Gabriel Fauré y la sordina del violín

SordinasLa sordina es un artilugio que permite no sólo disminuir el volumen sonoro producido por un instrumento, sino también (y  éso es lo más importante) modificar su timbre para conseguir determinadas atmósferas.

Las sordinas más conocidas tal vez sean las de la trompeta, pues además de transformar totalmente el timbre del instrumento, se colocan en la parte más visible desde el punto de vista del público, es decir en el pabellón.

Menos conocidas son las sordinas de los instrumentos de cuerda frotada, principalmente por dos razones: la primera es que hay pocas obras en las que se utilicen en un instrumento solista, empleándose con más frecuencia en las partes de la orquesta, en las que la modificación tímbrica es menos evidente; la otra razón es que, debido a su menor tamaño y a su forma más discreta, suelen pasar desapercibidas  a simple vista.

Las sordinas de los cuatro instrumentos de cuerda frotada de la orquesta moderna, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo, son parecidas en cuanto a forma, aunque obviamente su tamaño es proporcional al tamaño del instrumento mismo. Todas ellas se colocan en el puente, que es la pieza de madera en la cual se apoyan las cuerdas en el extremo opuesto al mango del instrumento. El puente, además de sostener las cuerdas, transmite la vibración de éstas a la caja de resonancia. La sordina, al obstaculizar la oscilación del puente, reduce la vibración de la madera de la caja de resonancia misma y del aire contenido en ésta.

Existen distintos tipos de sordinas que se diferencian sobre todo por su forma y, lo más importante, por su peso. Para tocar como solista generalmente se utiliza una sordina de peso intermedio, hecha en madera dura (ébano, boj o similar) o en metal, que proporcionan un timbre intimista sin reducir tanto el volumen sonoro como para dificultar la audición de la parte principal. Las hay también tan pesadas que casi impiden la vibración del puente: éstas no se usan en público sino que sólo se utilizan para estudiar en horas y lugares inadecuados (p.e. hoteles durante las giras de conciertos). Finalmente las hay también más ligeras, de goma o plástico, que, renunciando a una mínima parte de calidad tímbrica, proporcionan la comodidad de quedar enganchadas a las cuerdas sin molestar su vibración cuando no las necesitemos y de poderse colocar en el puente con extrema rapidez cuando haga falta. Este tercer tipo se usa sobre todo en orquesta.

Gabriel FauréEntre las poco numerosas obras para violín con sordina he elegido la Berceuse op.16 de Gabriel Fauré. Su título se puede traducir al español como canción de cuna o nana.

La elección de esta pieza se debe a dos razones. La primera es que hoy es el aniversario de este compositor y pedagogo francés, maestro, entre otros, de Maurice Ravel y Nadia Boulanger: Fauré nació hace exactamente 165 años. La segunda razón es que ésta es la primera obra que toqué en público, hace ya alrededor de tres décadas, por lo que la recuerdo con especial cariño.

En el siguiente vídeo, además de poder ver el empleo de una sordina en un violín y  escuchar  su efecto, podemos disfrutar de la estupenda interpretación del violinista Daniel Zisman y de la pianista Christina Bauer.

La entrada Gabriel Fauré y la sordina del violín ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Peonza de Bronce en el IV Premio Espiral

3r clasificado Edublogs 2010Estamos nuevamente de enhorabuena: educacionmusical.es ha conseguido la Peonza de Bronce en el IV Premio Espiral Edublogs 2010 en la categoría Blogs de profesores y profesoras.

Me siento realmente muy halagado por esta decisión del jurado, que ha tenido que realizar una labor para nada sencilla, pues participaban más de un millar de blogs, de los que más de 450 lo hacían en esa categoría. Y la dureza de la tarea no se limita a la evidente cantidad de trabajo que comporta el evaluar tantas bitácoras educativas, sino que incluye la dificultad de tener que seleccionar sólo tres por categoría, descartando así muchos otros trabajos también merecedores de distinción. Por eso, antes de felicitar a los ganadores, quiero hacer lo mismo con los y las demás participantes, a quienes dedico mi peonza.

Mis más sinceras felicidades a todos los blogs ganadores, sobre  todo a los dos que me preceden en la clasificación final, dos trabajos estupendos: Garachico enclave, merecedor de la Peonza de oro, excelente sitio lleno de recursos para la Educación Especial y Música Meruelo, un blog del que no soy un simple lector sino un ferviente admirador desde hace tiempo, sobre el cual ya he tenido varias oportunidad de escribir en entradas anteriores y que nunca pierdo la ocasión para recomendar.

Y queda todavía lo mejor: en la entrega de los premios tendré la oportunidad de conocer personalmente a muchos compañeros y compañeras a los que conozco virtualmente desde hace tiempo gracias a sus respectivos blogs y a varias redes sociales.

Nos veremos en la Jornada Espiral, que se celebrará en Madrid el próximo 5 de junio.

La entrada Peonza de Bronce en el IV Premio Espiral ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

SINFONÍA DEL NUEVO MUNDO

Con motivo del proyecto AmigAmérica y después de haber trabajado música popular, danzas, instrumentos, canciones y piezas instrumentales, en el 3er ciclo vamos a investigar sobre autores de música sinfónica que se han inspirado en América para componer. Este es el caso de Antonin Dvorák (leído vorsak), compuso la sinfonía del Nuevo Mundo gracias a las impresiones que le produjo su primer viaje a EEUU, concretamente a Nueva York.
Manejando esta aplicación podréis deducir varios conceptos musicales, conocer elementos de la música, escuchar instrumentos de la orquesta, así como disfrutar de esta espléndida sinfonía y de algunas actividades.

Para activarla pincha AQUI