Música en la Antigüedad

Dentro de poco empezaremos en 2º la Unidad 1, donde vamos a hablar de la música en la Antigüedad. Proponemos estas actividades para comenzar de manera ligera:

En primer lugar observa este cubo en movimiento donde se puede apreciar la hermosa escultura en bronce de Apolo con su lira:


Photo Cube Generator


15 pieceApolo
Luego podemos continuar realizando este sencillo test sobre algunos instrumentos de la Antigua Grecia


Por último podemos intentar construir el puzzle de la foto que ves a continuación,  una acuarela sacada del hermoso libro "Cuadernos de Grecia", de Joaquín González Dorao publicado por Geoplaneta en 2002:

preview15 pieceGrecia1

Música en la Antigüedad

Dentro de poco empezaremos en 2º la Unidad 1, donde vamos a hablar de la música en la Antigüedad. Proponemos estas actividades para comenzar de manera ligera:

En primer lugar observa este cubo en movimiento donde se puede apreciar la hermosa escultura en bronce de Apolo con su lira:


Photo Cube Generator


15 pieceApolo
Luego podemos continuar realizando este sencillo test sobre algunos instrumentos de la Antigua Grecia


Por último podemos intentar construir el puzzle de la foto que ves a continuación,  una acuarela sacada del hermoso libro "Cuadernos de Grecia", de Joaquín González Dorao publicado por Geoplaneta en 2002:

preview15 pieceGrecia1

Bajo Continuo

Después de siglos de polifonía se desarrolló en el Barroco (siglo XVII) la melodía acompañada: una voz llevaba la melodía principal y el acompañamiento lo realizaban otras voces, generalmente interpretadas por instrumentos polifónicos (como el órgano o el clave). 
Estas otras voces daban apoyo armónico a la voz principal, desarrollándose una técnica de acompañamiento llamada bajo continuo o bajo cifradoDebajo de la línea escrita del bajo se anotaban unas cifras -el cifrado- que correspondían a las notas del acorde que debía crearse para completar el acompañamiento. Esto fue muy innovador: estas notas podían interpretarse como acorde, o arpegio, o con notas de paso... Así que cada instrumentista le daba un toque personal, a veces improvisando sobre ese acorde. También podía ocurrir que un instrumento de sonido grave realizara la línea escrita del bajo (el violoncello, por ejemplo) y otro instrumento más agudo interpretara el cifrado (el arpa, por ejemplo).
Un ejemplo para ver una partitura y escuchar "un" desarrollo del bajo cifrado:



de Louis-Nicolas Clérambault
(París, 1676- París, 1749)