Paco de Lucía, un genio que se ha ido. ¿Y ahora qué?

Paco de Lucía, un genio que se ha ido. ¿Y ahora qué?



“Paco de Lucía abrió caminos, inspiró a varias generaciones de músicos y colocó a la guitarra y el flamenco en lo más alto de la cultura universal. Gracias a Paco de Lucía, muchos hemos aprendido a tocar y amar el mundo de la guitarra, cuantos de nosotros como músicos y sobre todo como guitarristas hemos crecido y mamado queriendo ser “Paco”, y poder tocar alguna de sus falsetas o tocar el picao con la misma intensidad y velocidad del famoso “Entre dos Aguas”.

Pero hablar de Paco de Lucía sin hablar de Camarónes hablar de la mitad de la historia que han creado estos dos monstruos y genios sin parangón. Ahora estarán ahí arriba los dos, tocando y cantando juntos por Alegrías. Gracias por regalarnos una música tan profunda y sentida, y tan lograda, gracias a estos dos genios que nos han enseñado tanto y han ayudado a conocer y dar a conocer el mundo del flamenco.

Paco de Lucía y Camarón de La Isla

Ahora nos queda su música, nos queda su legado, y nos queda soñar y seguir amando esta música tan nuestra y tan preciada. Ahora hay una generación de grandes guitarristas que se han inspirado en su figura, que han abierto nuevos caminos y que aún tienen mucho que decir y experimentar. Hay una gran pérdida y un gran vacío, pero está la esperanza y la alegría de saber que todo ese legado servirá para inspirar a futuras generaciones de músicos y amantes de la música, porque su música no quedará en el olvido, todo lo contrario, se hará aún más grande, porque Paco de Lucía fue un genio, un genio que ya se ha ido, y ahora, ahora llega el mito, y con el mito, su obra vivirá para siempre en nuestros corazones.

Hasta siempre Maestro”


Francisco Sánchez Gómez, "Paco de Lucía"
(Algeciras, 1947-Cancún, 2014)
falleció a los 66 años de edad.


Desde La Brújula Musical sentimos mucho esta gran pérdida y queremos hacer llegar con estas palabras nuestras condolencias a su familia y al mundo de la música universal.


Algunas frases de Paco de Lucía:

La guitarra está cambiando y yo tengo una obligación con la gente que me sigue de abrir nuevos campos
– Paco de Lucía, en 1986

Necesitaría dos vidas para expresar todo lo que me transmite el flamenco. Su espíritu, su emocionalidad tan entera. No es una música que pueda explicar un conservatorio y decir: ‘esto está bien y así se toca’. Mi experiencia me dice que no es así, me dice que no siempre se sabe cómo se sigue y entonces hay que inventarlo; tocar sin saber con certeza el camino. No hay dudas: el flamenco necesita del corazón.
– Paco de Lucía

[El éxito es] tocar bien. Y dentro de mi tradición crear un camino por que sea aceptado y pueda influir y del que puedan copiar los demás profesionales de mi música. El resto es agradable, lo de ganar dinero y que te llamen "maestro", pero el éxito con mayúsculas es que te reconozca la gente de tu profesión.
– Paco de Lucía

Vengo de una tradición oral. Es un género movido por la pasión, por la locura, pero que trae también sofisticación. Sin embargo, recomiendo que los músicos nuevos aprendan música y teoría
– Paco de Lucía

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/



Paco de Lucía se lleva su guitarra pero nos deja su música universal

Hoy hemos amanecido con una triste noticia: El máximo exponente de la guitarra flamenca, Paco de Lucía, fallecía de un infarto esta madrugada en México a los 66 años de edad. 
Nacido en 1947 en Algeciras (Cádiz), su vocación le venía de familia: su madre, Lucía Goméz "La Portuguesa" y su padre, Antonio Sánchez, que fue el primero en darle clases de guitarra. Sus hermanos también eran artistas flamencos: Pepe de Lucía, cantaor profesional ya de niño -padre de la cantante Malú-, y el fallecido Ramón de Algeciras, guitarrista también profesional. Así, empezó a tocar la guitarra a los 7 años y con tan sólo 14 grabó su primer disco, junto a su hermano Pepe, en el dúo 'Los chiquitos de Algeciras'. Durante muchos años, ambos hermanos le acompañaron en grabaciones y giras.
Siempre fiel a sus raíces, Paco de Lucía ha colaborado con muchos artistas, desde maestros españoles a estrellas americanas del Jazz y del Pop. Pero fue junto a Camarón de la Isla -con quien grabó más de diez discos-, con el que formaría una de las parejas artísticas más importantes del siglo XX.
El artista cuenta con numerosos premios. Destacamos: El Premio nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1992), la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Grammy Latino al mejor álbum flamenco y el Príncipe de Asturias de las Artes (2004). Es doctor 'honoris causa' por la Universidad de Cádiz, y en 2010, se convirtió en el primer artista español 'honoris causa' por la Universidad de Berklee.
La mejor despedida que le podemos dar es seguir disfrutando de su música; escuchemos pues su pieza más conocida, "Entre dos aguas", rumba que le daría un gran éxito comercial.


Siento una pena muy grande en el pecho, como raspao de guitarra flamenca, un quejío, un desgarro de la garganta en el cante hondo. Se nos fue el "especial" más especial, el Duende de toque virtuoso y ahora lo disfrutarán los ángeles en el cielo, haciéndole un coro de palmas para acompañarle en la guitarra. Se murió el genio y nace la leyenda. Sus cenizas deberían ser arrojadas entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre dos aguas, sus "dos aguas" ya inmortales para la eternidad. (Anónimo)

¿Qué os parece si ahora interpretamos un pequeño fragmento de esta maravillosa pieza? Por cierto, ¡ojo con el sol#! Si quieres la partitura pincha sobre la guitarra.

Hijo Predilecto de Andalucía

Miguel Ríos


Sin el rock, es imposible entender nuestra historia más reciente, y sin Miguel Ríos, es imposible entender el rock en España.De él se ha llegado a decir que es el Bruce Springsteen español.
Miguel Ríos es una artista fundamental, que siempre ha mantenido dignidad artística y compromiso social.
El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado reconocer al cantante granadino Miguel Ríos con el título de Hijo Predilecto de Andalucía con motivo de la celebración el 28 de febrero, del Día de Andalucía. Ya en 2002 fue nombrado Medalla de Oro de Andalucía, siendo el nombramiento actual, la más alta distinción que otorga la Junta de Andalucía. Merecedor de muchos premios, este se suma a su larga lista.

La música con las medallas de Andalucía

Asimismo, y dentro de las medallas de Andalucía que se entregarán en este mismo acto, se ha hecho merecedora de este galardón Estrella Morente, cantaora

La entrega de las medallas de la comunidad se producirá el próximo 28 de febrero, día de Andalucía, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Paco de Lucía

Hace poco más de un año felicitábamos a Paco de Lucía por su 65º cumpleaños y ahora, inesperada y tristemente, nos toca despedirle.

Paco de Lucía en concierto en Málaga

Paco de Lucía en Gibralfaro, Málaga, el 22/9/2009, CC BY-SA montuno en Flickr

Hace 4 años, en una breve entrevista que concedió tras un concierto, preguntado sobre sus planes de futuro, confesaba que:

“A mi edad ya no se piensa en el futuro, se piensa en el presente, aquí y ahora, y aprovechar los minutos o las horas o los meses o los años que le queden a uno”.

En la entrevista se le nota enormemente cansado, resultado de la generosidad sin límites con la que se entregaba al público durante sus conciertos. También llega a verbalizar ese cansancio, desvelando aspectos íntimos de su evolución personal y artística que le llevó en los últimos tiempos a preferir cada vez más la tranquilidad de la casa ―donde dedicaba gran parte de su tiempo a componer― al ajetreo del escenario. Sin embargo su presencia asidua en los más importantes escenarios de todo el mundo, además de sus discos, contribuyó de manera decisiva a que la música flamenca llegase a ser tan conocida y apreciada fuera de España, algo que le llenó de satisfacción aún más que la fama que consiguió a nivel personal.

Si Paco de Lucía ha dado tanto al mundo del flamenco, y de la música en general, no es sólo por su asombrosa técnica guitarrística, sino también por su creatividad y su incesante experimentación en busca de nuevas sonoridades, marcando con su influencia a muchos músicos, no sólo guitarristas ni tampoco sólo flamencos. De hecho con su guitarra flamenca exploró diversos géneros musicales: pop, rock, jazz, folk de muchos lugares y también la música clásica, como en el siguiente vídeo con el cual queremos despedirle, el melancólico segundo movimiento del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo.