero de 1987), compositor español.

El Conservatorio de Música de León “José Castro Ovejero” acogió el martes 18 de Diciembre del 2012, un concierto-homenaje a la figura del compositor Ángel Barja, conmemorando el 25 aniversario de su prematura muerte en 1987.

Lugar: Auditorio “Ángel Barja” del Conservatorio de Música “José Castro Ovejero” (Calle de Santa Nonia, s/n).

Fecha: Martes 18 de diciembre de 2012, 19:30 horas.

Entrada: libre hasta completar el aforo.

La imagen pertenece a la obra que el artista Juan Carlos Uriarte dedica al compositor Ángel Barja, y que se encuentra a la entrada del auditorio “Ángel Barja” del Conservatorio de Música de León “José Castro Ovejero”.

La Diputación de León (ILC) organiza un Homenaje a Ángel Barja en el 25 aniversario de su fallecimiento. Para ello cuenta con la colaboración de distintos coros de León y personas vinculadas al compositor orensano afincado en León. También participa en este homenaje el Conservatorio de León de la Junta de Castilla y León.

PROGRAMA

José Manuel Mures. Presentación

Marcos Martínez Barazón. “Ángel Barja: Una vida con la música”

Yolanda Sarmiento. “Ángel Barja, Profesor y Compañero”

Coro Ángel Barja.

  • Lucida stella
  • Vientecillo
  • Iam sol

Luis G. Viñuela. “El poeta que se dedicó a la música”

Belén Ordoñez. (piano y textos)- Luis Díaz Andrés (narrador)

  • Canción en forma de rondó
  • Cantando, como una oración

Álbum de la juventud:

  • Canción de mayor
  • Mundo nuevo
  • Súplica
  • Canción
  • El perro cojo
  • Tema

Temas para piano: Allegretto, Andante y Poco andante.

Margarita Morais. “Anécdotas de Ángel Barja”

Camerata Ars Cantus.

  • Caído se le ha un clavel
  • Quedito, pasito, amor
  • Solíades venir
  • Pues el tiempo se me pasa

José Manuel Mures. Entrevista: “Una voz hecha presencia”

Jesús Celis. “Ángel Barja en el recuerdo”

Capilla Clásica de León.

  • Unos ojos bellos
  • Vanse mis amore
  • Al lado de mi cabaña
  • Eres alta y delgada


ACTO HOMENAJE AL COMPOSITOR ANGEL BARJA (1938- 1987)

Conservatorio Profesional de Música de León “José Castro Ovejero”

18 de Diciembre de 2012

V. Yolanda Sarmiento V.

[Profesora de Armonía, análisis y Fundamentos de composición

del Conservatorio Profesional de Música de León “José Castro Ovejero”]

ÁNGEL BARJA, PROFESOR Y COMPAÑERO

Hace tiempo que mantenía la esperanza de que ocurriera un acto como éste y fundamentalmente que ocurriera aquí, y de que yo pudiera participar en él, como profesora de Armonía, Análisis y Fundamentos de Composición.

Hablo en nombre del conservatorio de León “José Castro Ovejero” pero también pretendo representar con mis palabras, aquí y ahora, a todos aquellos músicos que se encuentran ausentes, pero que -me consta- desearían estar presentes en este acto.

Espero que mi tentativa desde la perspectiva de una alumna y colega sea capaz de reflejar afecto, respeto y profunda admiración. [...]

Ángel Barja fue enviado a Roma a finales de 1967, a fin de ampliar sus estudios musicales en el Instituto Pontificio de Música Sacra. El musicólogo y organista español, Samuel Rubio, que coincidió en Roma con él, declara en el Diario de León, el 15 de febrero de 1987, que “…en él encontró al maestro que buscaba: racional y liberal, genio y artista, loco y cuerdo, distante y humano…

En aquella tierra, Barja redescubrió a Bach y Mozart y conoció a Webern. Asistía a 3 o 4 conciertos por semana, de los cuales muchos iban acompañados de coloquios, con presencia de sus protagonistas, como Cage, Berio, Nono, Petrassi, Bussotti, Maderna, Boulez, y muchos más.

Es el momento en que el compositor siente la música como algo vivo y cercano a su mundo interior, entrando en contacto con las nuevas tendencias. Pero su falta de ambición y timidez, hicieron que su actividad creativa estuviera durante años al margen de toda publicidad.

A su vuelta a España es nombrado Director de la Capilla Clásica de León, sucediendo a Adolfo Gutiérrez Viejo, su director-fundador. Y aunque en su querida Capilla encontró el mejor cauce posible para enriquecer su vida personal, según las propias palabras del compositor “pasar de Roma a León fue un golpe terrible, un aterrizaje en el desierto…tuve tentaciones de escaparme”.  

Un año más tarde comenzó a dar clases en el conservatorio de música de León y, es entonces cuando conocí personalmente a Ángel Barja; en el año 1972, en una de las aulas, donde iba a clase de conjunto coral. Recuerdo aún la impresión que nos causara a todos los alumnos, el contacto con una personalidad de naturaleza tan sencilla como la suya.

El maestro impregnó su huella en nuestra adolescencia, desarrollando nuestra propia capacidad creativa y una gran sensibilidad para valorar la calidad de la música.

Fue como una inyección renovadora para los músicos, que se formaban en las aulas del viejo edificio del conservatorio, entonces bajo la dirección del maestro, y pianista José Castro Ovejero.

Barja siempre fue fiel a su forma de ser y a lo que predicaba, y quizás por ello la figura más polémica del conservatorio de aquellos tiempos.

A pesar de que su afincamiento en León, condiciona en gran medida las posibilidades de su carrera musical, aporta su talento y profesionalidad y lleva a cabo una gran actividad, con el fin de proyectar la institución hacia la comunidad, participando en diversas iniciativas de la vida musical de la ciudad.

Conquistó el aplauso de públicos diversos con aquel carisma sin par que le distinguía y la magia de sus melodías. Siempre me ha seducido su música, en géneros que van desde lo folklórico hasta algunas obras, mucho más elaboradas, con tonos sinfónicos, en donde su mensaje está presente y adquiere a través del tiempo una mayor dimensión. Una expresión de su vena de creador y un canto de amor a la vida.

Según Enrique Franco (1920- 2009), decano de la crítica musical española, históricamente se encuentra en la frontera de dos generaciones, la de 1931 (Cristóbal Halffter, Luis de Pablo) y la de 1946 (Tomás Marco, Jesús Villa-Rojo).

Por otro lado, el compositor y ensayista español, Tomás Marco (n. 1942) lo enmarca en la llamada generación del 51 y los más jóvenes. Afirma que, de los primeros recibió ejemplo y estímulo; a los más jóvenes les marcó caminos y enseñanza.

Un acercamiento a la obra musical de Ángel Barja es un ejemplo inapelable de su capacidad excepcional, ahuyentando las grandilocuencias temáticas y armónicas, que convierten sus composiciones en obra de orfebre, sin sobrecargar nunca la esencia musical.

El compositor hizo realidad esa frase que dice: “Cuando la música se hace esencia, incluso los sonidos se ocultan”.

Podemos afirmar que Barja es un compositor de síntesis. El humanismo de su condición individual se refleja en una obra tan diversificada en lo estético como unificada en lo ético.

Para el compositor, la verdad nunca es ruidosa, la voz baja le basta. Habla y compone “en voz baja”, ausente de tentaciones vanidosas, dando lo mejor que tiene en su alma limpia y transparente.

Practica la creación al modo fallesco, y esconde con pudor, tras unos pentagramas serenos, los sufrimientos -junto a las horas felices- que la vida  proporciona.

Importa transmitir por medio de la música, la sensibilidad del artista; Importa las sensaciones que pueda producir en el oyente su sentir, sus anhelos, sus sueños y el mejor mensaje de nuestra tierra, nuestra música, cargada de historias y sentimientos revelados en las mismas, describiendo parajes y paisajes muy nuestros…

El interés del compositor por la música popular lleva a nuestro querido músico, a realizar una labor de campo centrada en el folclore leonés. Junto al etnomusicólogo, Miguel Manzano, en el año 1985 recopila canciones populares leonesas, que dan lugar a la edición de las partituras y el disco de las Canciones del Reino de León. 

Y quien mejor que este gran músico Zamorano, Miguel Manzano, para hacernos llegar los recuerdos de aquellos años.

Pero antes, deseo expresarle mi gratitud por su amabilidad, al haber puesto sus palabras a mi disposición, que paso a citar textualmente:

“De Ángel Barja recuerdo su inspiración pronta, dispuesta a acudir en cuanto la llamaba; su sabiduría musical, que alcanzaba a toda música (desde la complicada estructura de una obra sinfónica hasta la necesaria sencillez de una polifonía para niños); su dominio de las formas musicales; su vocación de pedagogo adaptado a cualquier nivel; su facilidad para pensar y escribir la música más abstracta mientras andaba sumergido entre ruidos; su decidida aceptación de los últimos procedimientos y géneros y estilos, que siempre dejaba a la vez vinculados al pasado; su conversación apasionada y amena sobre cualquier tema de música…

Y también, en otro nivel más hondo, su delicadeza en el trato humano; su amistad sincera y franca, que a menudo se echa en falta entre los colegas músicos, ocupados cada uno en su afán de ascender o simplemente de sobrevivir; su generosidad en repartir las riquezas que era capaz de crear…

El día que me llamó para decirme que se había convocado una beca de trabajo para la recopilación del cancionero leonés, y que si quería compartir con él el trabajo, ya que iba a ser extenso y largo y él solo no iba a tener tiempo de acometerlo, acepté su propuesta sin dudarlo.

El interés de la empresa era para nosotros evidente, ya que ambos, cada uno por sus caminos y razones diferentes, habíamos llegado al campo de la canción popular en razón de nuestro oficio de músicos, haciendo en él incursiones del más variado signo.

Pero fue muy poco tiempo después de habernos repartido el terreno de búsqueda y comenzado a llevarla a cabo, cuando Ángel Barja comenzó a sentir los primeros síntomas del mal que en tan poco tiempo acabó con sus días. 

En el curso de nuestros ilusionados encuentros de trabajo para examinar e intercambiar los frutos de nuestros trabajos para la confección del Cancionero Leonés, que ya veíamos como una obra espléndida, soltaba él a veces una discreta queja, afectado por “un dolor errático” que sentía en el pecho, en un punto indefinido, al que se le notaba sobreponerse, como dándose ánimo.

Bromeaba yo con él, no sin cierta alarma por mi parte, a causa de su aspecto un tanto agotado. Pero el avance del mal fue tan rápido que, en este y en otros muchos planes, lo atrapó con las manos en la masa, en este como en otros muchos trabajos, unos iniciados, otros casi terminados y otros en curso. 

El recuerdo de su figura doliente en mi última visita se me ha quedado grabado para siempre. Pero a ello se sobrepone la admiración y el aprecio por la ingente, variada e imperecedera obra musical que dejó acabada, a disposición de todos”. 

Suscrito por Miguel Manzano Alonso

[...]

Y para concluir esta pequeña muestra de cariño, en homenaje a Ángel Barja, quisiera dejar constancia en el día de hoy, que es un orgullo para toda la comunidad de este conservatorio y la ciudad de León, haber contado con una de las figuras más relevantes que tan generosamente ha producido a través de su historia.

Es un orgullo que la trayectoria – del músico- se inserte en los fundamentos de nuestro conservatorio y su figura sea referencia artística, crítica y reflexiva para el campo musical de la ciudad.

En nombre del conservatorio,  les dejo este esperado reconocimiento a uno de nuestros músicos, de nuestros profesores, desde la institución donde trabajó parte de su vida, impartiendo clases de conjunto coral, armonía, formas musicales…

Un homenaje que pretende recordar y resaltar a este polifacético músico, “hijo adoptivo de la ciudad de León”, que dedicó su vida a componer, enseñar, investigar y transmitir sus conocimientos musicales.

En este auditorio, que lleva su nombre, les dejo con la música de un grande que ahora está en algún lugar componiendo sus melodías junto a otros grandes…

Mi agradecimiento por haber sido invitada a este acto, y a todos ustedes muchas gracias por su atención.

 V. Yolanda Sarmiento V

 

 

Preludios y Fugas del Clave Bien Temperado. J. S. Bach

DAS WOHLTEMPERIRTE CLAVIER

Das Wohltemperirte Clavier.
oder
Præludia, und
Fugen durch alle Tone und Semitonia,
So wohl tertiam majorem oder Ut Re Mi anlan-
gend, als auch
tertiam minorem oder Re
Mi Fa betreffend. Zum
Nutzen und Gebrauch der Lehr-begierigen
Musicalischen Jugend, als auch derer in diesem
stu-
dio schon habil seyenden besonderem
ZeitVertreib auffgesetzet
und verfertiget von

Johann Sebastian Bach.
p. t: HochFürstlich Anhalt-
Cöthenischen Capel-
Meistern und
Di-
rectore derer
Camer
Mu-
siquen.
Anno
1722.

Dos volúmenes de preludios y fugas compuestos por Johann Sebastian Bach en todas las tonalidades mayores y menores. Una colección formada por 48 preludios y 48 fugas.

El primer volumen que comprende los preludios y fugas del BWV846 al BWV 869 fue terminado en 1722.

El segundo volumen que comprende del BWV 870 al BWV 893 fue terminado en 1744.

Cada libro tiene 24 grupos de un preludios y una fuga en la misma tonalidad. Empieza por la tonalidad de do mayor, después la de do menor, a la que le sigue do sostenido mayor y así sucesivamente, hasta haber completado toda la gama cromática de mayor a menor.

LOS PRELUDIOS Y FUGAS DEL “CLAVE BIEN TEMPERADO” (VOL. I.) DE J. S. BACH

El “preludio” no es una simple pieza introductora. Se origina como improvisación realizada mientras los músicos comprobaban la afinación en sus instrumentos.

Como forma musical, era una pieza que introducía a otra más extensa, hasta constituirse como forma independiente en el siglo XIX, destacando las composiciones de Frédéric Chopin (24 preludios opus 28), Rachmaninov y Debussy.

En el siglo XVIII el preludio, de forma variada, se asocia a la fuga con Johann Sebastian Bach en su obra “el clave bien temperado”.

En las “fugas” el canto ininterrumpido, deriva de un solo tema. J. S. Bach expone la idea musical al principio del movimiento, desarrollándola en secuencias modulantes sin cadencias destacadas, como recurso de articulación.

PRELUDIO Y FUGA BWV 846. C major- ut majeur- C- dur 

El preludio nº 1 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Do Mayor, con sus acordes arpegiados, es del estilo del primer tipo de preludios improvisados.

Preludio y Fuga nº 1 en Do Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 847. C minor- ut mineur- c- moll

El preludio nº 2 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Do menor, presenta una estructura regular.

La fuga nº 2 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Do menor, en estilo del Concerto Grosso, presenta en su estructura dos contrasujetos.

Preludio y Fuga nº 2 en Do menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 848. C sharp major- ut dieser majeur- Cis- dur

El preludio nº 3 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Do sostenido Mayor, es una invención a dos voces. En él podemos escuchar efectos de la bateria.

La fuga nº 3 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Do sostenido Mayor, claramente instrumental en carácter, presenta en su estructura dos contrasujetos.

Preludio y Fuga nº 3 en Do sostenido Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 849. C sharp minor- ut diese mineur- cis- moll

El preludio nº 4 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Do sostenido menor, tiene influencia de las formas de danza instrumentales: es una Courante a la francesa.

La fuga nº 4 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Do sostenido menor, expone el tema- sujeto con cuatro notas. Una fuga en estilo antiquo (s. XVI), estilo polifónico de la liturgia.

Preludio y Fuga nº 4 en Do sostenido menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 850. D major- re majeur- D- dur

El preludio nº 5 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Re Mayor, presenta una estructura regular.

La fuga nº 5 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Re Mayor exhibe el estilo de la Overtura francesa que introduce una suite orquestal.

Preludio y Fuga nº 5 en Re Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 851. D minor- re mineur- d- moll

El preludio nº 6 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Re menor presenta una estructura regular.

La fuga nº 6 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Re menor es claramente instrumental en carácter.

Preludio y Fuga nº 6 en Re menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 852. E flat major- mi bemol majeur- Es- dur

La fuga nº 7 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Mi bemol Mayor se encuentra en estilo del Concerto Grosso.

Preludio y Fuga nº 7 en Mi bemol Mayor

Interpretado en el piano por Friedrich Gulda (1930- 2000); Grabación realizada en 1972, MPS-Tonstudio, Villingen, Alemania.

PRELUDIO Y FUGA BWV 853. E flat minor/ D sharp minor- mi bemol mineur/ re diese mineur- es- moll/ dis- moll

El preludio nº 8 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Mi bemol menor, muestra como “afecto emocional”: la intimidad. La doctrina de los “Afectos” en el Barroco es el contenido emocional inherente en una pieza de música. (Aspectos sacros y seculares).

La fuga nº 8 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Re sostenido menor, muestra un pasaje en estrecho donde el sujeto se combina con él mismo en aumentación e invertido. Es una genuina pieza de ‘pasión musical’.

Preludio y Fuga nº 8 en Re sostenido menor

Interpretado en el piano por Friedrich Gulda (1930- 2000); Grabación realizada en 1972, MPS-Tonstudio, Villingen, Alemania.

PRELUDIO Y FUGA BWV 854. E majeur- mi majeur- E- dur

El preludio nº 9 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Mi Mayor tiene semejanza de una pastoral.

La fuga nº 9 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Mi Mayor es claramente instrumental en carácter.

Preludio y Fuga nº 9 en Mi Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 855. E minor- mi mineur- e- moll

El preludio nº 10 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Mi menor, con una melodía airosa con acompañamiento (textura homofónica) rellama al movimiento lento del Trio Sonata.

La fuga nº 10 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Mi menor es claramente instrumental en carácter.

Preludio y Fuga nº 10 en Mi menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 856. F major- fa majeur- F- dur

El preludio nº 11 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Fa Mayor muestra una invención a dos voces.

La fuga nº 11 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Fa Mayor ofrece el carácter de un Passepied.

Preludio y Fuga nº 11 en Fa Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 858. F minor- fa mineur- f- moll

El preludio nº 12 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Fa menor tiene influencia de las formas de danza instrumentales. Similar en carácter a la Allemande.

La fuga nº 12 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Fa menor, expone un intrincado cromatismo.

Preludio y Fuga nº 12 en Fa menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977)

PRELUDIO Y FUGA BWV 858. F sharp major- fa dièse majeur- Fis- dur

El preludio nº 13 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Fa sostenido Mayor se relaciona con una invención a dos voces.

Preludio y Fuga nº 13 en Fa sostenido Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 859.  F sharp minor- fa dièse mineur- fis- moll

La fuga nº 14 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Fa sostenido menor, expone un intrincado cromatismo.

Preludio y Fuga nº 14 en Fa sostenido menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 860. G major- sol majeur- G- dur

El preludio nº 15 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Sol Mayor exhibe como “afecto emocional”: la exuberancia. Es uno de los preludios más difíciles de interpretar técnicamente.

Preludio y Fuga nº 15 en Sol Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 861. G minor- sol mineur- g- moll

El preludio nº 16 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Sol menor, con una melodía airosa con acompañamiento (textura homofónica) rellama al movimiento lento del Trio Sonata.

El comiento de la fuga nº 16 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Sol menor, podría servir como comienzo de una fuga coral de una Cantata.

Preludio y Fuga nº 16 en Sol menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 862. A flat major- la bemol majeur- As- dur

El preludio nº 17 del volumen I del “Clave Bien temperado” en La bemol Mayor dibuja el estilo del Concierto instrumental.

Preludio y Fuga nº 17 en La bemol Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 863. G sharp minor- sol dièse mineur- gis- moll

El preludio nº 18 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Sol sostenido menor aparece como una invención a tres voces, denominada Sinfonía.

La fuga nº 18 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Sol sostenido menor, presenta en su estructura dos contrasujetos.

Preludio y Fuga nº 18 en Sol sostenido menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 864. A major- la majeur- A- dur

El preludio nº 19 del volumen I del “Clave Bien temperado” en La Mayor aparece como una invención a tres voces, denominada Sinfonía.

La fuga nº 19 del volumen I del “Clave Bien temperado” en La Mayor, muestra como “afecto emocional”: el humor.

Preludio y Fuga nº 19 en La Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 865. A minor- la mineur- a- moll

El preludio nº 20 del volumen I del “Clave Bien temperado” en La menor dibuja el estilo del Concierto instrumental.

La fuga nº 20 del volumen I del “Clave Bien temperado” en La menor, en estilo del Concerto Grosso, expone el tema- sujeto con treinta y una notas.

Preludio y Fuga nº 20 en La menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 866. B flat major- si bemol majeur- B- dur

El preludio nº 21 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Si bemol Mayor, del tipo libre, improvisado, con su rápida escala y pasajes arpegiados, es como una Tocata o Fantasia virtuosa.

La fuga nº 21 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Si bemol Mayor, presenta en su estructura dos contrasujetos.

Preludio y Fuga nº 21 en Si bemol Mayor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 867. B flat minor- si bemol mineur- b- moll

El preludio nº 22 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Si bemol menor. muestra como “afecto emocional”: la intimidad.

La fuga nº 22 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Si bemol menor, tiene un estilo antiquo (s. XVI), estilo polifónico de la liturgia.

Preludio y Fuga nº 22 en Si bemol menor

Interpretado en el piano por Sviatoslav Richter (1915- 1977).

PRELUDIO Y FUGA BWV 868. B major- si majeur- H- dur

El preludio nº 23 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Si Mayor es una invención a tres voces, denominada sinfonía.

Preludio y Fuga nº 23 en Si Mayor

Interpretado en el piano por Friedrich Gulda (1930- 2000); Grabación realizada en 1972, MPS-Tonstudio, Villingen, Alemania.

PRELUDIO Y FUGA BWV 869. B minor- si mineur- h- moll

El preludio nº 24 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Si menor presenta una clara forma binaria.

 

La fuga nº 24 del volumen I del “Clave Bien temperado” en Si menor en tempo Largo.

Preludio y Fuga nº 24 en Si menor

Interpretado en el piano por Friedrich Gulda (1930- 2000); Grabación realizada en 1972, MPS-Tonstudio, Villingen, Alemania.