La distonía focal al descubierto – Bocca Chiusa

“La distonía focal es el cancer de los músicos”. Esta fue una de las frases más chocantes que escuché ayer por la radio mientras desayunaba. Fue en el programa Equilibristas, de Radio 3, en el que entrevistaban a Joan Martí, director del documental Bocca Chiusa.

La cinta narra la experiencia de Bernat Xamena, un trompetista de jazz que de pronto no pudo seguir tocando debido a este grave problema. Martí y la presentadora Laura Martínez han ido desgranando las causas y efectos de esta patología neuronal y la pesadilla ante la que se encuentran los músicos que la padecen. La entrevista resulta amena a pesar de lo dramático de la cuestión y se puede escuchar desde el siguiente banner (empieza en la introducción a la entrevista):

Un 1% de músicos padece distonía focal

Parece una cifra muy baja, pero si nos paramos a pensar que cualquier orquesta o banda tiene fácilmente 50 miembros y que los intercambios y participación en más de una agrupación son muy frecuentes entre músicos no tardaremos en caer en la cuenta de que seguramente conocemos a alguien que padece distonía focal.

Sin ir más lejos, yo personalmente he convivido con dos personas que han padecido distonía focal. Uno de ellos es Rubén Pérez, trombonista que en la actualidad desarrolla su actividad en tierras granadinas. Hace algo más de dos años nos sorprendió con este articulo en el que exponía su experiencia al respecto; tal fue el interés despertado que tiempo después escribió otro articulo para completar su exposición.

Pero no son los únicos afectados con quienes me he encontrado. La distonía es poco conocida, incluso para quienes la sufren, por lo que no es extraño que no nos percatemos de su presencia o no la sepamos identificar/diagnosticar. A mi llegada al conservatorio profesional de Zaragoza tuve un alumno que tenía una relación muy peculiar con la tuba: parecía que su cuerpo se negara a tocar, girándole la cara -literalmente- al instrumento y generando una tensión muscular descomunal en todo su cuerpo.

En aquel momento no había oído hablar sobre la distonía focal, pero con el paso de las clases llegué a la conclusión de que había algún tipo de conexión entre la mente y el cuerpo. Así que focalicé las sesiones de clase en redescubrir el instrumento para que se “reconciliase” con él, haciendo ejercicios en esa dirección con notas largasy suaves despeocupadamente; tiempo después he sabido que mi intuición me llevba por labuena dirección, pues las pautas que marcan los especialistas en distonía focal van en ese sentido de reapropiarse de seguridad en uno mismo y confidencia con el instrumento. Cada vez estoy más convencido de que una parte muy importante de nuestros procesos de aprendizaje pasa por el lenguaje que utilizamos con nosotros mismos, y que las malas prácticas en este sentido (pensar en negativo sobre nosotros mismos y nuestras acciones) pueden llevarnos a somatizar lo que pensamos.

El equipo de Joan Martí y Bernat Xamena ha lanzado una campaña de crowdfounding para poder llevar a cabo la producción del documental, en la que voy a colaborar. Valga decir que no tengo ningún interés personal en dar publicidad a este proyecto -ni estoy implicado ni conozco a quienes lo están-, pero me parece un tema lo suficiente importante como para contribuir en su visibilización

 

 

La entrada La distonía focal al descubierto – Bocca Chiusa se publicó primero en Edu Ruano.. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.

Peque Coro do Xan Viaño, por Catarina y Alexandra Pita

El blog de O Peque Coro do Xan Viaño nace en el curso escolar 2011-2012. En ese primer curso fue una vía de comunicación fantástica que conectaba directamente con los intereses de los pequecoristas y del alumnado del Conservatorio.

Nuestro blog está dirigido a un público muy limitado: los propios coralistas de O Peque Coro, y su entorno (familiares, profesorado de Enseñanza Obligatoria y Conservatorio). Además del hecho de escribir el blog en gallego; lengua que convive con el español en nuestro día a día.

El blog nace un año después de la creación del coro (O Peque Coro do Xan Viaño). Desde entonces, de los 25 niños y niñas que formaban ese primer coro, el proyecto fue creciendo hasta vernos en la actualidad con dos coros (infantil y juvenil: Peque Coro y Peque Coro in crescendo) por componerlo 90 pequecoristas y distintas necesidades en función de la edad, madurez vocal y musical.

A medida que la ilusión crecía, se iba implicando toda la comunidad educativa, hasta la creación el curso pasado de una asociación de padres y madres: Asociación Sociocultural O Peque Coro.

El único que se resintió fue el blog, como se puede comprobar en el número de entradas y su contenido. Inicialmente eran los mismos pequecoristas los propios alumnos de Lenguaje Musical y Educación Auditiva y Vocal de Catarina Pita; por eso los contenidos también iban dirigidos al lenguaje musical. Tampoco podíamos obviar nuestro trabajo como docentes, y por lo tanto en el blog hay algunos contenidos dedicados a educación en valores.

En principio, junto a esta formación, se pretendía motivar a los pequecoristas con el visionado de sus propios conciertos. Así como, desarrollar su capacidad crítica. Los vídeos servían como una gran inyección de motivación, y su análisis nos permitían nuestro desarrollo, aunque hemos de admitir que los vídeos eran grabados con cámaras de fotos no profesionales y el audio siempre dejaba mucho que desear. Ese era nuestro conflicto: debemos publicar cualquier vídeo? 

Además los vídeos perdían las emociones de un concierto en directo.

A lo largo de estos años, también comprobamos cómo disminuía la lectura del blog debido a la inmediatez que se iba imponiendo a través de otras redes sociales como facebook o el terrible hábito actual de cualquier miembro del publico, a pesar de la prohibición expresa de grabar el concierto, necesita captar todo a través de la grabación de los móviles (perdiendo la esencia del momento musical que se está desarrollando). 

Fue necesario crear un blog paralelo (O blogue da Linguaxe Musical) derivando los contenidos de Lenguaje y, debido a las dimensiones y repercusión que iba adquiriendo O Peque Coro, el blog se limita a publicar conciertos, cursos destinados a su formación o noticias relevantes...ya que la preparación de ensayos, adaptación de obras, organización de conciertos, cursos, campamentos corales...nos exigía mayor dedicación.

Resulta muy complicado decidir un enlace con un significado especial. Cada entrada es fruto de un momento. Revisando el blog para seleccionar algún enlace, se nos agolpan muchas emociones y recuerdos. Siempre que miramos al pasado, aparece la nostalgia, pero imagínense ver fotos y vídeos de niños y niñas con el paso de ocho años. Ni ellos ni nosotras somos los mismos.

Cada concierto estaba programado con mucha dedicación; también cada intercambio con otros coros (con los que seguimos compartiendo escenario y vemos crecer). Cada nuevo proyecto (cursos, campamentos, viajes...) es una nueva ilusión.

Pensando en su blog (La brújula del Canto) destacaría la entrada: Coidados para a voz dun pequecoristaSí recuerdo una sorpresa que nos dejó sin palabras: os pequecoristas de gran corazón. Los pequecoristas (por propia decisión, sin iniciativa del mundo adulto) quisieron regalarnos un ramo de flores, como agradecimiento por su primer premio en un concurso. Se trataba de un concurso de Bandas Sonoras en nuestro propio conservatorio, pero que sumado al trabajo de escena supuso mucho esfuerzo para todos. Aunque nos seguimos emocionando por su generosidad espontánea (y que realmente contribuímos en su formación a crear personas bellas y generosas) quizás esta entrada sea muy personal y que sólo nosotras la vivamos así.

Sólo difundimos nuestras ideas a través del blog. Somos conscientes de sus límites, pero en el presente no tenemos capacidad de gestión para atender otra red social.

Catarina Pita Evia (directora del Peque Coro y profesora de Lenguaje Musical del Conservatorio de Música Xan Viaño de Ferrol) y Alexandra Pita Evia (pianista del Peque Coro y pianista acompañante de Canto del Conservatorio de Música Xan Viaño de Ferrol).

Didgeridoo: el más antiguo pariente de la tuba

El didgeridoo es, sin duda, uno de los “parientes” más peculiares de la tuba. Aunque a primera vista parece que no tenga nada que ver con los modernos instrumentos de metal, este extraño instrumento procedente de Australia utiliza una técnica para producir sonido muy similar a la nuestra, incluso con algunos elementos muy complejos como son la respiración circular y los multifónicos.

Origen

Este instrumento, llamado yidaki  por sus primeros intérpretes, consiste en un tubo más o menos recto, de una longitud entre 120 y 180 cms. El nombre de didgeridoo didjeridú  se lo dieron los primeros colonos europeos que lo escucharon, y es una referencia onomatopéyica a su sonido. El método de “fabricación tradicional” es seleccionar un  tronco de árbol (normalmente eucalipto) que ha sido comido en su interior por las termitas hasta dejarlo hueco.

didgeridoo aboriginal

The Elder. Fotografía de Steve Austin con licencia CC

Existen pinturas datadas en 10.000 años en las cuales aparece, aunque los aborígenes aseguran que se remonta hasta los 40.000 años de antigüedad. Sea como sea,  lo rudimentario de su construcción, su uso en rituales ancestrales y su razón de ser no dejan dudas sobre lo primitivo del instrumento, y los aborígenes autralianos cuentan  varias leyendas sobre la creación del didgeridoo…

“Antes todo era frío y oscuro. Bur-Buk-Buun preparaba unas maderas para traer la protección del calor y la luz del fuego a su familia. Bur-Buk-Buun estaba poniendo la madera en el fuego cuando notó que en el interior de un leño una familia de termitas estaba royendo la madera blanda. Para no dañar a las termitas, Bur-Buk-Buun llevó el leño vacío a su boca y comenzó a soplar. Las termitas fueron proyectadas hacia el cielo formando las estrellas e iluminando el paisaje. Por primera vez , el sonido del didgeridoo bendecía a la Madre Tierra, protegiéndola y protegiendo a todos los espíritus con su sonido vibrante para la eternidad…”

 

La/s Técnica/s

Por sus características constructivas el didgeridoo no posee un registro sonoro ámplio. Es más, tocado como un instrumento de viento metal al uso está limitado a un sonido pedal (básico) y algunos armónicos agudos, poco centrados comparados con un instrumento moderno. Ese pedal -que se denomina “drone“- es la base de la música de digeridoo. Tengamos en cuenta que este instrumento suele tocarse solo o con un somero acompañamiento percusivo durante las ceremonias y rituales en que los aborigenes lo usan; si a ello añadimos las limitaciones cromáticas, es fácil comprender que sus ejecutantes hayan desarrollado a lo largo de los años técnicas diversas para enriquecer su música.

Así, al “drone” básico (que sería equiparable a tocar la nota central de nuestra tuba sin accionar válvulas) se añaden otros sonidos provocados por distorsiones en la posición de nuestra boca/mandíbula/lengua o añadiendo la voz. Estas técnicas tienen nombres de animales (la ballena, el dingo, etc…) y desencadenan los multifónicos característicos de este instrumento, en lo que pueden sonar hasta cuatro sonidos simultáneamente.

La embocadura es el propio tubo/tronco sin ningún tipo de accesorio, pero suele utilizarse cera de abeja para adaptar, cerrando un poco, la apertura a nuestras necesidades y al mismo tiempo suavizar la superficie de contacto con lo labios, que en caso de troncos podría ser muy áspera.

Desde hace algunos años, el didgeridoo ha saltado cual canguro a estilos musicales próximos a la música dance o industrial, que a priori poco o nada tienen que ver con su uso tradicional. En los siguientes videos se pueden comparar el estilo tradicional aborigen en el que se desarrolló el didgeridoo y su uso en la música techno:

 

Respiración circular o continua

Otra característica del digeridoo es el empleo constante de la técnica conocida como respiración continua o circular, que permite al intérprete hacer sonar el instrumento de manera ininterrumpida durante varios (muchos) minutos, generando así situaciones de verdadero trance en quien participa del ritual. Esta técnica ha sido adoptada por los intérpretes de instrumentos modernos de viento y resulta muy interesante.

La técnica de respiración continua consiste grosso modo en seguir soplando mientras inspiramos por la nariz; esto se consigue almacenando aire en los carrillos, que también serán los encargados de generar presión a esa “reserva” de aire mientras inspiramos. En breve colgaré un tutorial al respecto…

De la tuba al didgeridoo (o viceversa)

Si has leído hasta aquí probablemente te estás preguntando qué opciones tienes para hacerte con un didgeridoo. Opciones hay varias:

Hacerte con un didgeridoo

Conseguir un didgeridoo en condiciones es relativamente sencillo. Muchas tiendas de música los tienen disponibles en diversos materiales y calidades. Entre los materiales más habiuales se encuentran varios tipos de maderas (especialmente bambú y eucalipto) o plástico, con precios a partir de 15€.

Estamos en el s.XXI y a estas alturas el cromatismo ha llegado también al didgeridoo, habitualmente en modelos de plástico o pvc. Uno de los modelos más recomendados por los especialistas es el didgeribone, procedente de Holanda.

Hacerte un didgeridoo

Otra opción para presupuestos ajustados y/o amantes del bricolaje es hacerte uno de PVC. En youtube hay muchos tutoriales, como este… También cabría la posibilidad de usar tubos de cartón, como los que se desechan en las tiendas de tela a metros, pero es imprescindible confeccionar la boquilla de cera mencionada más arriba.

Usar la tuba como un didgeridoo

Dependiendo de tu grado de frikismo puede que prefieras transformar tu tuba en un didgeridoo, aunque esta no es la mejor opción para aprender y desarrollar las técnicas. Cuanto más grande y profunda es la boquilla, más fácil resulta conseguir los multifónicos (sin tener en cuenta la voz cantada), aunque no llega a la riqueza de un buen didgeridoo. Recientemente la empresa americana NU mouthpieces ha desarrollado boquillas para tuba, trombón, bombardino y saxobarítono con unas características que aproximan estos instrumentos al sonido de un didgeridoo, aunque su precio es bastante elevado, por lo que es no recomendable para iniciarse.

*Foto de cabecera: RCA en Tuba Jaialdia’16 de Alaitz Ruiz.

La entrada Didgeridoo: el más antiguo pariente de la tuba se publicó primero en Edu Ruano.. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.