Cómo moverte en el escenario mientras cantas

moverte en el escenarioCómo moverte en el escenario mientras cantas es una de las dudas que empiezan a aparecer cuando por fin ves un poco de luz en tu aprendizaje como cantante.

Llega un buen día en el que ya empiezas a visualizarte a ti mismo en un escenario y empiezas a imaginar cómo será.

Es algo muy bueno y positivo, porque significa que empiezas a creer en ti mismo tanto como para querer que otros te vean cantar.

Y estarás de acuerdo conmigo en que tú eres la primera persona que tiene que creer en ti para conseguir tus objetivos.

Manual para aprender a moverte en el escenario

Lo siento, ¡era una pequeña broma!

No hay una fórmula o unos pasos a seguir para moverte en el escenario.

Ten en cuenta que para que quede natural y sea lo mejor posible tiene que tener mucho que ver con tu personalidad.

Pero no te preocupes, porque te ayudaré a que tú mismo elabores tu propio manual de instrucciones.

Primero vamos a ver algunas cosas que sabemos que hacen los demás para moverse en el escenario cuando cantan:

  • Bailar
  • Mover los brazos
  • Andar de un lado para el otro
  • Dirigirse al público
  • Relacionarse con el resto del equipo (los demás músicos)
  • Contar chistes

¿Significa que tú tienes que hacer todas estas cosas también?

¡No! Tienes que hacer sólo las cosas que te salen de manera natural.

Son cosas que quizás te parecen muy lógicas o muy normales para hacer en un escenario, pero puede que algunas de ellas se vean totalmente artificiales en ti.

Párate un momento a pensar si son cosas que van contigo. ¿Normalmente las haces o salen de ti?

Por ejemplo, lo de bailar, ¿sientes la necesidad de seguir el ritmo cuando escuchas música?

Entonces déjate llevar por la música y sigue el ritmo cuando estés en el escenario.

¿Cómo puedes saber qué cosas son las que harías tú de manera natural?

¿Alguna vez has explicado una historia a alguien con quien tienes mucha confianza?

Seguro que no lo has hecho una vez, sino cientos.

Quiero que recuerdes una de esas veces.

Para meterte de lleno en el recuerdo, puedes pensar en algún detalle sensorial.

¿A qué olía? ¿Qué día hacía? ¿Donde estabais?

Una vez tengas ese recuerdo localizado en tu mente, quiero que te observes desde los ojos de la persona que te estaba escuchando.

Las expresiones de tu cara, los movimientos de tu cuerpo, qué hacen tus ojos y donde miran…

Cualquier detalle, te va a servir para ser consciente  de ti mismo.

Tendrás ideas de cómo reaccionas tú de manera natural cuando estás en un estado de relajación y tranquilidad.

Cuando estas encima de un escenario, tienes que ser tú mismo.

Así que no te fuerces a hacer nada distinto de lo que haces de manera natural.

Habrá gente que te diga que tienes que hacer esto o lo otro, porque son las cosas que hacen ellos y se sienten cómodos, pero si no es algo que vaya contigo, en ti va a quedar muy artificial y eso la gente lo va a notar.

Por ejemplo:

Hay muchas personas que mueven los brazos mientras cantan.

Si tú cuando te expresas no eres de esas personas que gesticulan con los brazos, no lo hagas cuando estés en el escenario porque no se va a ver natural.

¿Cuál es la clave cuando estás en un escenario?

Es muy obvio.

La clave es disfrutar de lo que estás haciendo.

En ese momento tienes que olvidarte de la técnica, de si esa parte difícil de la canción te va a salir bien o no.

Relájate y disfruta. Vive el momento.

Realmente es algo precioso subirse a un escenario y compartir algo que te gusta, que es cantar, con todos los demás.

Cada una de las veces que lo hagas se va a convertir en un recuerdo imborrable que va a acompañarte para siempre.

¿Puedes mejorar la habilidad de moverte en el escenario?

Por supuesto.

Cada nueva actuación es una oportunidad de mejorar y tienes que aprender a sacarle provecho.

No te obsesiones con la respuesta del público, no siempre vas a conseguir que se animen por mucho que te muevas de una manera o de otra.

Algunas personas puede que te critiquen. Tienes que aprender a sobrellevar las críticas.

Es mucho más importante lo que pienses tú mismo y qué consejos te darías a ti mismo para mejorar.

¿Cómo puedes hacer eso?

En los tiempos en que vivimos, no hay nada más fácil.

Todo puede quedar registrado en vídeo, así que pídele a alguien que te grabe en vídeo para poder después repasar las cosas que has hecho y que quedan “raras” y para identificar las que más te han gustado.

Hay personas que cuando les he dado este consejo me han respondido que no puede ser, que no son capaces de verse a sí mismos porque les parece que lo hacen fatal y se deprimen.

Si también es tu caso, te aconsejo que te mires sin juzgar, que lo mires como si fuera la actuación de alguien a quien quieres mucho.

¿Qué crees que le ayudaría más a mejorar a esa persona a la que tanto quieres?

¿Que le digas que lo hace fatal y que lo deje o que le aconsejes de alguna manera que le ayude a hacerlo mejor?

Si has elegido la primera, te recomiendo que te leas este artículo.

Y si has elegido la segunda, es genial! Si lo harías por una persona a la que quieres mucho, ¿por qué no vas a hacerlo por ti, a quien has de querer aún más?

Así que ponte las pilas y date a ti mismo esos consejos que le darías a otra persona para mejorar tus actuaciones.

¿Quieres ayudar a que otras personas se sientan más a gusto al moverse en un escenario y disfruten más del mundo de la música? ¡No lo dudes! ¡Comparte este artículo!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Shandi-lee

La entrada Cómo moverte en el escenario mientras cantas aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Cómo mantener notas largas y emocionar a tu público

mantener notas largasMantener notas largas es una de las claves para mejorar tus actuaciones.

Cuando lo haces bien, puedes dejar impresionados a todos los que te escuchan, eso sí, conseguir hacerlo de manera correcta no es tarea fácil ya que entran en juego muchos factores.

Vas a necesitar mejorar en todos esos aspectos para hacer brillar tu voz en esas notas largas.

Cuando esas notas sostenidas no salen como quieres el problema radica en un desequilibrio vocal.

Cuando hablamos de equilibrio vocal, nos referimos al equilibrio entre la presión de aire que ejercemos y la masa muscular de las cuerdas vocales, así que cuando hay un desequilibrio, es porque falla alguno de estos dos aspectos clave:

1. Demasiada presión de aire

En este caso, lo que está pasando es que ejerces demasiada presión de aire sobre tus cuerdas vocales.

Cuando esto pasa, no sólo corre peligro tu salud vocal, sino que hay desequilibrios en tu voz, que producirán diversos resultados:

  • Tu voz sonará demasiado airosa, lo que hará que pierdas potencia
  • Para que tu voz no suene airosa necesitarás utilizar mucho volumen, con lo que no serás capaz de bajarlo sin que el sonido se vuelva airoso.
  • Podrás sostener durante menos tiempo esa nota porque se te acabará el aire.
  • Puedes llegar a tener algún gallo al sostener la nota.

Para evitar todo esto, tienes que aprender a regular la cantidad de aire que exhalas al cantar.

Aunque te parezca que no puedes evitarlo, tú eres la única persona que tiene el control sobre la fuerza con la que sale el aire. Para empezar a controlarlo, el primer paso es bajar el volumen.

Aunque te parezca que suena demasiado débil, es el camino.

Ten en cuenta que cuando estás en un extremo (demasiado volumen) tienes que tomar medidas drásticas y eso se consigue yendo al otro extremo, es decir, bajando el volumen todo lo que puedas.

Poco a poco podrás irlo subiendo sin que se desequilibre tu voz, así que ¡no tengas miedo si al principio no suena como quieres!

2. Poca aducción de cuerdas vocales

Cuando pasa esto, significa que tus cuerdas vocales no se juntan lo suficiente o se separan en algún punto de tu rango.

Cuando esto pasa, los resultados serán los siguientes:

  • Tu voz sonará débil y sin fuerza.
  • No tendrás mucho volumen en tu voz.
  • Podrás sostener durante menos tiempo las notas porque se te acabará el aire.
  • Si tus cuerdas vocales se separan en un punto de tu rango, en ese punto puedes tener un gallo.

En este caso, lo tienes que solucionar mejorando tu aducción cordal en todo tu rango.

Necesitas ejercitar tu voz con un sonido que mantenga tus cuerdas vocales juntas y con un ejercicio que abarque gran parte de tu rango.

Un buen ejercicio para esto es el siguiente:

4 claves que hacen que tu voz brille más al mantener notas largas

Una vez tienes controlado el tema del equilibrio vocal, tienes que tener en cuenta que mantener notas largas y que suenen bien, no sólo consiste en que puedas aguantarlas durante más tiempo.

Hay 4 factores clave que pueden hacer que tu voz brille aún más.

Potencia

Una voz potente impresiona y más aún si va creciendo en potencia.

Empezar una nota sostenida a menor volumen y poder ir incrementando su potencia poco a poco es una de las cosas que dan mayor calidad a una nota sostenida.

Como siempre, partimos de la relajación, así que cuando empieces con ese sostenido, simplemente deja caer tu mandíbula para ganar más potencia.

Te dejo un artículo sobre el proceso de incrementar la potencia.

Afinación

Una nota sostenida que oscile entre notas o se desafine no llama la atención, así que hemos de intentar luchar contra esto.

Para ello tienes que entrenar tus notas sostenidas,  intentando quitarles el vibrato, simplemente aguantando la nota.

Intenta que no haya variaciones en la nota, que se mantenga estable.

Si quieres saber más sobre cómo cantar afinado, haz clic aquí.

Vibrato

El vibrato es una de las cosas que traen de cabeza a muchos cantantes.

La mayoría de las veces que una voz no tiene vibrato es porque existe un desequilibrio vocal.

Es bastante habitual que a base de trabajar tu voz acabe apareciendo de manera natural y ese es el vibrato que más bonito queda en una nota sostenida.

Un vibrato natural no será ni demasiado rápido ni demasiado lento y por supuesto y como todo, practicándolo se puede mejorar.

En este artículo encontrarás más información sobre el vibrato.

Duración

Es importante tener en cuenta la duración de la nota sostenida.

Hay quien piensa que cuanto más rato mejor, pero tampoco quieres aburrir al público. Una misma nota sostenida durante demasiado rato sin ninguna variación de intensidad o sin vibrato no tiene gracia.

Tampoco es apreciada cuando es demasiado corta o tienes que cortarla por falta de aire.

Como en todo, hay que buscar un punto intermedio.

Aunque si quieres que dure mucho rato, te recomiendo que hagas variaciones. No dejes la misma nota todo el rato, muévete entre varias notas y utiliza vibrato y cambios de intensidad.

Todo esto, son cosas que van a ayudarte no sólo a mantener notas largas, sino también a hacerlas crecer, a darles más brillo y ese toque personal tuyo.

Si te ha gustado el artículo, me gustaría que lo compartieras para hacerlo llegar a más personas y llenar entre todos, el mundo de gorgoritos!

Imagen: AtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por Suedehead

La entrada Cómo mantener notas largas y emocionar a tu público aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Te cuesta aceptar tu voz de cabeza porque suena débil? Te entiendo perfectamente…

aceptar tu voz de cabezaY te entiendo porque yo también lo he sufrido.

Te lo han dicho mil veces: “necesitas entrenar tu voz de cabeza para acceder a tu registro agudo”, y de verdad lo has intentado, pero quieres potencia en las notas agudas y utilizarlas en canciones.

Pero eso no es entrenar tu voz de cabeza.

Es querer ir demasiado rápido.

Aunque en realidad tú no tienes la culpa, ya que nadie te ha propuesto nunca un plan para hacerlo.

Eso es lo que te voy a proponer yo, ahora, en este artículo.

¿Para qué quiero usar mi voz de cabeza? Sueno como una mujer o como un dibujo animado

Sin miedo a equivocarme, puedo decir que esta duda es la causa número uno por la que muchos hombres no saben cantar.

No sólo notas agudas (y no tan agudas), también notas graves y medias.

Puedo escuchar en tu mente la pregunta “¿por qué?”.

Porque la voz de cabeza es la forma de aliviar muchísimo del estrés muscular que pones en tu voz.

Es decir, te permite sentir una forma más libre de cantar.

Incluso en tu voz de pecho.

Sé que quieres cantar notas agudas con una voz más “dura”, más potente, pero querer hacer eso demasiado pronto es ir contra las leyes de la voz.

Y así no vas a conseguir nada…

Bueno, quizás sí, dañarte las cuerdas vocales.

Es primordial que consigas vocalizar sin sentir que estás luchando contra tu propia voz, sin tensiones, sin importar el sonido de tu voz.

Y entiendo que sea difícil aceptar esto.

Una forma de empezar a aceptar tu voz de cabeza tal y como es ahora

Sé que sólo con palabras es muy difícil ayudarte a verlo de otra forma (¡aunque me gustaría de verdad!).

Es por eso que una buena forma es buscar la recompensa más inmediata que puedas encontrar.

Como por ejemplo, ponerte como objetivo cantar una canción que requiera voz de cabeza.

Como por ejemplo:

O:

Lo bueno de esto es que, si sigues con tu entrenamiento, habrás ganado un control muy grande sobre tu voz, lo que te permitirá hacer un buen uso de las dinámicas de tu voz y conseguir cosas que muchos cantantes no son capaces de hacer.

Me refiero a los cambios de volumen para acentuar ciertos momentos de la canción, acompañando a los instrumentos y complementándose a la intensidad de esta.

La homogeneidad es el siguiente paso

En el momento en el que pierdes la facilidad al cantar es el momento en el que los cimientos empiezan a quebrarse.

Cuando eso ocurre, tu cuerpo va a hacer lo que sea para hacer que tu voz responda, aunque eso quiera decir causarte problemas a corto o largo plazo.

Y por esa razón te insisto tanto en que tu prioridad número uno sea no sentir tensión y, sobretodo, no sacrificar la libertad por intentar conseguir un sonido más bonito.

Pero igual de importante es que tu voz suene homogénea.

Con esto quiero decir que no vas a poder avanzar mucho si tu voz de pecho y tu voz de cabeza no están equilibradas.

Es decir, si las notas graves las cantas con mucha potencia pero las agudas las rebajas mucho para poder hacerlas de forma libre, no vas a tener oportunidad de equilibrar los dos registros.

Por decirlo de otra forma, si no sientes que tengas una sola voz en vez de una voz de pecho y una voz de cabeza, debes trabajar en equilibrarlas.

Si eso quiere decir que tu voz de pecho tiene que sonar más débil de lo que eres capaz de hacer, permítelo.

Primero iguala ambos registros y luego trabaja en ambos por igual.

Y recuerda, no necesitas que suene bien, sólo que sea cómodo y homogéneo

Para conseguir homogeneidad y libertad, los sonidos temporales juegan un papel muy importante.

Incluso cuando practicas canciones.

Si sientes libertad y homogeneidad haciendo tus ejercicios vocales, puede ser un buen momento para probar alguna canción.

Pero no cantes como si estuvieses cantando una canción, canta como si estuvieses haciendo un ejercicio más.

Más que nada porque eso es lo que vas a hacer :)

Prueba a hacer la canción con cualquier sonido que te ayude a conseguir libertad y homogeneidad.

Si consigues hacer la canción así, quiere decir varias cosas:

  1. Tu voz puede hacer esas notas, por lo que tienes la capacidad física de cantar.
  2. Tu cerebro entiende la canción y sabe reproducir las notas en el momento oportuno, y eso quiere decir que no tienes problema para afinar.
  3. Sólo tienes que aprender a hacerlo cada vez con ejercicios más difíciles.

Si eso quiere decir hacer la canción con el ejercicio lip bubble, ¡que así sea!

Pero no lo prolongues demasiado

Primero, porque no quieres cantar con sonidos extraños.

Tu quieres cantar con tu voz.

Y segundo, porque si te acostumbras a necesitar sonidos temporales para hacer ciertas notas o cantar canciones, luego vas a tener que trabajar para no necesitarlos más.

Cuando puedas cantar la canción con su letra original, sin importar el sonido de tu voz, querrá decir que ha llegado el momento de eliminar los sonidos temporales.

Debes buscar una forma inalterada de cantar las canciones, es decir, sin pensar en la técnica, sólo en el mensaje.

¿Verdad que cuando hablas vas cambiando las notas, coges aire cuando lo necesitas, subes el volumen, lo bajas, etc.? ¡Y todo eso sin pensar en ello!

Sólo te centras en el mensaje: qué dices y cómo lo dices.

Pues ahora es lo mismo.

De ahí el nombre del método de canto que enseñamos aquí: Speech Level Singing. Porque cantar tiene que ser igual de fácil que hablar, en todos los sentidos.

Si ves que pierdes la libertad al cantar más normal, no temas dar un paso atrás y volver a hacerlo de la forma fácil y homogénea.

Si ves que pierdes sólo la homogeneidad, date unos minutos para seguir probando.

A veces simplemente necesitas adaptarte al hecho de no tener esa ayuda de los sonidos temporales.

Pero si ves que la cosa no mejora, vuelve atrás y vuelve a intentarlo cuando veas que todo se pone en orden de nuevo.

¿Y que hay de la potencia en mi voz de cabeza?

Sé que es lo que quieres, pero has de tener paciencia y trabajar antes en estos factores.

Estés empezando a cantar o no.

Si pierdes de vista los factores de los que te he hablado, corres el riesgo de perder rango, de que tu voz se quiebre y de sufrir lesiones vocales.

Es algo que nunca debes perder de vista.

La potencia nace directamente de lo que te he explicado.

La única pregunta que queda por responder es cuánto tiempo vas a tardar en conseguirlo.

La respuesta que tengo es: depende.

Depende de muchos factores: cuánto tiempo dediques a conseguirlo, tu facilidad para aprender, tu nivel actual, …

Lo que sí puedo decirte es que cuanto antes empieces, antes lo conseguirás.

Y de dejo estos tres artículos para agilizar el proceso:

¿En qué consiste realmente la voz de cabeza?

¿Quieres un mapa del tesoro para saber cómo ejercitar la voz de cabeza?

¿Qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza? 3 formas infalibles para distinguirlos

Si te ha gustado el artículo, ayúdame a llegar a más gente compartiéndolo en las redes sociales. ¡Gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por RayMorris1

La entrada ¿Te cuesta aceptar tu voz de cabeza porque suena débil? Te entiendo perfectamente… aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

5 factores clave para evitar forzar la voz al cantar

evitar forzar la vozSi quieres que te dure muchos años tienes que evitar forzar la voz cuando cantes e incluso cuando hables.

Pero, ¿qué significa forzar la voz?

¿Ya lo tienes claro?

Algunas personas lo pueden definir sólo cuando han logrado dejar de hacerlo.

Otras no conocen la sensación porque nunca han forzado la voz.

En pocas palabras, forzar es “hacer” algo cuando no tendrías que hacer nada.

Cuando deja de pasar, sientes que no te cuesta ningún esfuerzo, como cuando te pones a cantar haciendo broma o tarareando, que todo parece tan fácil.

Lo primero de todo es reconocer cuando está pasando.

Para saber cuándo estás forzando la voz, puedes leer este artículo.

Lo hemos dicho y repetido hasta la saciedad, pero nunca es suficiente: Cantar tiene que ser fácil.

Sí que es verdad que requiere concentración, estar atento a tus sensaciones y entender cómo se comporta tu cuerpo, pero debemos huir de la tensión y el esfuerzo físico.

¿Quieres conocer las claves para evitar forzar la voz al cantar?

Apuesto a que la respuesta es sí.

Ahí van!

1. La famosa respiración

La respiración no te sirve para aprender a cantar. De hecho, no te ayuda a mejorar como cantante y ni mucho menos es la base del canto.

En lo que sí que te ayuda es en que relajes tu cuerpo y ese es el primer paso para dejar de forzar tu voz.

No es importante porque tengas que aprender a respirar. Ten en cuenta que tú ya sabías hacerlo de manera instintiva desde que el médico te sacó del vientre de tu madre, sino no estarías leyendo este artículo ahora mismo.

Lo clave de la respiración en el canto es conseguir no hacer nada diferente en ese sentido cuando cantas y cuando hablas.

Dependiendo del estilo que cantes vas a necesitar más o menos capacidad pulmonar, pero para cantar en sí, no necesitas más que lo que ya tienes y no necesitas saber más que lo que ya sabes.

Como te decía, para lo que sí es muy importante la respiración es para mantenerte relajado.

No sé si alguna vez te has encontrado con alguna situación en la que hayas tenido que correr durante un rato y acabas respirando muy deprisa y levantando los hombros.

¿Te imaginas tener que cantar en esas condiciones?

Lo que buscamos al cantar es estar en una situación de tranquilidad y respirar normal, sin prisas.

Es por eso que, a veces, al cantar en público las cosas no salen como querías, porque no estás tranquilo del todo.

Cuando te sientas con nervios y tensión, lo primero que necesitas es relajarte un poco.

Un buen ejercicio para relajarte utilizando todos los beneficios de la respiración es este:

Inspira inflando la barriga (así permitirás que tus pulmones se inflen del todo). Y deja salir ese aire por la boca, lo más despacio que puedas.

Tómate tu tiempo. Cuanto más rato estés dejando salir el aire, más te vas a relajar.

Observa como a medida que se te agota el aire tu barriga se va desinflando.

Hazlo unas cuantas veces hasta que notes que te has relajado lo suficiente.

2. Libera tu voz

Pero saber como relajarte no lo es todo.

Por muy relajado que estés, si tienes costumbre de forzar la voz, sólo con eso no vas a conseguir evitarlo y en cuanto te pongas a cantar de nuevo, vas a volver a forzar.

Para evitar forzar la voz al cantar tienes que conseguir liberarla.

Liberar la voz se consigue permitiendo que entre en juego tu voz de cabeza, es decir, dejando que suene mucho más ligera y mucho menos tensa.

Esto puede resultar muy difícil para algunas personas, sobretodo si lo que quieren es conseguir sonar con más potencia y lo quieren ya.

Eso por no mencionar que es algo nuevo y que al principio te va a dar la sensación de que haces falsete y vas a tener una sensación como de desequilibrio.

Va a darte la impresión de que pierdes el control de tu voz.

De hecho, lo más común es que cuando dejes de forzar tu voz, esta empiece a romper a falsete al llegar a ciertas notas.

¡No te confundas!

Puedo decirte sin dudar que esto es mejor que forzar la voz y que en relativamente poco tiempo aprenderás a controlarlo, si tienes paciencia.

Si quieres cuidar tu voz y además tener notas agudas y que estas suenen más potentes, vas a necesitar empezar por aquí.

Este es el primer paso.

Un ejercicio que te puede ayudar mucho con esto es utilizar una escala descendente (que empiece en una nota aguda) y con un sonido muy ligero, como si fueras un búho.

Aquí tienes un ejemplo:

3. Bajar el volumen

También es algo que te hemos repetido hasta la saciedad, pero es que es realmente importante.

Aunque te parezca que lo has bajado lo suficiente, si aún no eres capaz de conseguir que tu voz suene más ligera, probablemente significa que aún puedes reducir un poco más el volumen.

¡Ojo! Reducir el volumen no significa que tu voz tenga que sonar más airosa.

Queremos que reduzcas el volumen manteniendo tus cuerdas vocales juntas y reduciendo la presión de aire al exhalar.

Por otro lado, no sólo es importante bajar el volumen. Es vital que intentes mantenerlo igual en todo el rango.

No queremos que grites en las notas agudas y que en las notas graves casi ni se te oiga.

El objetivo es buscar un volumen homogéneo en todo tu rango.

Para conseguir esto, al principio vas a tener que trabajar conscientemente en bajar mucho el volumen en las notas agudas e intentar aumentarlo en las graves.

Al cabo de un tiempo de hacer esto, vas a descubrir como acabará sonando uniforme.

4. No aprietes la barriga

Recuerda que no necesitas hacer esfuerzo físico para emitir el sonido.

Si aprietas los músculos como si quisieras levantar algo muy pesado vas a apretar también tus cuerdas vocales y eso va a hacer que no salga el sonido y que te hagas mucho daño.

Como no sale el sonido vas a darle más volumen, con lo que sólo conseguirás forzar aún más y hacerte aún más daño.

Así que ya sabes, toca relajar la musculatura de tu cuerpo y evitar hacer esfuerzo muscular mientras estás cantando.

Con esto no quiero decir que no puedas cantar y bailar a la vez, ya sabes que eso sí puedes hacerlo.

Quiero que tomes consciencia de tu cuerpo y relajes los músculos en los que sientas tensión.

Aunque a veces te parezca que no estás tensando nada, si te fijas bien puedes notar como puede que estés apretando los puños o las abdominales.

Para tomar consciencia de tu cuerpo, no hay nada mejor que la Técnica Alexander. Si tienes este tipo de problema, te recomendamos encarecidamente que lo pruebes.

¿Quieres saber más sobre esto? Haz clic aquí.

5. Date tiempo y ten paciencia

Aunque al principio te parezca que estás haciendo falsete y que no estás obteniendo la potencia que quieres, es necesario empezar por ahí y sobretodo, es mejor empezar con un sonido más ligero que forzar tu voz.

Poco a poco sentirás como vas pudiendo añadir más volumen sin esfuerzo.

Sé que esto es duro, sobretodo si tienes actuaciones de manera regular.

Es lógico, no quieres retroceder o sonar peor durante un tiempo.

Pero es importante que cuando practiques sigas estas pautas, aunque después en los conciertos no lo hagas.

Es más, recuerda que en los conciertos tienes que olvidarte de todo y simplemente disfrutar.

Y ahora, ¡a poner en práctica todo esto!

Si te ha gustado leer esto, ¡compártelo! ¡compartir es bueno y bonito!

Imagen: AtribuciónNo comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por Julio Codesal

La entrada 5 factores clave para evitar forzar la voz al cantar aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Debo levantar el velo del paladar al cantar? ¿Llegaré así a notas más agudas?

levantar el velo del paladarSaber si debes levantar el paladar blando o velo del paladar al cantar es algo que nos confunde o ha confundido a muchos. Diría que a todos :)

Para mi la respuesta es clara: no debes manipular tu velo del paladar al cantar, y ya que estamos, para hablar tampoco.

¿Quieres saber por qué? Nuestro lector Benjamín también, que ha sido quien nos ha hecho la pregunta :)

¿Por qué levantar el velo del paladar no me va a ayudar a hacer las notas agudas?

Es más que posible que te hayan dicho que para hacer notas agudas tienes que levantar el velo del paladar, ya que así creas más espacio de resonancia.

Esto es falso, ya que el sonido no nace en el paladar blando, sino que nace en la laringe.

No te va a servir de nada crear más espacio de resonancia si no consigues generar el sonido base.

Tiene sentido, ¿verdad?

Y aún cobra más sentido cuando sabes que hay consonantes que requieren que el velo del paladar esté subido o bajado.

En definitiva, el velo del paladar debe permanecer relajado y hacer los movimientos que tenga que hacer de forma natural. No quieres cargarte con más cosas a tener en cuenta mientras cantas.

Yo mismo me encontré con profesores de canto que me enseñaron esto.

Cogí malos hábitos a raíz de eso, y aún tuve suerte de no coger más.

Problemas que te encontrarás si tratas de mejorar tu técnica manipulando el velo del paladar

Tensiones innecesarias

Intentar conseguir hacer las notas agudas a través de la manipulación del paladar blando va a hacer que tengas un montón de tensiones que no necesitas.

Los únicos ajustes que son estrictamente necesarios para hacer notas agudas o graves ocurren en tu laringe.

Una buena técnica vocal te debe permitir hacer cualquier nota sin tener que modificar nada que no sea eso, e incluso esos cambios deben ocurrir de forma natural, no debes estar pensando en hacerlos.

El sonido natural de tu voz va a verse afectado

Y no precisamente para bien.

Si mantienes siempre el velo del paladar levantado, vas a sonar gangoso.

Además, por norma general, los profesores de canto que te enseñan esto suelen hacerlo a través del bostezo.

El bostezo también hace bajar la laringe, y eso tampoco es una condición buena para tu voz.

Te puede provocar una laringe excesivamente baja

Una laringe excesivamente baja no te va a permitir hacer los ajustes necesarios en su musculatura interna para hacer todas las notas de tu rango.

Por este motivo vas a generar otra vez tensiones nuevas para combatir contra el funcionamiento natural de tu voz.

Dicho esto, a nivel estilístico está bien poder manipularlo

Cuando practiques técnica vocal debes mantenerte lo más cerca que puedas a la naturaleza del aparato fonador.

Es decir, debes tratar de no manipularlo en absoluto ( fácil de decir, difícil de hacer ).

Pero cuando se trata de estilo las cosas cambian.

Si tu técnica es buena, puedes llegar a manipular cosas como el velo del paladar sin llegar a comprometerla, lo cual te abre un abanico de posibilidades para tus interpretaciones.

Si quieres un sonido más oscuro sí puedes mantener más subido el velo del paladar, mientras que si lo quieres más brillante debes mantenerlo un poco más bajo.

¡Siempre sin llegar a los extremos!

El primer paso es tomar consciencia de tu paladar blando, y para eso sólo conozco tres formas de conseguirlo:

  1. Ponte delante de un espejo y trata de bostezar. Verás como la campanilla sube.
  2. Con la boca cerrada, trata de aguantar la respiración como cuando vas a meterte debajo del agua. Si lo has hecho alguna vez la respuesta debería ser automática y el velo de tu paladar se cerrará.
  3. Abre la boca y trata de respirar sólo por ésta, impidiendo que el aire pase por tu nariz.

¿Lo has conseguido? ¡Felicidades!

Ahora, utilizando estas herramientas como base, tienes que conseguir moverlo sin necesidad de ninguna de ellas.

Pero mi consejo es que no te preocupes mucho por esto :)

Espero que este artículo te haya ayudado. Si crees que puede ayudarle a más personas, ayúdame a ayudarlas compartiéndolo en las redes sociales. ¡Gracias!

Imagen: Atribución Algunos derechos reservados por badlyricpolice

La entrada ¿Debo levantar el velo del paladar al cantar? ¿Llegaré así a notas más agudas? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.