La ópera … ¿ un rollo ?

En 6º seguimos con el tema de la voz y lo ampliamos escuchando fragmentos de la ópera La Flauta Mágica de Amadeo Mozart. Estos son algunos de los momentos más importantes (son de diferentes representaciones; por eso cambian los decorados y los trajes de los intérpretes)

 

El príncipe Tamino está de caza. Mientras descansa le ataca una serpiente y se desmaya. Aparecen tres damas que matan a la bestia y se van. Tamino despierta y en ese momento llega Papageno, un cazador de pájaros.

media
[See post to watch Flash video]

Papageno sirve a la Reina de la Noche cuya hija, la princesa Pamina, ha sido raptada por su padre, Sarastro el Rey del Día. Tamino ve su retrato, se enamora de ella al instante y promete rescatarla. Él y Papageno salen en su busca llevando una flauta y una caja de música con poderes mágicos. Ya en la ciudad de Sarastro, Papageno entra en el palacio y encuentra a Pamina. Intentan huir pero son rodeados por Monostatos, criado del rey, y varios guardianes. Papageno pone en marcha su caja de música para hipnotizarles, momento que aprovecha para escapar con la princesa.

media
[See post to watch Flash video]

Papageno y Pamina se encuentran con el Rey. Hasta allí llega Tamino que quiere abrazar a su amada. Sarastro lo impide: si la quiere de verdad, él y Papageno tendrán que superar varias pruebas sin ayuda de la flauta ni de la caja de música. Pamina regresa al palacio pero no puede dormir. La Reina de la Noche trata de convencerla para que mate a Sarastro, pero ella se niega.

media
[See post to watch Flash video]

Después de muchos peligros Tamino supera todas las pruebas. En el palacio celebran la noticia, todos menos Papageno. Está triste porque todavía no ha encontrado a su amada. Hace sonar su caja de música y aparece Papagena.

media
[See post to watch Flash video]

La Reina de la Noche y Monostatos intentan matar a Sarastro pero son derrotados. En la ciudad se organiza una gran fiesta final.

media
[See post to watch Flash video]

En la web Cuéntame una ópera puedes disfrutar con una bonita versión (pincha en la imagen). En esta web encontrarás más óperas de Mozart y de otros compositores.

JOAQUIN TURINA

JOAQUÍN TURINA nació en Sevilla en 1882 y murió en  Madrid en 1949.



Descubrió su afición por la música con 4 años ya que su criada le regaló un acordeón y él comenzó a tocarlo sin recibir clases. Improvisaba la música que tocaba.

Comenzó después sus estudios musicales en Sevilla y, a partir de 1902, los continuó en Madrid con el pianista José Tragó. En 1905 marchó a París, ingresando en la Schola Cantorum donde estudió piano con Moritz Moszkowsky y composición con Vincent d'Indy. El encuentro con Isaac Albéniz en 1907 hizo que su música diera un giro y se orientara definitivamente hacia un nacionalismo inspirado en el folklore español.


En 1913 regresó a España estableciéndose en Madrid, donde alternó la composición con una intensa actividad como concertista, director de orquesta y crítico musical. Fue catedrático de composición en el Conservatorio Superior de Música y, desde 1939 Comisario General de Música, siendo el fundador de la Orquesta Nacional de España.


Os dejo un vídeo de "La oración del torero" de Joaquín Turina. Espero que la disfrutéis.


Música de cuento

En 4º recordamos el viaje que el curso pasado hicimos a los sonidos del lejano Oriente. Fue muy fasil tocar con instrumentos de placa música que sonaba “china”, porque a la escala normal le quitamos dos sonidos: FA y SI. Apareció la escala pentatónica.

Ahora escuchamos la Danza China que el compositor ruso Tchaikovsky compuso para el ballet Cascanueces, un cuento infantil lleno de magia y fantasía. Y fuimos capaces de seguirla a través de un Musicograma.

Disney hizo esta versión en su película Fantasía.

JOHANN SEBASTIAN BACH




J. S. Bach, fue maestro del contrapunto, organista y compositor alemán. Escribió numerosas obras para órgano, trabajos corales y cantatas.


Desempeñó los cargos de violinista en la orquesta de la corte de Weimar (1703), organista de la nueva iglesia de Arnstadt en el mismo año, organista en Mülhausen, maestro de concierto y organista en Weimar, director de la capilla en la corte de Kothen y profesor y cantor de Santo Tomás, así como director de Música en la Universidad de Leipzig. Bach es reconocido por su capacidad para explotar y valorar los recursos, estilos y géneros musicales, genial en el manejo del contrapunto. La expresividad de su música, presente sobre todo en sus trabajos vocales, transporta y transmite su humanidad y conmueve a quienes la escuchan. Autor de cantatas, motetes, misas, magnificats, pasiones, oratorias, corales, himnos, arias y obras para órgano, obras para clavicémbalo y música de cámara. Algunas de sus piezas fueron: Seis conciertos de Brandemburgo (1721), Pequeño libro de Anna Magdalena Bach (1722), Oratorio de Navidad (1734), Pasión según San Juan (1738), El clave bien templado (1743), Pasión según San Mateo (1745), Ofrenda musical (1747).
No nos podemos olvidar de la obra que hemos oído en clase EL CONCIERTO DE BRANDEMBURGO, en el que el instrumento solista es la TROMPETA.


La trompeta es un instrumento de la familia de viento-metal.
Es el más agudo de todos los instrumentos de metal.
Su sonoridad es muy brillante y puede interpretar melodías muy rápidas gracias a los tres pistones con los que el músico puede tocar todos los sonidos.
A veces se coloca en su pabellón una sordina que es una pieza que "tapona" en parte la salida del aite y hace que los sonidos tengan un timbre peculiar.

Aquí os dejo el vídeo para que lo disfruteis...¡¡ Bonita música !!

Imagen interactiva de Compositores Clásicos

Imagen interactiva de Compositores Clásicos

Fantástico este trabajo de Biotz Fradua sobre los compositores.

Es una imagen interactiva con contenido educativo, en este caso, incluye vídeo y enlaces a wikipedia (en Euskera).

La herramienta utilizada es Thinglink.


Archivado en: Audiciones, ¿Quieres aprender solo?, Compositores, Historia de la Música