Imaginem una música. 4tESO


Continuem amb el tema de la Música i el Cinema, per centrar-nos ara si amb la Música. Per fer-ho hi posarem molta imaginació i buscarem la música més adient per a cada una de les 6 imatges que us proposo. El gènere musical i el tema que escolliu són del tot lliure.

En el Cinema música i imatge estan en estreta col·laboració, i juntes reforcen el missatge que volem transmetre. El llenguatge musical és subjectiu i abstracte, mentre que la imatge i la paraula són objectives i concretes. Fixeu-vos que quan ens mirem una imatge veiem una representació fidel de la realitat, ara bé, quan escoltem una música el que hi veiem representat és allò que la nostra imaginació ens suggereix. 

Farem una "playlist", és a dir una llista de reproducció, amb una eina molt interessant que es diu Mixbits. Podem traduir "bit" com a mossegadeta o tastet, i tal com podreu veure a la web de Mixbits hi trobareu música de tots és gèneres i estils però que duren només 30 o 40 segons. 

L'avantatge que té aquesta eina és que no cal registrar-se, així que només cal que seguiu les instruccions que us he posat en el document que hi ha a peu d'article.

Per provar l'eina jo n'he fet un (veureu que només és del Barroc) Us he de dir que m'ho he passat molt bé! 

Podeu anar al meu Mixbit clicant AQUÍ .



Una cançó de Primavera: “Els Ocells han arribat”

Al Cicle Inicial aprenem una cançó plena d’ocells per celebrar la Primavera. Es titula “Els ocells han arribat“.

La coneixeu ? Diu així:

Els ocells han arribat,
amb la primavera
i ara canten tot volant,
tot reviu amb el seu cant.
Ai! quin goig poder cantar, és la primavera!

L’oreneta ve de lluny,
amb la primavera
amb el fang farà el seu niu,
xisclarà fins a ple estiu.
Ai! quin goig…

La puput també ha tornat,
amb la primavera
farà el niu sobre el teulat,
menjarà l’escarabat.
Ai! quin goig…

I tindrem el rossinyol,
amb la primavera
cantarà de sol a sol,
fins que al bosc surti el mussol.

Ai! quin goig…

ATENTS, QUE LA CANTEM !!!!


També la podeu escoltar en el següent Slideshare fet per Beatriumusical:

“La Danza del Fuego” de Manuel de Falla

danzafuego1Como sabéis, hoy hemos dedicado gran parte de la sesión de clase a la actividad “Escuchando con la Imaginación”. La propuesta de hoy consistía en escribir una historia de amor. Aunque al principio la propuesta ha sorprendido, después ha dado muy buenos resultados. La música que he seleccionado para esta audición creativa ha sido la Danza del fuego del ballet Amor Brujo de Manuel de Falla. Os dejo la reseña del blog “Mis apuntes musicales” de nuestro querido compañero Óscar Iglesias.

..La Danza Ritual del Fuego es una danza perteneciente al ballet El Amor Brujo, del compositor español Manuel de Falla (1876 – 1946). Falla es, junto con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, el tercero de los compositores que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Tras pasar sus años de juventud en Cádiz, su ciudad natal, se traslada en el año 1897 a Madrid, ciudad en la que compone sus primeras obras de importancia y en la que conoce a músicos de la talla de Felipe Pedrell o Joaquín Turina, compositor que le anima a trasladarse a París y en donde entrará en contacto con gente como Maurice Ravel, Claude Debussy, Isaac Albéniz o Paul Dukas. Permanece allí hasta el 1914, año en que regresa a España, primero para residir en Madrid y posteriormente en Granada, marchándose finalmente en calidad de exiliado a causa de la Guerra Civil Española a Argentina, país en el que muere en el año 1946.

La obra El Amor Brujo, en la que se incluye esta Danza Ritual del Fuego, se estrenó en su versión definitiva durante su etapa granadina, y el argumento trata de una historia de hechizos y brujería en que la gitana Candela ve como el espectro celoso de un antiguo amante muerto, con el que había estado prometida, se interpone en sus amores con Carmelo, su verdadero amor. El maleficio sólo se romperá con la ayuda de Lucía, cuya belleza enamora al espectro, mientras las gitanas bailan la Danza del Fuego. De esta manera, al fin puede Candela besar a Carmelo, dejando atrás el maleficio.

imaginacionEntre las historias escritas por los alumnos ha habido coincidencias, sobre todo en situarlas en países árabes o en escribir historias de amor entre una chica cristiana y un chico musulmán, todo ello debido al carácter de la melodía. Manuel de Falla se inspiró en antiguas leyendas gitanas para componer la obra y utilizó elementos musicales del flamenco que, como sabemos, nace de un mestizaje de las culturas árabe, judía, cristiana y gitana. Os dejo algunas fotos de recuerdo. En el material de clase podéis ver el vídeo del ballet y una versión con guitarra de la danza del fuego interpretada por Paco de Lucía.

escribirleer

Los alumnos han creado sus historias después de escuchar la música varias veces. A continuación, de forma voluntaria algunos han leído sus historias (aún hay alumnos que les da un poco de vergüenza leer en alto lo que escriben..).  Lo único que nos falta es publicar algunas de estas obras pero ese trabajo corresponde a los alumnos. Por cierto, algunos alumnos de 4º va a publicarlas en sus blogs: Lorena se ha lanzado y nos presenta “Amor en el Aire“.


De su biblioteca personal

120420131460Hoy Paula (2º A) venía ilusionada a clase porque nos quería enseñar un libro muy especial: un Diccionario por imágenes de la música. Nos explicó que está dividido en varios capítulos: Jugar con los sonidos, Leer la Música, Los instrumentos musicales y Compositores célebres. Nos mostró varias partituras (algunas con figuras que todavía no hemos estudiado), y los dibujos de un teclado y de un xilófono.

120420131467 120420131469 120420131463

Un poco de relativismo cultural en torno a la música clásica…

pennstatenews cc (retocada)

Admiro a Josep Martí, etnomusicólogo de pro cuya lectura siempre es tan entretenida como didáctica. Y como acicate para que abramos la mente al respecto de fronteras geográficas y ombliguismos varios. Para quien no lo conozca, recomiendo vivamente el libro Más allá del Arte, de carácter introductorio a su disciplina (aunque compruebo que, por desgracia, está actualmente agotado).

El siguiente pasaje está tomado de un módulo sobre Antropología de la Música que redactó para la Universidad de la Rioja. Es un texto fantástico para trabajar el relativismo cultural desde el aula de Música, pero también desde Sociales o Filosofía

La actividad que propongo es responder una a una las preguntas que Kwan plantea en el segundo párrafo. Primero por escrito, como si le estuviéramos respondiéndole a él mismo; después, compartiéndolas en torno a un debate colectivo. Las conclusiones salen solas...

Texto listo para imprimir


Mi amigo Kwan Schwane, procedente de un país africano, visitaba por 
primera vez Europa, y, sabiendo yo que le gustaba la música, quise llevarle al 
concierto de la filarmónica. Según me confesó, era la primera vez que asistía a 
una manifestación musical de tales características. Al entrar en la sala de 
conciertos, lo primero que le sorprendió fue la disposición de las butacas. Me 
preguntó si en realidad se trataba de una sala de conferencias. Si la gente
estaba sentada en butacas, no podría moverse ni bailar cuando sonara la 
música. Le dije que no, que en realidad se trataba de una sala de conciertos. 
Aquí no nos movemos cuando escuchamos este tipo de música -argumenté. La 
escuchamos y basta. Me miró con cara de estupefacción. Cuando me empezaba 
a explicar que para él sería incomprensible separar la música del movimiento 
corporal, sus palabras quedaron interrumpidas por un clamoroso aplauso del 
público congregado que así saludaba la aparición del director en el escenario. 
Creo que esto también llamó la atención de mi amigo. Los músicos, con rostro 
severo y vestidos en frac impecable se levantaron en señal de respeto. Cuando a 
los pocos segundos el director alzaba ritualmente su batuta, toda la sala quedó 
en el más impresionante silencio. Empezaron a sonar los primeros compases de 
la sinfonía Júpiter de Mozart. Mi amigo hizo un ademán como para preguntarme 
algo pero lo miré frunciendo el ceño y poniéndome el índice en los labios. 
Entendió enseguida que había ciertas reglas, y una de éstas era precisamente la
de guardar ceremoniosamente silencio mientras sonara la música. La 
interpretación de la orquesta fue realmente buena. Tras Mozart, vino Beethoven 
y Prokofiev.

Al salir del concierto fuimos a tomar unas copas. Evidentemente, durante 
todo el tiempo que había durado el concierto, mi amigo había reprimido sus 
ansias de saber más sobre aquel evento musical que sin duda alguna también 
había disfrutado. Empezó comentándome que aquel concierto tenía -según sus 
impresiones- algo en común con la celebración ritual de la misa en las iglesias: el 
comportamiento reverencial del público, la disposición de la misma sala de 
conciertos, el carácter grave de los músicos.... Al tiempo que iba apurando su 
bebida, me iba planteando sin solución de continuidad sus cuestiones, casi sin 
esperar respuesta: ¿Lo que hemos escuchado hoy es exactamente lo mismo que 
unos señores compusieron siglos atrás? ¿Cómo es posible que los músicos no 
puedan moverse ni un ápice de aquello que les marca el papel? ¿Es que no 
sienten su propia música? ¿Es normal que unos se dediquen a hacer música y 
otros solamente a interpretarla? ¿Por qué se hacía tanto ruido con los aplausos? 
¿Por qué iban vestidos los músicos de aquella manera tan diferente a la que se 
ve en los protagonistas de los videoclips que se emiten por televisión? ¿Por qué 
la sala de conciertos tiene una puerta de acceso para el público y otra diferente 
para los músicos? ¿Cobran dinero los músicos? ¿Qué hay que hacer para poder 
ser considerado ‘músico’ en Europa? ¿Qué significaba el comentario que había 
oído en el entreacto de que el director estaba ‘realmente inspirado’? ¿Tiene la 
inspiración algo que ver con el mundo sobrenatural? ¿Por qué el público de 
platea iba mejor vestido que el de las galerías superiores? ¿Por qué había tan 
pocas mujeres en la orquesta? ¿Por qué había gente esperando a que el director 
les firmara un autógrafo? ¿Para qué sirve en realidad un autógrafo...?

Cuando ya no quedaba bebida en su copa me confesó que Beethoven, 
aunque algo pobre de ritmo, en realidad, le había entusiasmado. Que si el 
compositor alemán había compuesto nueve sinfonías, a él, si tuviese los 
conocimientos necesarios le gustaría componer su décima sinfonía. Si la gente 
disfrutaba tanto escuchando las nueve sinfonías, también podría disfrutar la que 
Kwan Schwane podría componer siendo absolutamente fiel al estilo del gran 
compositor. Le saqué la idea de la cabeza: Aunque tu/su décima sinfonía 
estuviese tan bien hecha e inspirada como las últimas creaciones 
beethovenianas nadie te tomaría en serio. Lo siento. Hay normas sociales que 
también inciden en la composición. Difícilmente te aceptarán nunca como 
compositor si no las conoces, y respetas. Hoy hay que componer de manera 
diferente. Creo que mi amigo no lo acabó de entender: Entonces -me dijo ¿es 
que la música en sí -los sonidos- no es lo más importante? En aquel momento 
comprendí que hubiéramos necesitado a un antropólogo como compañero de 
mesa para intentar dilucidar todas aquellas cuestiones...