Santa Cecilia 2013

Otro año más hemos celebrado Santa Cecilia en el instituto. Afortunadamente cada año hay más participación, y este año hemos tenido que hacerlo en tres días. Empezamos hacéndolo en un recreo, y ya el año pasado tuvimos que alargarlo un poco más, fue un recreo más media hora de la siguiente clase, y este año lo hemos tenido que hacer  en tres recreos, porque ha habido much@s alumnos/as que han querido participar.

Hay que dar las gracias a todos los alumnos que han participado, sobre todo a los de 1º de Eso, como Sofía, Carlota, Izara y Mikel que siendo su primer año de instituto se han decidido a participar, esperemos que se sigan animando y al año que viene los volvamos a ver.

Dar las gracias a otr@s más veteranos en el centro y que repiten como: Celia, Sandra, y Claudia. Y también a los más mayores que están en su útlimo año de instituto, son Sergio y Julia, que ya están en 2º de Bachillerato.

Tod@ ellos tienen grandes posibilidades de ser grandes músic@s.

Quiero agradecer a Charlie profesor de inglés y gran músico que como siempre promueve y realiza esta actividad en el instituto, con el departamento de música, así como a mi compañera Mabel. Y a tod@s profesores, alumnos… que han asistido al concierto.

Visto el éxito de este año, nos estamos planteando, realizar esta actividad fuera del recreo.

Os dejo un resumen con un vídeo de todo lo que allí pasó.


HOMENAJE A NELSON MANDELA

http://www.youtube.com/watch?v=AgcTvoWjZJU

 Nelson Mandela fue un político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. Recibió el Nobel de la Paz, entre otros muchos premios. 
Durante su encarcelamiento numerosos movimientos pidieron su libertad y también músicos famosos se sumaron a la protesta, durante los 80. Si pulsas en la foto, verás un ejemplo de ello. "De las cenizas de The Specials, el combo de ska más callejero de los salidos del punk nació The Special AKA. Esta canción espectacular brillante y callejera se convirtió en el himno oficioso del movimiento antiapartheid pop" ( El País)
http://www.youtube.com/watch?v=AgcTvoWjZJU

La Contaminación Acústica en el IES San Miguel de Meruelo ¿Una realidad? Resultados de la 1ª Parte

contamiancion-collage

Este es el resumen de la 1º parte del trabajo sobre la Contaminación Acústica que han realizado los alumnos de 1º de ESO en nuestro IES. Como os expliqué, esta ha sido una tarea para conocer el nivel de ruido que soportamos a diario en el instituto. Además de conocer los contenidos relacionados con la intensidad del sonido, los decibelios, el sonómetro, la contaminación acústica y sus efectos en la salud, etc. los alumnos han trabajado todas las Competencias Básicas desarrollando la tarea en su entorno educativo real. Además, han utilizado los dispositivos móviles para las mediciones y búsquedas en Internet. Toda esta  1ª parte la realizaron durante una semana y en la siguiente han estado inmersos en la campaña de concienciación contra el ruido ya que, como podéis suponer, el resultado del trabajo ha sido positivo, superamos los niveles recomendados por la OMS el 100% del tiempo que pasamos en el instituto.

Próximamente os presentaré los mensajes, carteles y murales que han diseñado los alumnos para colgar en el aula y en los pasillos del centro con el fin de concienciar a todos sobre los perjuicios que el ruido puede causar en nuestra salud. De momento, podéis ver el resumen en vídeo..


El libro de la semana, de Fernando Argenta

Hablamos del libro de la semana, pero más bien deberíamos hablar del libro del mes, o quizás el libro del año. Se trata de la última publicación de Fernando Argenta, Pequeña Historia de la Música, publicado en 2011 por Espasa.

Nos gustaría intentar paliar el inexplicable silencio informativo que rodeó el fallecimiento de una persona tan importante en este país para el mundo de la difusión musical. No hablamos de la muerte, que al fin y al cabo es un asunto privado, sino de la falta de reconocimiento de su labor, desarrollada durante tantos años, al frente del programa Clásicos Populares, además de sus apariciones en TVE en El Conciertazo, sus giras de conciertos didácticos por toda España, sus libros, en fin, su inestimable aportación al mundo de la música clásica en nuestro país. Fernando, fuiste imprescindible para muchos de nosotros.


El libro dice en la contraportada: 

"Nos encanta LA MÚSICA y nos parecería raro vivir en un mundo donde no existiera, pero ¿sabemos cómo empezó todo? ¿que la música que ahora tanto nos gusta está influida por todas las músicas anteriores, casi desde la Antigüedad?. Lo aprenderás en este libro; aprenderás tantas cosas que, después de leerlo, escucharás a tus grupos preferidos de otra manera".

Prueba de su estilo desenfadado, siempre plantando cara a la supuesta seriedad atribuida a la música clásica, son estos fragmentos que extraemos a continuación:

Ya que en 2º ESO estamos trabajando la Edad Media, mirad lo que dice el autor acerca de las Cantigas:

"El trovador español más conocido por la importancia de su trabajo fue Alfonso X el Sabio. En la segunda mitad del siglo XII este supersabio rey escribió más de cuatrocientas cantigas en alabanza a la Virgen María y a sus milagros (...). La verdad es que un poco palizas sí debía de ser Alfonso X el Sabio: Y es que el rey iba y le decía a un cortesano: Mirad, don Pero, os voy a cantar unas cantigas, y claro, don Pero ponía pies en polvorosa y llegaba hasta Burgos sin parar.
Pero el valor de las cantigas es inmenso (..), porque la música vocal y la música instrumental que contienen son el resultado tanto de la influencia del canto litúrgico cristiano en el canto popular como de la música árabe y judía que se daba en la España de aquellos años" (pp. 46-48).

En 2º de Bachillerato, ahora que empezamos el Clasicismo, podríamos aprovechar para leer sobre Haydn, el padre de la sinfonía, este divertido fragmento: 

" Al final de su vida, papá Haydn viajó a Londres, donde era un auténtico ídolo. Allí ganó un pastón, le asaltaban los fans por la calle pidiéndole autógrafos y algunas bellas damas le perseguían, a pesar de tener ya más de sesenta años y de ser bastante feo" (p. 164).

Sobre el final de la vida de Mozart:

"Agotado por tanto trabajo y hundido en la miseria al ver que ahora todos sus esfuerzos por triunfar son inútiles, Mozart enferma, y tras el estreno en Viena de su maravillosa ópera La Flauta Mágica, muere el 5 de diciembre de 1791 sin haber acabado un misterioso encargo que le había hecho un también misterioso personaje: un Requiem que él, alucinado, piensa que es para su propio funeral. Tenía solamente treinta y cinco años.
A su entierro, en medio de un tormentón fenomenal, no acude nadie. Su féretro es llevado por un cochero en un carruaje al que sigue solamente un perro" (p. 168).

Valgan estas líneas como humilde homenaje a una persona sabia, simpática, paciente, un comunicador habilidoso, un talento, un genio. Gracias por esos momentos escuchando tu programa, gracias por todo, nunca te olvidaremos