Criterios para usar los karaokes en el estudio del canto

La red ofrece recursos cada día que facilitan y mejoran el proceso de aprendizaje y como tales debemos saber emplearlos con sentido para mejorar más y más rápido.

Hoy voy a comentar el uso de los karaokes, es decir, las versiones instrumentales en las que va a apareciendo la letra progresivamente. Cada vez son más y mejores las versiones que podemos encontrar en páginas como youtube.

Os dejo dos ejemplos, uno de la pieza"Granada" de Lara


y el otro de la canción "All my self"  Celine Dion




Obviamente este recurso no debe sustituir el trabajo con un pianista o la clase de canto con un profesor pero sin duda ayudará al alumno a:

1.  Familiarizarse con el acompañamiento de la obra sin tener que cantar encima de otro cantante.
2.  Mantener el pulso y el ritmo obligándose a un entrenamiento físico y auditivo.
3. Grabarse con el karaoke para poder comprobar los resultados vocales del estudio.


El proceso de utilizar el karaoke debería ser el siguiente:

A) Si se tienen conocimientos de lenguaje musical:

1. Escuchar la obra que se va a cantar por cantantes de referencia.
2. Estudiar la obra musicalmente, solfearla, trabajar el texto, mirar bien los cambios de tempo, las dificultades técnicas, las respiraciones etc. 
3. Interiorizar el texto y estudiar frase a frase. 
4. Cuando la obra ya está estudiada empezar a cantar sobre el karaoke y detectar las dificultades que aparezcan: si en algún momento se entra tarde, se retrasa el temo, se tiene dificultades para respirar, etc. 
5. Apuntar estos sitios donde se presentan dificultades en la partitura
6. Trabajar sin el karaoke en la resolución de las dificultades una a una. 
7. Volver a cantar sobre el karaoke.


Si no se se tienen suficientes conocimientos de lenguaje musical se debe tener en cuenta de que el estudio debe ayudar a la adquisición del mismo por ello recomiendo tener la partitura o las letras de las canciones para poder hacer anotaciones. Obviamente el apredizaje requerirá mayor tiempo de escucha y de atención para aprender por imitación:

1. Escuchar la obra que se va a cantar por cantantes de referencia. 
2. Aprender la canción frase a frase interiorizando la música y el texto y evitar cantarla de principio a fin cada vez. 
3. Cuando ya se haya estudiado frase a frase la canción estudiar con el karaoke y detectar las dificultades con el caso anterior. Anotando los lugares donde se tiene que trabajar. 
4. Trabajar las dificultades sin el karaoke una a una.
5. Volver a cantar sobre el karaoke. 

Si el cantante consigue interiorizar las respiraciones, las pausas, etc,  cuando trabaje con otros músicos, se encontrará mucho más seguro y podrá disfrutar del trabajo colectivo e incluso se sentirá más libre para expresarse ya que un karaoke nunca capta las sutilezas de expresión (alguna nota un poco más larga, un ritardando, etc) que sí que podrá hacer con otros músicos. 

Por otro lado, cuando vaya a trabajar con un pianista la clase será más rica puesto que la obra estará suficientemente interiorizada y se trabajarán temas de estilo, expresión, etc. 

Espero que los consejos os sean de utilidad y os hagan avanzar en vuestro crecer musical haciendoos más sabios y autónomos. 


12 Consejos para los castings musicales de niños

El pasado viernes fui invitada por la responsable de comunicación del Teatro Olympia, María Ángeles Fayos y la productora Theatre Properties de Shrek, el musical al casting organizado para seleccionar a la niña que interpretará a la princesa Fiona. 

Es habitual que producciones en gira seleccionen a los niños que participarán en la producción entre la oferta local. En este caso, en Valencia podrán disfrutar del espectáculo del 14 de diciembre al 6 de enero. 
Esta es la canción que tenían que cantar las niñas: 


 En este post me gustaría hacer algunas recomendaciones a aquellas personas que decidan preparar a los niños para este tipo de producciones y para los padres o acompañantes el día del casting. 

1. La productora se pondrá en contacto con los centros educativos, profesores de canto, corales, etc. enviando la convocatoria del casting (día, hora, lugar) y los requisitos que deben cumplir los participantes. En esa convocatoria se suele enviar la pieza que se debe cantar con la partitura, la base instrumental, la letra e incluso un vídeo. 

2. El profesor debe tener en cuenta cada uno de los requisitos (edad, altura, etc) y comunicar el proyecto tan solo a los alumnos que los cumplan para no generar falsas ilusiones tanto a los niños como a los padres. 

3. El profesor debe preparar la pieza con el niño de manera que la aprenda de memoria y sea capaz de cantarla sobre la base instrumental. 

4. A la hora de inscribir al niño al casting se debe hacer constar toda la información que se solicita y se debe incluir un correo o teléfono de contacto por si acaso hubiera algún contratiempo de última hora. 

5. El día del casting se debe ser puntual puesto que la productora debe cumplir tiempos y debe saber cuantos participantes acuden realmente.

6. Es importante que el niño se mantenga tranquilo, concentrado mientras espera a entrar a cantar. No se suele permitir la entrada a los padres o acompañantes a la sala donde se realiza la audición. También es importante que se mantenga hidratado, por lo tanto será importante llevar una botella de agua. 

7. El día del casting se hará rellenar una ficha, se entregará un número de orden y se adjuntará un pequeño curriculum del niño. 

8. La organización llamará al niño para cantar y entrará en la sala, será acompañado en todo momento y la dirección del casting le dirá lo que tiene que hacer y le ayudará. Generalmente se hace cantar la pieza dos veces porque se tienen en consideración que el niño estará nervioso. 

9. Es importante la actitud positiva del niño durante la audición. Para que la experiencia sea grata, sea seleccionado el niño o no, el niño debe cantar la obra de memoria y sentirse seguro a la hora de cantar. Por otro lado el niño debe seguir las indicaciones de los responsables del casting, no debe hacer comentarios del tipo: "mi papa me espera y tiene prisa" o "no quiero cantar", etc.

10. Si el niño pasa la primera fase se le comunica en ese mismo momento y se le dice que se espere porque tras hacer la primera selección se volverá a valorar a los seleccionados. Si no es seleccionado se le dice y se le anima a que siga estudiando y trabajando. 

11. Tras el casting la productora se pone en contacto con los seleccionados y se establecen las condiciones de ensayos, funciones, etc.

12. La familia no debe culpabilizar al niño si no es seleccionado y debe plantearse cómo puede mejorar el niño. Si el niño es selcccionado se debe evitar fomentar actitudes de divismo y ayudarle a entender el trabajo en equipo y el apoyo que va a recibir por parte de la familia y la productora. 

Espero que estos consejos os ayuden desde el primer momento a tener una experiencia artística y musucal de calidad. 


12 Consejos para los castings musicales de niños

El pasado viernes fui invitada por la responsable de comunicación del Teatro Olympia, María Ángeles Fayos y la productora Theatre Properties de Shrek, el musical al casting organizado para seleccionar a la niña que interpretará a la princesa Fiona. 

Es habitual que producciones en gira seleccionen a los niños que participarán en la producción entre la oferta local. En este caso, en Valencia podrán disfrutar del espectáculo del 14 de diciembre al 6 de enero. 
Esta es la canción que tenían que cantar las niñas: 


 En este post me gustaría hacer algunas recomendaciones a aquellas personas que decidan preparar a los niños para este tipo de producciones y para los padres o acompañantes el día del casting. 

1. La productora se pondrá en contacto con los centros educativos, profesores de canto, corales, etc. enviando la convocatoria del casting (día, hora, lugar) y los requisitos que deben cumplir los participantes. En esa convocatoria se suele enviar la pieza que se debe cantar con la partitura, la base instrumental, la letra e incluso un vídeo. 

2. El profesor debe tener en cuenta cada uno de los requisitos (edad, altura, etc) y comunicar el proyecto tan solo a los alumnos que los cumplan para no generar falsas ilusiones tanto a los niños como a los padres. 

3. El profesor debe preparar la pieza con el niño de manera que la aprenda de memoria y sea capaz de cantarla sobre la base instrumental. 

4. A la hora de inscribir al niño al casting se debe hacer constar toda la información que se solicita y se debe incluir un correo o teléfono de contacto por si acaso hubiera algún contratiempo de última hora. 

5. El día del casting se debe ser puntual puesto que la productora debe cumplir tiempos y debe saber cuantos participantes acuden realmente.

6. Es importante que el niño se mantenga tranquilo, concentrado mientras espera a entrar a cantar. No se suele permitir la entrada a los padres o acompañantes a la sala donde se realiza la audición. También es importante que se mantenga hidratado, por lo tanto será importante llevar una botella de agua. 

7. El día del casting se hará rellenar una ficha, se entregará un número de orden y se adjuntará un pequeño curriculum del niño. 

8. La organización llamará al niño para cantar y entrará en la sala, será acompañado en todo momento y la dirección del casting le dirá lo que tiene que hacer y le ayudará. Generalmente se hace cantar la pieza dos veces porque se tienen en consideración que el niño estará nervioso. 

9. Es importante la actitud positiva del niño durante la audición. Para que la experiencia sea grata, sea seleccionado el niño o no, el niño debe cantar la obra de memoria y sentirse seguro a la hora de cantar. Por otro lado el niño debe seguir las indicaciones de los responsables del casting, no debe hacer comentarios del tipo: "mi papa me espera y tiene prisa" o "no quiero cantar", etc.

10. Si el niño pasa la primera fase se le comunica en ese mismo momento y se le dice que se espere porque tras hacer la primera selección se volverá a valorar a los seleccionados. Si no es seleccionado se le dice y se le anima a que siga estudiando y trabajando. 

11. Tras el casting la productora se pone en contacto con los seleccionados y se establecen las condiciones de ensayos, funciones, etc.

12. La familia no debe culpabilizar al niño si no es seleccionado y debe plantearse cómo puede mejorar el niño. Si el niño es selcccionado se debe evitar fomentar actitudes de divismo y ayudarle a entender el trabajo en equipo y el apoyo que va a recibir por parte de la familia y la productora. 

Espero que estos consejos os ayuden desde el primer momento a tener una experiencia artística y musucal de calidad. 


Presentación de Vocal Center

Me gustaría presentar a nuestros lectores  "Vocal Center" que pretende dar respuesta a las numerosas necesidades existentes en los temas relacionados con la voz.

La misión de VOCAL CENTER es dar solución a todas las necesidades relacionadas con la voz a través de la formación (on-line y off-line), la producción y la consultoría. Además de un aula virtual que podeis conocer en este enlace: AULA VIRTUAL VOCAL CENTER, se ofrecen talleres y propuestas formativas a la carta presenciales.

VOCAL CENTER está formado por un equipo interdisciplinar que quiere dar respuesta a las necesidades de formación vocal en los diferentes ámbitos de la vida y a diferentes profesionales. 

Podeis conocer el equipo multidisciplinar pulsando el siguiente enlace: EQUIPO VOCAL CENTER

Queremos dar respuesta a las necesidades de: actores, cantantes, oradores, pedagogos, dobladores, conferenciantes, comerciales, etc...  de una manera personalizada aportando aquellos recursos que se requieran en cada momento.

VOCAL CENTER propone y promueve diferentes iniciativas para difundir la música vocal en diferentes formatos y por ello plantea diferentes proyectos musicales: conciertos, recitales, espectáculos, etc. 

VOCAL CENTER asesora y da respuestas para el desarrollo profesional relacionado con la voz: artistas, docentes, estudiantes, músicos, etc...

VOCAL CENTER es todo para la voz : tu centro de la voz. "¡Tu voz en su centro!

Sigue las novedades de VOCAL CENTER en el twitter @IsabelVillagar

Curso: Canto y dirección coral

El Centro de Formación de Profesorado de Castellón (CEFIRE) de la Consellería de Educación organiza del 2 al 6 de Julio un curso de Canto y dirección coral. 

El curso está dirigido a los docentes de música de primaria, secundaria y conservatorios. 
Podéis encontrar más información en el siguiente link: CEFIRE-Castellón. La inscripción está abierta.  
La parte de la dirección coral la impartirá Mónica Perales, con una amplia experiencia en la dirección de coros tanto de adultos como infantiles. 
La parte de canto corre a mi cargo.