¿El jazz es tonal o modal?

Mucha gente se muestra interesada en el estudio de la Armonía musical. Muchos textos se han publicado y muchas definiciones existen de los diversos conceptos que estudia. Aún sabiendo que las elaboraciones mentales que uno maneja condicionan la realidad de lo que observa, desde mi punto de vista, lo mas importante en el estudio de los conceptos que la armonía musical estudia, es: 

  1. Saber tocarlos de muchas maneras diversas
  2. Saber reconocerlos auditivamente en muchos ambientes sonoros distintos.

El como se expliquen… es cuestión de Credo, y uno de los credos posibles es el positivista del siglo XIX, de donde nace la teoría de la armonía. En cualquier caso, creo firmemente que, las explicaciones teóricas que se formulen, consigan, o estudien, tienen el interés de hacernos observar una y otra vez el hecho musical -es como cuando a uno le gusta mucho una chica, y no para de explicar todas sus bellezas… a los demás les puede parecer simplemente un pelmazo, pero no lo es: toda esa palabrería desbordante y apasionada tiene un origen y una finalidad: la fascinación por la naturaleza, a la que remite una y otra vez. ¡Disfrutemos entonces de la música!

En relación con el estudio de la armonía (“clásica” o no emparentada con la textura modal del jazz), el mejor libro que he trabajado es Harmony & Voice Leading, de Carl Schachter. Explica muy bien como funciona la armonía –desde un punto de vista más horizontal  que el vertical propio de Lenguaje musical y el estudio de los rudimentos de los acordes–, pero también es muy práctico: trae al final ejemplos de enlaces, procedimientos y técnicas armónicas para probar al piano en todas las tonalidades.

¿La textura modal del Jazz?

Yo creo que sí, la textura del jazz es modal, aunque este tema pueda generar alguna controversia. Recordemos a qué hace referencia este concepto:

La textura puede ser modal o tonal (Diether de la Motte, Armonía, en el capítulo dedicado a Debussy)

  • La textura tonal se caracteriza por la oposición entre consonancia y disonancia, entendiendo a ésta como una tensión que se resuelve en aquella. Esta textura, se caracteriza por acordes -mas o menos, verticales- en los cuales la relación entre la parte más grave y la más aguda es importante -en el sentido de que:
    1. Las disonancias han de ser resueltas
    2. El bajo dirige el discurso hacia la cadencia.
  • La textura modal pasa del concepto de disonancia entendida en el sentido clásico (Debussy, por ejemplo). La disonancia no es mas que un efecto posible, pero no entendido en el sentido de una tensión que haya que resolver (toca por ejemplo do menor con re bemol añadido).

El jazz parece tonal en los acordes que emplea (el tema Misty no se diferencia demasiado de la técnica armónica empleada por, digamos, R. Schumann en sus composiciones). Al menos en la partitura del standard (éste es el parecido con la música clásica: en ambas se emplean acordes, y la sintaxis, las sucesiones que se hacen con ellos, son similares en muchos casos) Pero en el jazz se da por supuesto -así lo entiendo yo- que vas a improvisar “dentro” de cada acorde, y que emplearás -o no- tensiones o disonancias añadidas para colorear tu interpretación. Esta improvisación es lo que hace su textura (el resultado sonoro) modal.

Entonces, resultado del partido: Jazz. Sintaxis armónica -orden que se elige para los acordes- tonal (la mayor parte de las veces); Textura, modal.


Descubierta variante genética que fundamenta la alta sensibilidad descrita por Dr. Elaine Aron

Según se informa en este artículo, una neurocientífica de la University of British Columbia (UBC, Canadá) ha encontrado relación entre los genes humanos y la alta sensibilidad, característica de la personalidad descrita por Elaine Aron a finales de la década de 1990.

La Dr. Elaine divulgó sus descubrimientos por primera en 1997 a través de su libro The Highly Sensitive Person.


Any teacher that can be replaced by a machine should be! – Quote by A. C. Clarke

He encontrado en la web el artículo donde aparece esta célebre de Arthur C. Clarke.

Apareció en Junio de 1980, en la revista Omni Magazine, que puede leerse online aquí.

Otro subrayado interesante que puede dar idea del contenido de este artículo puede ser:

Yet the teaching profession has survived 
the invention of books. It should welcome 
the development of the electronic tutor 
which will take over the sheer drudgery, the 
tedious repetition, that are unavoidable in 
so much basic education. By removing the 
tedium from the teacher's work and making 
learning more like play, electronic lutors will 
paradoxically humanize education. If a 
teacher feels threatened by them, he's 
surely in the wrong profession. 

5 libros esenciales para todo tubista. #infografía

Aquí os dejo una infografía que relata los 5 libros que, a mi parecer, todo tubista debería conocer.



En la sección de bibliografía puedes encontrar libros relacionados con otros temas como instrumentos de viento metal, técnicas de estudio o respiración.

Para descargarte la infografía en PDF pincha AQUÍ.



Bibliografía sobre el viento metal.

Hola a todos.

En el siguiente post quiero tratar la bibliografía existente que versa sobre los instrumentos de viento metal. Lamentablemente, todos los libros interesantes están editados  en inglés, al menos todos los que yo conozco. Por eso recomiendo mejorar nuestro inglés para así poder acceder a este y otros materiales, que sin duda, nos aportarán mucha información.

Los siguientes libros nos ofrecen una visión completa de la historia y la evolución del metal a lo largo de la historia, así como la forma en la que se deben tocar y enseñar nuestros instrumentos.


The art of brass playing: Libro muy recomendable realizado por Philip Farkas, gran trompista americano del siglo XX. Trata con claridad y seriedad conceptos como la función de la embocadura, posición de la boquilla, abertura de los labios, la articulación, el control de la respiración y los problemas con la boquilla. Incluye ilustraciones sobre la musculatura facial así como fotos de las embocaduras de los principales músicos de metal de la época.








Brass Instruments: Uno más de la serie de libros que hablan sobre los distintos instrumentos que edita  Cambrigdge University Press. Ofrece una visión general de la historia de los instrumentos de metal, así como su desarrollo técnico y musical. Gran parte del volumen está dedicado a la forma en que los instrumentos de metal han sido utilizados en la música clásica, pero también habla de las importantes contribuciones en el mundo antiguo, la música no occidental, las tradiciones vernáculas y populares y el nacimiento del jazz. La lista de colaboradores incluye los nombres de muchos de los más prestigiosos artistas del metal del mundo.





Teaching brasa: En este libro, Kristian Steenstrup relaciona estrechamente  la voz cantada con la práctica del metal. Esto lo respaldada con referencias precisas y claras tanto con la práctica interpretativa establecida como con una sólida investigación científica. La analogía entre el canto y el metal se traza a través de secciones como la embocadura del cantante y las cuerdas vocales del músico de metal, así como con la sección sobre el trabajo con la boquilla. Así mismo, en la sección sobre la respiración, habla de las diversas técnicas de canto (por ejemplo, el enfoque tradicional alemán) y los compara con los conceptos comunes de apoyo, diafragma y postura en el metal. También encontramos secciones muy útiles como, el solfeo y el entrenamiento del oído, que se pueden poner en práctica de inmediato. Sin duda se trata de un libro de referencia para todo músico de metal.



Brass Tactics: Libro realizado por el trompetista americano Chase Sanborn. De enfoque ameno y claro trata los temas básicos para ser un buen instrumentista de viento metal: Sonido, la eficiencia a la hora de tocar, el aire, uso de la lengua, la postura, los labios, el descanso.. etc. Varias secciones del libro son específicas para trompetas, pero muy adaptable al resto de metales. También nos da consejos sobre cómo elegir micrófonos de grabación, sordinas, calentamientos y trabajo de la técnica básica.






Si te ha gustado este post, puedes compartirlo en las redes sociales usando los botones que tienes más abajo. Muchas gracias.