Actualización pedagógica en el aula de música – CEP de Sevilla | Musikawa

Los róximo 15, 20, 22 y 27 de mayo en horario de 17:00 a 20:30, se celebrará en el CEP de Sevilla la actividad fotrmativa “Actualización pedagógica en el aula de música” con ponentes de reconocido prestigio tales como:

  • El día 15 contaremos con la presencia de Javier Monteagudo http://www.javiermonteagudo.com/ con su taller “One finger Music”; conoceremos las posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles en el campo educativo y aprenderemos a utilizarlos como instrumentos musicales dentro del aula.
  • El día 20 el taller estará a cargo de Antonio J. Calvillo, http://www.musikawa.es/,  profesor de música en Secundaria; en este taller se trabajará la manipulación del sonido a través de programas específicos y veremos cómo podemos utilizarlo con nuestro alumnado.
  • El día 22 contaremos con Mar Serón, http://www.marseron.org/, especialista de música de primaria que nos presentará su estupendo trabajo con las pdi y con las aplicaciones google en su clase de música.
  • El día 27, última sesión, contaremos con Fernando García Conde y su taller de percusión; nos enseñará no solo a sacarle todas las posibilidades a los materiales de deshecho y convertirlos en instrumentos musicales, sino también a organizarlos en el aula y a crear una agrupación de percusión.

¡Espero que os animéis a asistir! ¡Nos vemos por Sevilla!

La inscripción podéis hacerla AQUÍ

SOBRE MÚSICA BARROCA

Dentro de la Edad Moderna, uno de los estilos artísticos más importantes es el denominado BARROCO,  se desarrolla entre los años 1600 y 1750.
El máximo representante es JUAN SEBASTIAN BACH, aunque hay otros muchos compositores conocidos, Vivaldi, Händel...
Con los siguientes ejemplos de música barroca vamos a entender la FORMA, conocer algunos INSTRUMENTOS característicos, realizar acompañamientos de pequeña percusión, seguir MUSICOGRAMAS para entender cómo está hecha la música, CANTAR cánones, DEDUCIR aspectos típicos de la música barroca, TOCAR la flauta y seguir partituras. Casi todo con la ayuda de esta entrada que os he preparado.

1. El Te Deum de CHARPENTIER: Famosa obra del Barroco francés que se utiliza como himno de eurovisión. ¿Qué instrumento toca la melodía en la parte A?

                                      

2. La TOCATA Y FUGA en Re menor para ÓRGANO de Juan Sebastián BACH, el maestro de los maestros, el gran genio de la música. Seguro que reconoceréis el tema principal. ¿Dónde lo habéis escuchado?

                                       


 3. La CANTATA nº 147, también de BACH, para escuchar mientras se sigue y/o se toca la partitura con flauta o con cualquier otro instrumento melódico.
Para tocarla con acompañamiento de órgano y seguir la partitura, pica AQUÍ

4. De la colección más famosa de CÁNONES Y FUGAS, la  Ofrenda Musical,  podéis observar cómo van apareciendo las voces (hasta 6) y los movimientos ascendentes y descendentes que hacen, exactamente igual que en la partitura. Se trata de una FUGA o también llamada RICERCAR. Fijaos cada vez que aparece la voz grave. El instrumento que se escucha al comienzo es el CLAVECÍN. ¿Qué otro instrumento aparece después?

                                          


5. En este ejemplo, los instrumentos son OBOE Y VIOLÍN con acompañamiento de clave y orquesta; el género es un CONCIERTO.
                                            


6. Y por último una DANZA de otro compositor muy famoso llamado Händel.
Zarabanda de Händel

Para escuchar y tocar la Zarabanda con el acompañamiento de bajo continuo original, pica AQUÍ


¿ESTO ES MÚSICA O QUÉ ES?




Las nuevas tendencias musicales del siglo XX, pretendían romper con el pasado, sorprender al público de manera grata o ingrata... No se busca el aplauso sino la crítica.

Este pequeño homenaje con nuestra composición futurista.

COMPOSICIONES PROPIAS

Este es una obra creada para voces pero...nada habitual.

ESTUDIO CORAL

Y por último un cuento para niños desde 1 a 99 años.

LOS COLUMPIOS


 

Història del Cinema (2). George Méliès

El 28 de desembre de 1895, el famós prestidigitador i il·lusionista George Méliès assiteix a la primera projecció que es fa amb cinematògraf. Els mateixos germans Lumère el van convidar.

A la pantalla hi ha unes imatges fotogràfiques que es belluguen! Exclama: "Magnífic! Un truc extraordinari!". Però els germans Lumière es neguen a llogar-li l'aparell que fan servir. Per ells, el cinematògraf és un descobriment científic destinat a la recerca. Creuen que la curiositat del públic anirà desapareixent i que el cinematògraf no té futur. Méliès no els fa cas, el cinema serà un espectacle

Se'n va a Londres a comprar un projector que ell mateix fa equipar i compra mil quatre-cents lluïsos de pel·lícula verge. En tornar de Londres, Méliès es fa contruir un estudi i crea la seva pròpia productora. Va rodar més de cinc-centes pel·lícules entre 1896 i 1914. "Viatge a la lluna" del 1902 va ser un prodigi per l'època, ja que utilitza maquetes i filma a través d'un aquari imatges superposades. 

Més endavant, decideix transformar el seu teatre de París en cinema. La mágia només la feia en les sessions de matí, mentre que les sessions de nit es reservaven pel cinematògraf. 

Aquest va ser el segón pas important en la Història del Cinema.


Història del Cinema (1). Els Germans Lumière

El cinematògraf va néixer en plena era industrial. Els germans Lumière que portaven uns quants anys amb el seu invent i que ja havien filmat uns quants centenars de pel·lícules d'un minut, van decidir mostrar-ho en públic.

Ho van fer amb por, no ho tenien gaire clar, doncs pensaven que allò era només un qüestió d'interès científic pero no pas d'interès artístic ni molt menys d'interès comercial. 

L'estrena de la primera filmació, "La sortida de la fàbrica Lumière" (1895), la van voler fer en una petita sala del Grand Café del Boulevard des Capuchines, a la ciutat de París, per por al fracàs. Per anunciar la projecció van anunciar un cartell on hi havia una explicació ben curiosa: "Aquest aparell permet recollir, en sèries de proves instanànies, tots els moviments que, durant un cert temps, se succeeixen davant l'objectiu i reproduir a continuació aquests moviments projectant, a tamany natural, les imatges sobre una pantalla i davant un públic assegut a la sala".

L'èxit va ser immediat. La gent van quedar bocabadats i fins i tot a l'"Arribada del tren a l'estació" (1895), la gent s'aixecava de la cadira per por que el tren els aixafès.

Estem davant de la primera pel·lícula de la Hª del Cinema. Fixeu-vos que la càmera és fixa i que encara no hi ha cap procès de muntatge (tallar i enganxar). A més tingueu en compte que les pel·lícules encara eren mudes i que la música que sentim no és original.