Locutores colombianos, voces que animan e informan

La labor de los locutores resalta un abanico  de voces, muchas de ellas al paso del tiempo han dejado una huella imborrable en la historia de la radio colombiana.


Por: Redacción


En Colombia se festeja a los locutores y narradores cada 8 de septiembre, esta celebración se debe a que desde el 8 de septiembre de 1929 por primera vez se escuchó la voz de un colombiano a través de la radiodifusora, mejor conocida como la “HJN”, misma que inauguró el presidente de la época; “Miguel Abadía Méndez”. 


En los años 40 según lo han comentado los historiadores, surgieron los primeros locutores de radio profesionales, quienes fueron: “Fernando y Carlos Gutiérrez” “Riaño”, “Tocayo Ceballos”, “Juan Francisco Reyes”, “Carlos Arturo Rueda C”, entre los más sobresalientes. A partir de la conformación de los primeros enlaces radiofónicos, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: “Caracol”, “Todelar” y “RCN”. En el año 1954, “Carlos Pinzón Moncaleano” creó la “Asociación Colombiana de Locutores”, para darle profesionalismo a esta actividad.

VER MÁS >

Locutores colombianos, voces que animan e informan

La labor de los locutores resalta un abanico  de voces, muchas de ellas al paso del tiempo han dejado una huella imborrable en la historia de la radio colombiana.


Por: Redacción


En Colombia se festeja a los locutores y narradores cada 8 de septiembre, esta celebración se debe a que desde el 8 de septiembre de 1929 por primera vez se escuchó la voz de un colombiano a través de la radiodifusora, mejor conocida como la “HJN”, misma que inauguró el presidente de la época; “Miguel Abadía Méndez”. 


En los años 40 según lo han comentado los historiadores, surgieron los primeros locutores de radio profesionales, quienes fueron: “Fernando y Carlos Gutiérrez” “Riaño”, “Tocayo Ceballos”, “Juan Francisco Reyes”, “Carlos Arturo Rueda C”, entre los más sobresalientes. A partir de la conformación de los primeros enlaces radiofónicos, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: “Caracol”, “Todelar” y “RCN”. En el año 1954, “Carlos Pinzón Moncaleano” creó la “Asociación Colombiana de Locutores”, para darle profesionalismo a esta actividad.

VER MÁS >

🌎 Canto étnico: indios nativos americanos

Por: Redacción


Los cantos étnicos que en tiempos lejanos y antiguos producían los indios de las regiones al norte de América, tienen mucha influencia en la música actual esto porque cuando se hacen comparaciones entre los sonidos que generaban las tribus de indios con los géneros musicales modernos, se nota la similitud entre ellos aunque escasamente, pero sí la hay. 


En este tipo de cantos también se incluyen  a los pueblos nativos de los Estados Unidos y Canadá, los pueblos indígenas de México y de otros países de Norteamérica, especialmente en la música tribal tradicional. Actualmente existen géneros musicales que se pueden denominar Panindianistas y/o Interindianistas, ya que son de donde se producen distintos subgéneros de música popular, tales como: el rock, blues, hip hop, música clásica, música cinematográfica, y reggae, así como estilos populares únicos como el “Waila” (conocido en inglés como Chicken Scratch).


Ver+