Berandu bada ere, hemen duzue Martxoak 8rako materiala gauza berriak gehituta.
Batetik @Hegoak-astinduk euskaraz egindako "Nor da nor?" jolasa, eta bestetik Donostiako Musika eta Dantza eskolak sortutako "Emakumeak musikariren historian" eta "Ausartu" abestia!. Bi lan interesgarri eta bikain eginda.
No quería dejar pasar este 8 de Marzo sin hacer una pequeña contribución a la causa de las compositoras olvidadas y es por eso que vengo a presentaros a Anna Bon di Venezia.
Anna Bon nació en Italia pero no se conocen con exactitud las fechas de su nacimiento y de su muerte aunque se estiman en torno a 1739 y 1767 respectivamente. Esto la sitúa entre el final del Barroco y los comienzos del Estilo Galante.
Sobre su aspecto no puedo daros detalles; circulan por la red diferentes imágenes aunque ninguna de ellas parece ser auténtica. En cuanto a su biografía, pocos datos también: que sus padres estaban vinculados al mundo de la ópera, que creció en Venecia y estudió en el Ospedale della Pietà - donde había trabajado Vivaldi -, que estuvo en Bayreuth y en otros lugares trabajando como cantante y compositora... De ello nos da unas pinceladas Beatriz Torío en el breve programa de RTVE Cuaderno de notas que podéis escuchar pinchando en el enlace (son solo siete minutos).
Lo que sí se conoce a ciencia cierta son algunas de las publicaciones que de su obra se realizaron durante su vida; concretamente tres opus o colecciones, la primera Seis sonatas para flauta y continuo dedicadas a "la alteza serenísima de Federico, margrave* reinante de Brandeburgo etc..." (aquel famoso rey prusiano flautista y compositor) a cuyo servicio trabajó nuestra protagonista tal y como se indica en la portada. Fijaos que en esa misma publicación, fechada en 1756 (cuando contaría con unos 16 o 17 años) se refieren a ella como "virtuosa de la música de cámara".
Las otras dos colecciones publicadas son Seis Sonatas para Clave Op.2 (1757) ySeis divertimentos para dos flautas y continuoOp.3 (1757). También compuso música vocal y religiosa.
Vamos a ver y a escuchar la Sonata para flauta y continuo nº4 en Re mayor del Opus 1 (primera colección)
A continuación, la partitura en la que se pueden leer el segundo y el tercer movimiento de la sonata.
Para los locos de la tecla dejo la primera de las sonatas para clave (Opus 2) , en Sol menor, interpretada por Paule van Parys.
Y terminamos con uno de sus Divertimentos, el Op.3 nº3 en Re menor interpretado por Umbach & Consorten: Ensemble fur alte musik.
FELIZ 8 DE MARZO
*príncipe soberano de algunos estados de Alemania.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.