EABE13: el camino

CajitaYa estoy de vuelta del EABE13 con la muy agradable sensación de que seguimos avanzando. Esta vez, además, hemos dado un paso de gigantes.

Esta quinta edición del Encuentro Andaluz de Blogs Educativos (que trata de blogs y de muchas más cosas relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación al servicio de la educación) ha consolidado las conquistas conseguidas por todas y cada una de las anteriores y ha ido bastante más allá de donde se había quedado hace un año en Carmona.

EABE13 ha conseguido recuperar el número de asistentes y la proyección externa que tuvo el EABE09 sin por ello renunciar: a la voluntariedad y el entusiasmo de los y las asistentes del EABE10, que permitieron y siguen permitiendo la supervivencia de este evento; a las emociones y el cariño desbordantes que aderezaron el intenso trabajo realizado en EABE11 y que hacen de EABE un encuentro muy entrañable; a la horizontalidad de las dinámicas de trabajo del EABE12, que permiten que experimentemos prácticamente la manera en la que queremos que trabajen nuestros alumnos y alumnas.

MolinilloPero hay aún más: los organizadores de EABE13, estas dos fantásticas personas que responden al nombre de Fernando Trujillo y Miguel Ángel Ariza, han conseguido dinamizar no sólo dos días, los que compartimos en el Hotel Reina Cristina y en el Centro Universitario de Estudios Superiores de Algeciras, sino dos años, el que ha pasado desde el momento en que tomaron el relevo en Carmona hasta cuando nos encontraremos de nuevo en Úbeda. Por fin no sólo podemos decir que EABE es el camino, sino que también podemos enseñar en el mapa el recorrido que hemos hecho y el que tenemos previsto hacer durante los próximos 12 meses.

Ese mapa metafórico se terminó de diseñar ayer, después de que, durante la tarde del viernes, nos dedicáramos a darnos abrazos por los reencuentros y las desvirtualizaciones, a conocer a los y las que se acercaban por primera vez y a escuchar la presentación del programa y el punto de vista del alumnado.

El sábado por la mañana empezó con las tertulias de los #nodosEABE, que presentaron muy brevemente parte del trabajo realizado durante #EABEenruta, con temas tan interesantes como la oralidad, la interculturalidad o el aprendizaje cooperativo, además del proyecto Somos fans de nuestros abuelos y abuelas, el portal Educa con TIC y un taller oriental, de haikus y origami, en el que hice la cajita de la foto, de la que estoy orgulloso aunque ni de lejos se pueda comparar con los preciosos molinillos que los niños y niñas que participaron en #EABE13infantil construyeron para regalarnos.

A continuación pasamos al trabajo en grupo que se desarrolló durante el resto de la mañana y parte de la tarde, interrumpido, además de por la pausa para el almuerzo, por un delicioso flashmob con el cual nos sorprendieron gratamente las niñas del Estudio de Danza Adagio mientras posábamos para la foto de familia.

Los grupos de trabajo se reunieron alrededor de cada uno de los temas propuestos con la tarea de elaborar un proyecto sobre el mismo para desarrollarlo durante el camino hacia EABE14. Como resultado han salido nueve proyectos muy interesantes, de los que sólo voy a citar los nombres, invitándoos a leer la crónica de Fernando Trujillo en el blog oficial de EABE13 para conocer más detalles sobre cada uno de ellos: Redes de convivencia, Aprendo conTICgo, Evaluando ando, La lucha contra la corrupciónAulaTown, La clase “casi al revés”, Somos tribu, #EABEapps y #TIC x ti. También os invito a seguir el desarrollo de estos proyectos en la red, el camino que, a lo largo del año que nos separa de EABE14, nos llevará a Úbeda.

Historia de la tuba – El Serpentón (III)

(viene del artículo anterior)

Douglas Yeo tocando el Serpentón

Ejecución

Las dificultades que entraña la ejecución del serpentón solamente pueden ser aprehendidas totalmente mediante su práctica. Alternar entre la tuba y el serpentón, como ocurre a menudo, provoca que las cualidades del serpentón salgan resentidas; consultar los métodos de Halfpenny, Moore o algún método original es, decididamente, algo a tener en consideración. Contrariamente a cómo sucede al tocar la tuba, en lugar de buscar la máxima relajación posible para conseguir calidad de sonido y entonación, el serpentón demanda un gran esfuerzo para conseguir igualar la calidad de sonido en todo el registro pese a las diferencias naturales entre las notas al aire y las que usan la totalidad del tubo con todos los orificios tapados. Schiltz enfatiza en la necesidad de minimizar esto y Hermenge dirige a sus lectores a soplar fuerte y esforzadamente para “ disimular este vicio natural del instrumento” con el objetivo de obtener sonidos puros y una ejecución uniforme. También sostiene que el mayor problema para tocar afinado surge en parte de la analogía de tocar el serpentón de una manera similar a la trompa. Proclama que una buena digitación ayuda, pero lo fundamental es el oído, que guíe la afinación a la embocadura. Imbert se hace eco de esta afirmación al declarar que el intérprete debe ser capaz de cantar afinadamente, a fin de mantener el control sobre el serpentón.

La fundamental y todas las notas desu serie armónica tenian una afinación bastante flexible. Se podia bajar el registro hasta en una cuarta justa simplemente modificando el labio (lo que actualmente denominamos bending) desde la nota fundamental; las notas resultantes solian aparecer en la mayoria de cartas de digitación. Se puso de moda alardear con la capacidad de dominar el registro agudo, más o menos como ocurre hoy en dia, y muchos intérpretes llegaron a controlar el registro cuatro octavas por encima del Do1. Imbert advirtió sobre el abuso del instrumento en el registro agudo, declarando innecesario “hacer llorar el instrumento” haciendo ruido y abogando por devolverlo al rol que le es propio: acompañar a los cantantes, tocando sonidos bellos y afinados sin taparles. Mersenne describe el serpentón como un instrumento capaz de sostener un coro de veinte voces poderosas o tocar suficientemente suave como para acompañar delicada música de cámara. En cualquier caso, un muchacho de quince años podría hacerlo sonar tan fuerte como un hombre de treinta.

Las dificultades inherentes a la ejecución del serpentón no hacían inviable el virtuosismo, ni su afinación dejaba de poder ser corregida. Hurworth de Richmond, en Yorkshire, podia, aparentemente, interpretar  complicadas variaciones de flauta con soltura y delicadeza y André, de la Banda del Principe Regente era reconocido como un gran intérprete del serpentón de la misma manera que Dragonetti lo era del contrabajo. Al hablar de posibles sustitutos para el serpentón, Hermenge apunta que el trombón bajo, el fagot ruso y el contrafagot son los más cercanos e indicados, pero ninguno de ellos podia minimizar los defectos del serpentón ni imitar su sonido poderoso y dulce.

Es de esperar que el lector comprenda que, en su época, se tocaba extremadamente bien el serpentón y sus cualidades sonoras eran las más apropiadas para su función. No hay que confundir imitaciones mediocres o flemáticas con el esplendor del original. La idea de que la música de aquella época era pobre y malsonante es totalmente infundada.Puedo testimoniar personalmente que la practicabilidad del instrumento puede ser lograda.

Serpentón militarLa introducción del serpentón en los servicios militares propició nuevas maneras de sujetar el instrumento y modificaciones en su forma. Tradicionalmente se sujetaba en posición vertical con las dos manos sobre el tubo, pero también podía colocarse en diagonal con la palma de la mano derecha por debajo, lo que permitía evitar las rodillas y poder tocar en marcha. Se dice que fue el rey Jorge III quien sugirió uno de estos métodos y también la idea de girar la campana ligeramente hacia adelante para ganar proyección y sonoridad. El serpentón militar alargado fue desarrollado en Francia para evitar los inconvenientesde su uso en marcha.

Alrededor de 1840 se construyeron algunos serpentones contrabajos, con el doble de longitud de tubo que el serpentón estándar. Uno de ellos fue hecho por dos artesanos y se utilizó en interpretaciones en la catedral de York. El mismo instrumento fue utilizado en el Music Festival Concert de Hoffnung (grabación Angel #35500) y el artículo de Morley-Paige “La Anaconda” proporciona una descripción exhaustiva sobre él. A causa de sus enormes proporciones, los serpentones contrabajos nunca fueron muy populares más allá de la mera curiosidad.

Durante el s.XIX los intérpretes empezaron paulatinamente a incomodarse con la dureza del trabajo que se requería para dominar las peculiaridades del serpentón. Los otros miembros de la familia de los cornetti ya habían caído en desuso, pero el serpentón todavía mantenía cierta respetabilidad en el ámbito secular y concretamente en los servicios militares, donde era ampliamente utilizado junto al fagot. A pesar del desarrollo de nuevos instrumentos, el serpentón todavía fue requerido específicamente para las siguientes obras:

  • Beethoven: Marcha en Re Mayor para banda militar (c. 1816)
  • Bennet: May Queen (1858)
  •  Carafa: Masaniello (1827)
  • Händel: Música acuática (1717)
  • Händel: Música para los reales fuegos artificiales (1749)
  • Mendelssohn: Calm Sea and Prosperous Voyage (1828)
  • Mendelssohn: Obertura Meersstille (1832)
  • Mendelssohn: St. Paul (1836)
  • Rossini: El Sitio de corinto (1826)
  • Verdi: Vespri Siciliani (1855)
  • Wagner: Rienzi (1842)

Historia de la tuba – El Serpentón (III), publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.

Nace la Asociación Española de Tubas y Bombardinos

Después del necesario paréntesis que han demandado la preparación y estreno del espectáculo Effie l’elefanta (que por cierto, fue inmejorable) vuelvo a mis andanzas blogueras. Y no podía volver de mejor manera que presentandoos la Asociación Española de Tubas y Bombardinos de reciente creación. En la última asamblea/reunión directiva de Acatub Pablo Fernández ya nos presentó el proyecto y, ciertamente, estaba deseando que se oficializara porque considero que era necesaria. Por mi parte ya me he inscrito como socio (más teniendo en cuenta el suculento regalo de bienvenida) y mi intención es colaborar en todo lo posible en la asociación.

Asociación Española de Tubas y Bombardinos*

AETyB

En verano de 2012, durante la International Tuba and Euphonium Conference celebrada en Linz, Austria, un grupo de músicos españoles que se encontraban allí, viendo la fuerza que la Tuba y el Bombardino tienen en el panorama musical español, deciden crear una asociación nacional, con el fin de promover la práctica de estos instrumentos en España.

Así es como poco después, el 22 de Noviembre, día de Santa Cecilia, se funda en Zaragoza la Asociación Española de Tubas y Bombardinos (AETYB).

Una vez aprobados los estatutos de la Asociación, se designa una Junta Directiva formada por reputados profesionales de la Tuba y el Bombardino, que ejercen su trabajo en algunas de las mejores bandas, orquestas y conservatorios de España. A este equipo de trabajo, se unen paulatinamente otros colaboradores.

Asociación Española de Tubas y Bombardinos

La Asociación Española de Tubas y Bombardinos (AETYB) pretende promocionar, dar a conocer e incentivar la práctica instrumental de la Tuba y el Bombardino en España. AETYB pretende ser una asociación integradora, que dé cabida a todos los músicos que practican la Tuba y el Bombardino en nuestro país.

Sus principales objetivos son:

  • Difundir la actividad musical relacionada con la Tuba y el Bombardino en España
  • Favorecer los avances pedagógicos relacionados con la enseñanza de estos instrumentos
  • Fomentar el intercambio de conocimientos técnicos y musicales entre los intérpretes
  • Promover las relaciones artísticas, formativas y humanas entre los socios
  • Promocionar a los intérpretes españoles de Tuba y Bombardino
  • Promover la creación de música para Tuba y Bombardino en nuestro país y promocionar el repertorio original existente para Tuba y Bombardino en España.

Para ello, AETYB pretende crear  plataformas de difusión de las actividades de la Asociación y de sus socios, promocionar jornadas de convivencia de los asociados, realizar conferencias, conciertos y cursos de formación, publicar trabajos pedagógicos relacionados con la materia, publicar entrevistas y artículos de interés, difundir e interpretar las nuevas obras para Tuba y Bombardino creadas en España y promocionar el repertorio original para Tuba y Bombardino creado en nuestro país.

Así pues, la Asociación Española de Tubas y Bombardinos es un gran foro, donde podremos compartir experiencias, conocimientos, curiosidades y cualquier otra idea relacionada con nuestros instrumentos.

*Extractos. Textos completos, más información y suscripciones en la WEB de la asociación.

Nace la Asociación Española de Tubas y Bombardinos, publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.