Canciones y Vídeos para el día de la Madre. Mami Blue, Mi querida mamá…

Canciones y Vídeos para el día de la Madre

Aquí os dejamos algunas canciones y vídeos para el día de la madre:



mami blue
Pop Tops

Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.

I may be your forgotten son
Who wandered off at twenty one
It's sad to find myself at home - oh ma.
If I could only hold your hand
And say I'm sorry yes I am
I'm sure you really understand - oh ma, where are you now.

Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.

The house we shared upon the hill
Seems lifeless but it's standing still
And memories of childhood days
Fill my mind - oh mamy, mamy, mamy.
I've seen enough of different lights
Seen tired days and lonely nights
And now without you by my side
I'm lost - how can I survive.

Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.

Nobody who takes care of me
Who loves me, who has time for me
The walls look silent at my face, oh mMa
So dead is our place.
The sky is dark, the wind is rough
And now I know what I have lost
The house is not a home at all
I'm leaving, the future seems so small.

Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue.
Oh mamy, oh mamy, mamy blue, oh mamy blue


Mi querida mamá
Nino Bravo

Mi querida mama, 
por mí ya no debes llorar. 
Mi querida mama-mama-ma, 
cerca de ti yo voy a estar. 
Ya no me voy, no sufras más, 
ya no, no me iré jamás. 
Ahora estoy muy cerca de ti, 
por fin ya te puedo besar. 

Aquí ya me tienes 
sabiendo que te quiero más 
y tú te mereces 
todo mi amor y libertad. 
Ahora no, no llores 
por mí, ya no. 
Tu cariño es mi ley 
en todo, es mi ley. 
Ya me tienes aquí, 
sí, mama, 
mama-mama-mama-mama, 

ooooh, mama


Amor de Madre
Gabinete Caligari

Cuando era enano me tomó
la mano y me la besó.

Mi madre me enseñó primero a caminar
solo, solito andarás.
Y me hacía comer mirando un ascensor
que había en el patio interior;
y a querernos los dos.

Mi madre me enseñó
a no llorar en el colegio
cuando ella no podía estar,
a distinguir entre el aprecio
que las personas me pudieran dar.

Mi madrecita me enseñó
a ver la vida como un señor;
y la cara de Dios,
mi madre me enseñó.

Es amor de madre que me dió
su estilo, su clase, su voz.
Me decía que no te enamores jamás
de alguien que te pueda fallar…
Y llevaba razón.

Mi madre me enseñó
a resguardarme de la lluvia
con un paraguas de verdad,
a soportar todas las puyas
que los malajes me quisieran dar.

Cuando era enano me otorgó
su amor de madre su corazón.
Mi madre me enseñó a cantar con emoción,
a no temer la maldición.
Y la cara de Dios,
y la cara de Dios.

Mi madre me enseñó,



Tontxu

Está mejor que nunca, se separó hace años,
la vida con el tiempo le ha enseñado tanto
que ya no tiene miedo, y nunca tiene prisa
por preparar a nadie la comida.

Está mejor que nunca. Conoce sus encantos.
Si tiene depresión se compra unos zapatos.
Y llama a sus amigas y salen por el barrio
y dan que hablar a todo el vecindario.

Está mejor que nunca, ya nada le hace daño
y miente cuando dice que tiene treinta y tantos.

Está mejor que nunca y guarda en un armario
las cartas que mandanos a los reyes magos,
algún mechón de pelo y alguna vieja foto
y un calendario del 74.

Está mejor que nunca y tiene lo que quiere,
ha puesto ya en su habitación su propia tele.
Y tiene un medio novio desde hace cuatro días
y tiembla si le ve, como una niña.

Está mejor que nunca, ya nada le hace daño
y miente cuando dice que tiene treinta y tantos.





Los alumn@s del 1º ciclo asisten a un concierto didáctico en el Conservatorio de Palencia



El Conservatorio de Música de Palencia, en su afán de llevar la música a los niños palentinos, se ha embarcado este curso en un proyecto que tiene como objetivo principal acercar la música y el Conservatorio al alumnado del 1º ciclo de primaria a través de una experiencia lúdica, musical y educativa. Para ello ha creado un grupo de trabajo con "profes" del centro, contando también con la ayuda y asesoramiento de varios maestros de primaria, especializados en música. Como resultado, durante la mañana de hoy hemos podido disfrutar de un concierto didáctico a cargo de la orquesta sinfónica y coro del centro.

El concierto llevaba por título “Las historias del mago violino” y el repertorio estaba formado, en su gran mayoría, por bandas sonoras de dibujos animados: Willy Fog, Dartacán, La abeja Maya y Vickie el vikingo. En definitiva, retales musicales de los 80 que evocaban la infancia de cuantos adultos pudimos asistir y que los niñ@s demostraron conocer perfectamente. 
El espectáculo fue conducido por un simpático narrador, el cual fue explicando de manera lúdica e interactiva las distintas piezas e instrumentos participantes.


Para un mayor aprovechamiento del mismo, os dejo el enlace para que realicéis unas actividades multimedia relacionadas con los contenidos trabajados. Por cierto, ¿qué os pareció el concierto?, ¿qué canción o instrumento os gustó más? ¡Espero vuestros comentarios chic@s!

Variaciones multimedia sobre aquellos geniales cómics de Deyriès y cía (II): La música en el Barroco

 
 
Si pulsáis sobre la imagen, o aquí, accederéis a unas nuevas "variaciones multimedia" de la Historia de la música en cómics a partir de Deyriès y colaboradores: esta vez, sobre el Barroco.

A propósito, menuda sorpresa tras averiguar que Bernard Deyriès no es otro que uno de los creadores del mismísimo Inspector Gadget, o de... ¡Ulises 31! Gloriosa serie que mezclaba anime, "space opera" y mitología clásica... (y luego me extrañaré de haber salido friki perdido).

Venga, a ver a quién de mi quinta no se le escapa una lagrimita al recordar al simpático Nono, aún perteneciente a esa generación de robots cuyas baterías se recargaban con manivelas en la cabeza.



Melancolías treintaypicoñeras aparte, volvamos al Barroco. Os recuerdo que esto forma parte de un plan personal para ejecutar poco a poco: aquel consistente en añadir imágenes, vídeos, audiciones y comentarios a esos cómics que muchos maestros y profes de música usamos ya tan a menudo.

Se trata de una continuación de las "variaciones" (o mejor dicho, "diferencias") que ya os presenté para la época renacentista. Os las recuerdo con este enlace.

Para esta ocasión me he pasado a Thinglink, excelente plataforma que creo que se adecua perfectamente al proyecto. Me parece que seguiré usándola para próximas entregas, que esta vez he tenido mucho más éxito entre mis alumnos.

También, porque he adaptado un tanto el nivel de detalle de la anterior ocasión, digamos que he tratado de ser más realista. En fin, esto está dirigido a chavales de enseñanzas medias... y no, no es plan de hablarles de Schütz; no al menos sin que antes hayan interiorizado a autores fundamentales de la cultura popular (ante todo, Bach, Handel y Vivaldi). Y menos aún, a las alturas de curso en las que estamos.

Aun así, me quedo con la mosca y me comprometo a publicar más adelante otra versión que sí incluya a aquellos que, ausentes de mi presentación, sí están presentes en los cómics originales. Puedo dormir sin dar clases de Schütz, pero no soy capaz de renunciar para siempre a Gaspar Sanz, Telemann o CPE Bach...

Es más, acaricio la idea, lo diré ya, de comenzar el curso que viene con un blog autónomo en el que ya fuese viñeta a viñeta, semana a semana; desde la Prehistoria si es preciso.

Por otro lado, insistamos en que el cómic es genial y está muy bien documentado (para mí sigue sin tener rival), pero la verdad es que peca notablemente de invisibilizar a las compositoras... Sería un buen propósito diseñar algún trabajo junto a los compañeros de plástica, o a la comunidad profebloguera si hace falta, que supliese la ausencia por ejemplo de Barbara Strozzi, en hablando del Barroco (en calidad de compositora, no de mujer, quede claro).

O la de, asimismo, otros autores en este caso varones que también se echan muy de menos: como Rameau o Marais, en hablando sorprendentemente de un libro francés.

No hagáis mucho caso al color de los vídeos. En mi caso, los verdes corresponden a vídeos para ampliar; los rojos, a audiciones que entrarán en el examen. Os dejo aquí la lista "roja" de reproducción; solo pretende ser ilustrativa:



Al final de de los thinglinks tenéis disponibles, en cualquier caso, sendos emepetreses de cada vídeo listos para ser descargados (a través, como veréis, de una carpeta compartida en Box).

Espero que os guste. Sirva también mi época musical favorita para presentar en sociedad mi humilde e incipiente blog de aula (o mejor dicho, "musiblog"): 

musiblogdeaula.weebly.com.

Ut queant laxis

Ut queant laxis es el primer verso del Himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo Pablo el Diácono en el siglo VIII.


NotaTexto original en latínTraducción
Ut - Do
Re Mi Fa Sol La Si
Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes.Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.

Himno

De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI. Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.
Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Constató que era difícil solfear con la nota ut ya que terminaba en una consonante sorda, tuvo la idea de reemplazarla con la primera sílaba de su propio apellido (do) para facilitar su pronunciación. Otra teoría afirma que quizá provenga del término Dominus, Señor en latín. En Francia todavía se sigue usando ut para algunos términos musicales técnicos o teóricos, por ejemplo trompette en ut o clé d'ut.
La nota si, que no formaba parte de la afinación en hexacordos de la época, fue añadida posteriormente al completar con siete notas la escala diatónica. En algunos idiomas (como el inglés) cambiaron la s inicial por una t para que cada nota comenzara en una consonante distinta (y sol y si no comenzaran ambas en s).