La organización Unesco propuso en el año 1998 que “El Día Mundial de la Poesía”, se celebrara cada 21 de marzo
Esto con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre el tiempo actual. Además con la realización de este evento se fortalece la cultura mundial ya que se realizan en importantes capitales del mundo, como por ejemplo: París, Ámsterdam, Berlín y Bogotá, exhibiciones, conferencias y recitales de poesía mundial.
En Europa, este día es llamado “Primavera de los Poetas” y en Colombia es llamado “Común Presencia de los Poetas”, por haber sido instaurado por la “Fundación” que lleva el mismo nombre y que viene trabajando desde hace dos décadas en la promoción del amplio universo poético en Hispanoamérica.
Los delfines son animales muy inteligentes, tanto que en muchas ocasiones esa inteligencia es comparada con la de los seres humanos. Para algunos investigadores y entrenadores de delfines estos nobles animalitos emiten sonidos o chirridos como medio de comunicación entre ellos y con los demás habitantes del fondo del mar, a este sonido se le conoce como ecolocalización ya que al ser emitido el sonido, rebota en las superficies duras como piedras y corales pero también en el cuerpo de otros animales; así de esta manera los delfines pueden saber a qué distancia se encuentran objetos, otros animales y algún ser humano que esté cerca en el momento cuando ellos emiten sus sonidos.
Cuando se crearon a la par de la humanidad, animales y plantas no cabe duda alguna que a los segundos también se les otorgó de ciertas características que los distinguen a unos de otros, bien sean perceptibles por los humanos o no lo que no quiere decir que no las tengan.
En el caso de los delfines siempre se ha dicho que son animales extraordinarios que pueden convivir con las personas y que hasta tienen cierto poder curativo, por lo que son utilizados en terapias sobre todo en niños con dificultades como: autismo, distrofia muscular o problemas mentales, entre otras patologías.
¿Será cierto que los delfines han desarrollado su propio lenguaje?
Amanecía el día con un sol tan brillante que la cegaba los ojos. Laura, se levanto corriendo de la cama, para asomarse a su ventana, y ver aquel resplandor. Tenia el pelo negro enmarañado, los ojos hundidos de tanto dormir y un camisón largo y blanco, que casi le hace caer, cuando corría hacia la ventana. Como sonreía al ver ese sol, y que feliz era escuchar aquel sonido del bosque. Siempre se preguntaba que animal podría producirlo, pero, se oyó la voz de fondo: — ¡Laura es hora de ir al colegio, vamos, vístete y desayuna! — Dijo su madre tan fuerte, que el eco, aun resonó durante un rato.
En los cursos que imparto de educación vocal y comunicación, en muchas ocasiones hago hincapié en la importancia de "compartir el código".
En muchas ocasiones los docentes, directivos o los cargos de las empresas se dirigen a alumnos o empleados utilizando un vocabulario no compartido, o sea, el emisor emplea palabras que el receptor no comprende porque no conoce.
Un ejemplo: hablar a niños de diez o doce o hasta quince años de "implementar" por ejemplo es anular totalmente el sentido de la frase.
Es muy importante saber a quién nos estamos dirigiendo,
qué grado de maduración tienen
y sobre todo
qué dominio de la lengua poseen.
Si se usa un vocabulario no compartido lo que puede suceder es lo que cuenta Ortega en su programa. En él, ejemplifica desde el minuto 5 al minuto 16 cómo "escuchan" (entienden) la radio niños de ocho, siete, seis, cinco, cuatro o hasta tres años. En clave de humor pero muy realista
Los docentes más que nadie deben tener en cuenta el limitado vocabulario que se tiene a estas edades, sobre todo cuando van a "dar órdenes" o indicaciones de algo que desean que los niños hagan.
Obviamente y de una manera exponencial, los niños entre los tres y los seis años aumentan este vocabulario a razón de casi cincuenta palabras al día. Otro aspecto es que sepan entender el significado de esa palabra en un contexto.
Como siempre dice la gran experta en oratoria, Maty Tchey:
"cuando no hay una comunicación efectiva,
la responsabilidad siempre es del emisor".
Si observas que no te entienden, revisa qué es lo que emites.
Algunos consejos para que los niños te entiendan:
Colócate a su altura
Mantén contacto visual
Habla despacio
Habla en un tono adecuado al mensaje que vas a enviar
Si es reprimenda: más grave y serio
Si es felicitación: más agudo y alegre
Utiliza las palabras que ellos emplean porque conocen
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.