¿Cómo puedo aumentar mi resistencia vocal?

aumentar mi resistencia vocalHe encontrado un artículo en inglés acerca de la resistencia vocal que me pareció muy interesante.

Muchos lectores y alumnos nos preguntan sobre cómo hacer “más dura” la voz, conseguir más fuerza y/o potencia.

El problema es que eso se relaciona con hacer mucha más fuerza, aumentar la masa muscular de las cuerdas vocales, y la cosa no va por ahí.

De hecho, cuanto mejor eres en el canto, ¡menos esfuerzo debe costarte!

Es por eso que he traducido el artículo. Puedes encontrar el original aquí.

¡Que lo disfrutes!


Pregunta:

Me encuentro grabando mi próximo álbum, y estoy cantando 8 horas al día en el estudio.

Mi voz se cansa y a veces se me pone un poco ronca, pero mi profesor de canto me dice que no voy a desarrollar resistencia vocal si paro cuando me canso a nivel vocal.

¿Cómo puedo aumentar mi masa muscular y mi resistencia al cantar, de forma que pueda cantar 8 horas al día sin cansarme, vocalmente hablando?

Desarrollar resistencia vocal es un mito

‘Resistencia vocal’ es una frase muy común que se refiere a la habilidad de cantar durante largos períodos de tiempo, y se relaciona como un indicador de fuerza vocal.

A los cantantes les enseñan que necesitan ganar resistencia vocal para conseguirlo.

En algunos casos, a los cantantes les piden que canten 8 horas al día, 5 días a la semana.

Durante las giras, los cantantes cantan cada noche, normalmente en diferentes ciudades.

El concepto de desarrollar resistencia vocal no sólo es falso, si no que puede ser bastante peligroso y puede llevar a daños irreversibles de tus cuerdas vocales.

¿Qué significa ‘resistencia’?

‘Resistencia’ es la habilidad de aguantar o resistir estrés.

Por lo tanto, entrenar la resistencia se centra en aumentar la capacidad del cuerpo a resistir el estrés, y subir el umbral de fatiga.

Un ejemplo de incremento de resistencia se puede ver en el entrenamiento de un atleta.

Si se sigue exigiendo esfuerzo una vez está fatigado, el atleta ganará fuerza muscular, de forma que incrementará continuamente sus capacidades.

Aunque a los cantantes se les hace referencia como ‘atletas vocales’, debería ser sólo en la forma en la que mantienen su salud, entrenamiento vocal y técnica.

Los cantantes no deberían verse a sí mismos como atletas que se fuerzan a seguir una vez fatigados.

La diferencia entre la resistencia de un atleta y la resistencia de un cantante está en la anatomía de la musculatura involucrada.

Por ejemplo, un levantador de pesas levanta más y más peso para permitir que sus músculos se hipertrofien o crezcan.

Las fibras musculares se hipertrofian reparando el daño debido al abuso.

Cuando estas fibras musculares se hipertrofian, se vuelven más fuertes, permitiendo al atleta aumentar su fuerza.

El tejido muscular esqueletal es el tejido que mejor se adapta de todo el cuerpo, por lo que se puede abusar de él una y otra vez provocando daños mínimos o ninguno.

Desafortunadamente, la anatomía vocal y la fisiología muscular no son lo mismo que, por ejemplo, la fisiología de los cuádriceps.

La anatomía de las cuerdas vocales es más compleja.

Las cuerdas vocales se pueden dividir conceptualmente en dos partes: el recubrimiento y el cuerpo.

El recubrimiento de las cuerdas vocales se compone de algunas capas las cuales, cuando se combinan, componen la parte vibratoria de las cuerdas vocales.

El cuerpo contiene varios componentes responsables de proveer tensión y establecer el tono.

esquema cuerdas vocales

Cuando abusas de tu voz, puedes tener ronquera o sentir cansancio vocal.

Esto es un resultado de la inflamación del recubrimiento de las cuerdas vocales.

La única forma natural para esta capa de reducir la inflamación es descansar.

Seguir utilizando tu voz en este estado no va a hacer que desarrolles más resistencia vocal en el futuro.

Una vez el recubrimiento de las cuerdas vocales está inflamado, seguir cantando no te va a permitir cantar durante más tiempo la próxima vez.

Cuando cantas en este estado, es decir, con las cuerdas vocales inflamadas, te arriesgas ( y es lo que acaba pasando ) a sufrir daños irreparables.

Si haces esto de forma continuada es cuando patologías del habla, nódulos, pólipos, quistes y otras patologías aparecen muy fácilmente.

Los músculos vocales no se hipertrofian por un uso continuado y, por lo tanto, no se desarrolla una resistencia vocal.

Lo que hace el entrenamiento continuado es asegurarse de que no causas un estrés muscular indebido, lo cual prolonga el período de tiempo hasta que el recubrimiento de tus cuerdas vocales lleguen a inflamarse.

esquema musculos cuerdas vocales

Acción de las cuerdas vocales y músculos tiroaritenoideo Acortamiento ( relajación ) de los ligamentos vocales

Entonces… ¿cómo aumento la masa muscular de mis cuerdas vocales?

Muchos estudiantes y profesores creen que necesitan aumentar la masa muscular de sus cuerdas vocales.

Aunque hay controversia en la literatura acerca de la capacidad de aumentar la masa en estos músculos, el consenso parece ser que esto no es posible.

La resistencia se aumenta incrementando la eficiencia y el condicionamiento de estos músculos.

Sin embargo, la fatiga y el esfuerzo es un indicador de que se ha abusado del instrumento.

A partir de este punto, continuar sólo va a aumentar la inflamación del recubrimiento de las cuerdas vocales, prolongando el tiempo de recuperación de una voz ronca a una voz normal.

Interesante, ¿verdad? ¡Y de gran ayuda! Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales con los tuyos. ¡Gracias!

La entrada ¿Cómo puedo aumentar mi resistencia vocal? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

12 leyes que debes respetar si quieres mejorar tu voz al cantar

mejorar tu voz al cantarYa llevas un tiempo practicando con tu voz, puede que hayas empezado hace unas semanas, meses o incluso puede que lleves años, pero tu voz sigue sin mejorar al cantar.

Sé por propia experiencia que esto puede llegar a ser muy frustrante y no es necesario pasar por ello.

Aunque es cierto que para mejorar tu voz al cantar de forma notable necesitas practicar mucho de la forma correcta, te presento las siguientes cosas que puedes hacer desde YA para empezar a obtener resultados.

Ley #1: No grites

Si no consigues que tus notas medias y agudas sean fáciles, es muy probable que las estés gritando.

¿Qué quiero decir con esto?

Un audio vale más que mil palabras :)

Lo que NO debes hacer

No grites, ¡mezcla!


Como puedes ver, el control de las vocales tiene mucho que ver con esta ley.

Ley #2: Acepta tu voz de cabeza y entrénala

Ignorar esta ley es el equivalente a darte golpes contra un muro para querer pasarlo.

Cuando lo que debes hacer es rodearlo.

Y la inmensa mayoría de los hombres optamos por intentar reventar el muro…

Aunque al principio tu voz de cabeza suene débil, es necesario que entrenes los músculos que intervienen en su producción y que te acostumbres a su sensación.

De esa forma, al final llegará el momento en el que puedas ir añadiendo más potencia al sonido, hasta conseguir la voz mixta.

¿Quieres saber exactamente en qué consiste la voz de cabeza? Haz click aquí.

¿Quieres saber cómo entrenar la voz de cabeza? Haz click aquí.

Ley #3: Acepta tu voz de pecho y entrénala

Lo mismo pero al revés.

Algo muy común en las mujeres es que les da miedo utilizar su voz de pecho.

Si eres mujer y te ocurre esto, es probable que te parezca que estás gritando o que suenas muy agresiva.

Lo primero que quiero decirte es que no te preocupes por eso, porque no es así.

Puede que estés acostumbrada a hablar de forma suave, pero eso no quiere decir que si incrementas tu potencia vayas a estar gritando.

Necesitas entrenar los músculos que gobiernan la voz de pecho si quieres que tu voz no se fatigue, y también si quieres conseguir una voz mixta potente.

¿Quieres algunos consejos para saber cómo ejercitar la voz de pecho? Haz click aquí.

Ley #4: No utilices la fuerza bruta

A veces no se trata de que estés gritando o no.

Incluso puede ser que ni si quiera estés utilizando un volumen alto.

Pero aún y así puede ser que estés utilizando mucha más fuerza muscular de la que deberías.

¡Y no te culpo!

Si tus cuerdas vocales no saben qué deben hacer para hacer ciertas notas, agudas o graves, tu cuerpo va a intentar venir a su rescate y va a intentar ayudarlas a conseguir hacer esas notas.

Lamentablemente, esto nunca tiene un final feliz.

Si estás utilizando un volumen más bien alto, no tardes ni un minuto más y practica bajándolo considerablemente.

Practica a un volumen prácticamente inaudible si es necesario.

Pero necesitas acostumbrarte a que cantar no te suponga un esfuerzo.

¿No estás usando un volumen muy alto y aún así sientes la presión en tu cuello?

Probablemente estás haciendo ejercicios o canciones demasiado difíciles para ti en estos momentos.

O puede que tengas el nivel suficiente para hacerlos, pero quizás no estés calentando antes.

¿Quieres saber cómo calentar la voz? Haz click aquí.

Ley #5: No alcances las notas

Las notas agudas siempre son un problema.

A veces forzamos, a veces gritamos, a veces se nos rompe la voz a falsete, …

Pero muchas veces el problema está en que pensamos que las notas agudas están arriba y tenemos que alcanzarlas.

No es así, o al menos no debería serlo.

Si te está pasando que a medida que vas subiendo de nota te entra más miedo e inseguridad porque no sabes si vas a poder hacer esas notas o no, puedes estar seguro de que algo no va bien y puedes parar en ese mismo instante.

No continúes, porque no es lo que deberías estar sintiendo.

Debes centrarte en que todas las notas “estén al mismo nivel”, es decir, que no tengas que alcanzarlas. Simplemente están ahí.

¿Quieres un pequeño ejercicio que hace maravillas con esto?

Lo primero, ponte de pie.

Ahora, prepara una escala que empiece en tu voz de pecho y acabe en tu voz de cabeza.

En cada nota di la sílaba “NOU”.

Y ahora quiero que hagas una reverencia nada más empiece la escala.

Cuando empieza la escala, estarás de pie, totalmente recto, y empiezas a inclinarte hasta acabar a poco menos de 90º en la nota aguda, para volver a quedarte recto al acabar la escala.

Si lo haces bien, vas a notar que las notas agudas son mucho más fáciles de hacer.

No, cuando cantes no vas a tener que hacer esto :)

Pero ahora has sentido que puede ser más fácil, y eso es lo que te ayudará a cumplir esta ley.

Ley #6: No centres tu trabajo y tu atención en la respiración

Este es un tema mucho más sencillo de lo que estás acostumbrado.

Sí, te lo digo muy en serio. Los ejercicios de respiración no te van a hacer cantar mejor.

Tampoco es probable que necesites aumentar tu capacidad pulmonar.

De hecho, coger mucho aire te va a poner más trabas en tu aprendizaje.

Lo más importante que debes saber acerca de la respiración es que debes respirar de forma relajada.

Simplemente coge aire y permite que tu abdomen se expanda. Evita que tus hombros se tensen o suban de manera exagerada.

El exceso de aire en la voz y otros problemas que parece que nazcan de una mala gestión de la respiración, en realidad deben centrarse en arreglar el problema real.

En este artículo Esther te explica este tema con mucha más profundidad.

Ley #7: No incrementes el volumen para conseguir las notas agudas

Al menos no hasta que estés preparado, y esto puede llegar a ser más tiempo del que te gustaría.

Pero cuanto antes aceptes esta ley y la respetes, antes podrás conseguir esa potencia.

De esto ya hemos hablado con más detalle en este artículo.

El volumen nunca debe ser un requerimiento para hacer ciertas notas.

Así que si para ti es imposible bajar el volumen en las notas agudas, debes centrarte en conseguir hacerlas cada vez con menos volumen.

Ley #8: No manipules el sonido natural de tu voz

A poquísima gente le gusta el sonido de su voz cuando se escucha.

Incluso a cantantes profesionales.

Si te encuentras en pleno proceso de aprender a hacer cosas nuevas con tu voz ( notas agudas, incrementar el volumen, controlar las dinámicas, etc. ) puede ser que la tentación de manipular tu voz sea muy fuerte.

Por ejemplo, mucha gente habla de “cubrir la voz” para hacer las notas del pasaje.

Esto hace que los que no saben cómo hacerlo intenten imitar a los cantantes de ópera, engolando la voz y ahogándola.

También puede ser que te parezca que tu voz sea demasiado aguda, y por eso le intentas poner más fuerza en todas las notas.

Hacer esto antes de tiempo te va a traer los problemas que hemos comentado en la ley número 4.

O puede ser también que quieras sonar muy dulce, y por eso prácticamente susurres en vez de cantar.

Esto va a fatigar tu voz de forma considerable, te va a faltar potencia y puede llegar a crearte problemas vocales.

Ley #9: No tomes a ciegas como referencia técnica a tus cantantes favoritos

Hay muchos cantantes muy buenos por ahí.

Algunos dan hasta miedo…

Pero muchos de los cantantes más famosos utilizan muchos trucos de estudio para sus discos.

Y eso es lo que nos llega a nosotros, un producto manipulado e irreal.

Tomar eso como referencia a imitar es desastroso para nuestra técnica.

Si ellos gritan, en el estudio se pueden moldear las frecuencias para que no suene gritado.

Si desafinan, con un poco de magia de estudio se arregla.

¿Que han estado forzando su voz y hay que parar de grabar hasta el día siguiente? Aquí nadie se entera, porque eso nosotros no lo vemos en el disco.

Tampoco sabemos cuántas tomas han hecho para grabar una sola frase de una canción.

En fin, creo que ya has cogido la idea.

Si quieres fijarte en cantantes, te recomiendo que primero te asegures de que su técnica es buena.

Ley #10: Aprender habilidades nuevas requiere tiempo

Esta ley es más de actitud que otra cosa, pero creo que es necesario tenerlo en cuenta, y por eso la he incluido.

Es totalmente irreal pensar que puedes aprender a bailar a nivel profesional en unos pocos meses.

O a arreglar coches.

O a programar ordenadores.

O a diseñar aviones.

Ni si quiera a llevar la contabilidad de un restaurante grande.

Entonces… ¿qué te hace pensar que cantar mejor es diferente?

¡Es lo mismo!

Cada día que practiques serás un poquito mejor, pero los milagros no existen.

Es por eso que te invito a que leas este artículo donde hablo de esto largo y tendido.

Ley #11: No machaques tu voz durante horas

Por otro lado, practicar sin descanso va a ser contraproducente para tu voz.

Y para tus ánimos, diría yo.

No puedes machacarte a hacer ejercicios vocales o a cantar canciones durante 2 o 3 horas seguidas sin parar ni un minuto.

Cuando empieces a practicar, poco a poco tu voz se irá calentando y llegará un momento donde empezarás otra vez a asimilar las coordinaciones musculares correctas, si estás haciendo los ejercicios que debes hacer y de la forma en la que los debes hacer.

Pero la voz es un músculo, y todo músculo se cansa.

Llegará un momento donde en vez de trabajar, estarás fatigando la voz.

Y si quieres mejorar tu voz para cantar, ese no es el camino.

La fatiga, por pequeña que sea, hará que tus cuerdas vocales cada vez resistan menos y otros músculos entren en juego para “ayudarlas”.

A partir de ese punto, todo lo que hagas sólo va a servir para instalar malos hábitos en tu voz.

Recuerda: la práctica no hace la perfección. La práctica crea permanencia, para lo bueno y para lo malo.

Si vas a estar una hora practicando, haz alguna pausa.

No tiene que ser muy larga. Con un par de minutos cada rato será suficiente.

A medida que incrementes el tiempo de práctica, incrementa también la frecuencia y duración de las pausas.

¿Más información? Aquí la tienes.

Ley #12: No existen fórmulas mágicas que arreglen o te conviertan en profesional de la noche a la mañana

Mucha gente me ha preguntado que pueden tomar para mejorar la voz al cantar, para quitar afonías, para que la voz suene más limpia, …

Y la respuesta es: ¡NADA!

Si quieres aumentar tu rango, mejorar el sonido de tu voz, etc. lo que tienes que hacer es mejorar el control sobre esta, trabajando en tu técnica vocal.

Sí es posible que existan cosas que te ayuden a aliviar malestares vocales pero, a no ser que sea un problema mecánico y no funcional, lo único que conseguirás es paliar los síntomas, pero no arreglar el problema

Los remedios caseros están bien, de hecho nosotros mismos tenemos un artículo acerca del tema, pero no van a mejorar tu técnica.

Es importante que tengas esto claro.

¿Sólo con esto vas a mejorar tu voz al cantar?

Sí, pero esto sólo es el primer paso.

En vez de considerar estas leyes como lo único que necesitas para mejorar tu voz al cantar, quiero que entiendas que si no las respetas, no lo vas a conseguir nunca.

Si las respetas, cada día que practiques estarás más cerca de conseguir la voz que quieres.

Si te animas a trabajar dentro de los márgenes de la ley, me encantaría que me explicaras tu experiencia en el hilo de comentarios.

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Butte-Silver Bow Public Library

La entrada 12 leyes que debes respetar si quieres mejorar tu voz al cantar aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Cómo elegir un repertorio musical que enganche a tu público

cómo elegir un repertorio musicalCuando decides que quieres ser cantante y hacer conciertos, una de las cosas más importantes que tienes que saber es cómo elegir un repertorio musical.

Para hacerlo, tienes que tener en cuenta muchos factores, así que te dejo aquí unos cuantos tips para que lo tengas más fácil:

Trabaja en las canciones que vas a cantar

Tienes que dedicarle tiempo a las canciones que quieres cantar en el concierto.

No sólo a la melodía de voz, sino también a la letra.

Si tienes problemas para memorizar las letras de las canciones, échale un vistazo a este artículo.

Si generalmente no tienes problemas de afinación pero en una canción desafinas, debes trabajarla con mucho cariño.

Una de las razones puede ser que no te la sepas del todo o no la hayas trabajado lo suficiente

En este caso, lo ideal sería conseguir la partitura de la melodía y ayudarte de un piano para ir nota a nota.

Puedes utilizar un piano virtual como este.

Repite la melodía una y otra vez hasta que se te quede grabada y no tengas miedo de ir por partes.

Chequea el volumen al que estás cantando

Si te la sabes muy bien pero sigues sin poder afinarla, quizás el problema sea que estás cantándola a un volumen excesivo.

Intenta reducirlo a ver si eso soluciona el problema. Recuerda que seguramente podrás utilizar un micrófono para cantar, con lo que tu voz ya se escuchará.

Comprueba que no estés forzando la voz

Averigua qué nota es la que está causando problemas.

Si es la misma nota que te causa problemas en tus ejercicios vocales, quizás aún es muy pronto para utilizarla en una canción.

No tengas miedo de bajar el tono de la canción si sientes que estás forzando tu voz o de cantar más grave una parte difícil.

Piensa que si en los ensayos la fuerzas, en el concierto seguramente la forzarás aún más y eso hará que te desestabilices para las siguientes canciones.

No hay nada malo en modificar el tono de una canción o cambiar una parte dificultosa para aumentar tu seguridad en el escenario.

Clasifica las canciones entre canciones que puedes cantar fácilmente y canciones que te cuestan un poquito más

La mayoría deberían ser canciones que puedas cantar fácilmente, ya que necesitas tener la seguridad de que tienes las canciones trabajadas para que te salga mucho mejor el concierto.

Debes tener en cuenta que en el momento en que sales al escenario el tiempo pasa muy rápido.

Al ser así, tienes menos margen de maniobra si algo falla.

Si has apuntado en tu repertorio algunas canciones que te cuestan un poquito más o que tienen una parte que no te sale, puedes prepararte una salida alternativa por si en el momento de la verdad ves que no vas a poder cantarla igual que la habías ensayado.

Por ejemplo, en Someone like you, de Adele, la versión de estudio tiene un estribillo diferente a la versión que canta en los conciertos y que es mucho más fácil por ser una nota más grave.

Esa puede ser una buena solución si en el momento de la verdad no te ves capaz de poder cantarlo.

Si sigues entrenando tu técnica vocal, poco a poco irás notando como podrás ir cantando canciones que antes no podías y tendrás mucha más libertad para hacer cambios.

Si con una canción no sientes la seguridad necesaria, es preferible que la dejes en el banquillo hasta que mejores en tu entrenamiento vocal.

Piensa bien el estilo que quieres cantar y no hagas variaciones demasiado grandes

A la hora de elegir tu repertorio musical es bueno mantenerse alrededor de un estilo.

Esto no significa que nunca puedas cantar canciones de diferentes estilos musicales.

Pero dentro de un mismo concierto debes ser un poquito congruente con el estilo, dependiendo del tipo de concierto que sea, el público que haya, etcétera.

Por ejemplo, yo ahora estoy cantando con una banda de heavy metal y hacemos versiones de heavy metal, ¿no crees que sería muy raro poner de repente una canción de Britney Spears?

Y esto no significa que no pueda llegar a gustarme o que no pueda cantar nunca una canción de Britney Spears.

Significa que en un mismo concierto el público no sólo se sorprendería, sino que no lo disfrutaría de la misma manera, porque ellos han ido a ver a una banda de heavy metal, no de pop.

Piensa bien en el público para el que vas a actuar

Muchas veces da igual, porque es tu familia y tus amigos y a ellos les va a gustar hagas lo que hagas, pero otras veces, si te contratan para cantar, vas a tener que elegir un repertorio más acorde con el público que va a haber.

Piénsalo, no es lo mismo tocar en un bar de motoristas que en una residencia de ancianos.

A la residencia de ancianos no vas con tu grupo de heavy metal, aunque puede que a más de uno le gustara! =)

Duración del repertorio

Es bueno tener un repertorio bastante largo para poder descartar canciones o hacer cambios de una actuación a otra.

Ten en cuenta que si siempre tocas las mismas canciones al final el público se puede acabar aburriendo.

Por otro lado, nunca sabes qué tipo de concierto te va a salir.

Puede ser que sea un concierto con otras bandas, donde tendrás que cantar sólo un ratito o puede ser que te contraten para el baile de después de una boda, con lo que tendrás que tener un repertorio bien largo para que no se acabe la fiesta en seguida.

¿Versiones o temas propios?

Este punto es complicado, porque los temas propios son geniales.

Es tu propia obra y es lo que más vas a disfrutar cantando, sobretodo si quedas contento con el resultado.

El problema con los temas propios es el público.

Es mucho más fácil llegar al público con versiones que con temas propios.

Siguiendo con el ejemplo de antes, si te contratan para el baile de después de una boda, lo que van a querer es que cantes canciones que todo el mundo conozca para que las canten y las bailen y de esa manera disfruten más.

Si estás empezando y tocas tus temas es probable que al principio sólo vayan a verte tus amigos, aunque si tienes una buena estrategia de marketing puedes llegar a mucha más gente. Para mejorar en eso, mírate este artículo de Carlos acerca de Musicalizza.

Así que como muchas de las preguntas que sueles hacerte a ti mismo, la respuesta es depende.

Depende de lo que quieras hacer con la música.

Aún así, hacer versiones aunque tengas temas propios tampoco está nada mal. Incluso puedes escoger una canción de otro estilo y hacerla afín al tuyo.

¿Te parece útil este artículo? ¡Gracias por compartirlo!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Alexis.Mendoza

La entrada Cómo elegir un repertorio musical que enganche a tu público aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Quieres dar a conocer tu trabajo? Musicalizza es la respuesta que buscas

musicalizzaQuiero presentarte otro recurso de valor incalculable como cantante y/o músico.

Se trata de Musicalizza, una web donde vas a encontrar multitud de recursos muy interesantes si lo que quieres es vivir de tu música.

Te explico.

¿Qué es Musicalizza y cómo puede ayudarte?

Musicalizza es una fuente de recursos relacionados con cómo promocionar tu música, darte a conocer de forma profesional, diseñar estrategias de márketing útiles, … todo esto utilizando principalmente Internet como herramienta, algo que todos tenemos al alcance de la mano.

Olvídate de propuestas caras y promesas que no se cumplen.

Musicalizza es un proyecto creado para ayudar de verdad al músico independiente.

Dani Aragón es el artífice que da vida día a día a este proyecto.

Es un profesional que ha trabajado con grandísimos exponentes de la industria musical, y tiene un montón de años de experiencia en el sector.

En este vídeo Dani te explica en poco más de un minuto, con sus propias palabras, qué es Musicalizza:

Su blog

A mi modo de ver, este es el mayor recurso de Musicalizza.

Puedes encontrar artículos súper útiles que tratan de un montón de temáticas diferentes relacionadas con cómo conseguir ingresos como artista independiente, ya sea con consejos sobre management, ideas para destacar por encima de otros artistas, consejos de otros profesionales del sector a través de entrevistas, …

Pero no me quiero quedar ahí, y te voy a dar unos ejemplos de algunos artículos que me han parecido muy interesantes a nivel personal.

El crowdfunding para músicos me parece un concepto buenísimo.

Hace años que lo llevo viendo en otros sectores, pero en este artículo he aprendido los entresijos específicos sobre este tema en la industria musical.

También está este caso sobre una idea absolutamente brillante para dar a conocer tu música, y llamar la atención de los grandes y de la prensa.

Como ya sabes, uno de mis propósitos en esta vida es combatir el pensamiento “yo no puedo hacerlo”, ya venga de tu propia persona o de otras personas. Es por eso que este trío de vídeos motivacionales me llamó la atención.

Por otra parte, queramos o no, ni los músicos ni nadie vivimos del aire, y me gustó mucho cómo Dani te expone las diferentes fuentes de ingresos para un artista.

También me gustó mucho esta idea para diferenciar tus conciertos y hacerlos especiales, no sólo por la idea si no porque está muy relacionado con la Programación Neuro-Lingüística que tanto nos gusta :)

¿Quieres saber cómo crear un buen canal de YouTube como artista? En esta entrevista encontrarás información muy valiosa.

Podría estar recomendándote artículos sin parar, pero creo que es mejor que explores tu mismo el blog y la web.

Aunque no puedo resistir recomendarte un artículo que me llamó muchísimo la atención para saber cómo llevar tu música a la televisión.

Canal YouTube

El canal de YouTube de Musicalizza es muy bueno.

Puedes encontrar muchos video-tutoriales muy útiles sobre diferentes temáticas.

Por ejemplo, un problema al que se enfrenta el músico independiente es el cómo poner imagen a sus trabajos.

Si tienes dinero no hay mucho problema, ya que puedes contrata a un artista visual y probar a hacer decenas de ideas hasta dar con la que te gusta.

Si no, te recomiendo que pruebes la herramienta que Dani propone en este artículo con video tutorial.

Curso “Covert Music Plan”

En Musicalizza también puedes encontrar un curso online para generar ingresos de forma fiable, sólida e independiente.

Hoy en día que una discográfica te fiche y te promocione es como jugar a la lotería.

Personalmente pienso que es mejor labrarte tu propio camino y demostrar lo que vales por tu cuenta.

Si lo consigues, ya te harán caso después.

Y para todo ello necesitas conseguir dinero de tu trabajo para poder reinvertirlo y seguir avanzando.

¿Suena interesante?

Visita esta página para saber más sobre el curso.

Asistencia personalizada

Pero si con todo esto no tienes suficiente o simplemente quieres que un experto en la materia te ayude, siempre puedes pedirle ayuda a Dani.

Haz clic aquí para saber cómo Dani puede ayudarte.

Sigue a Musicalizza en las redes sociales

Y no podían faltar los enlaces a las páginas en las redes sociales de Musicalizza, para que puedas seguir la actualidad de este proyecto.

https://www.facebook.com/Musicalizza

https://twitter.com/Musicalizza

https://twitter.com/DaniEmprende

¿Te parece interesante? ¡Lo es! Compárte este artículo con tu gente, en tus redes sociales, en el bar de colegas, … ¡donde quieras!

Musicalizza:
5 / 5

 

La entrada ¿Quieres dar a conocer tu trabajo? Musicalizza es la respuesta que buscas aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Cómo llevar el tempo al cantar cuando cantas con una pista instrumental o con tu banda

llevar el tempo al cantarMuchos cantantes tienen problemas para saber cómo llevar el tempo al cantar.

Y no es de extrañar que muchos, cuando empiezan a cantar por su cuenta con banda o con una pista instrumental, acaben muy perdidos sin saber donde encaja la voz.

Puede que tengas una canción que hayas escuchado un millón de veces, que te la sepas de memoria y que siempre cantes encima del original, pero en cuanto te dejan a solas con la pista instrumental no sabes donde empieza, no sabes acabarla en el momento exacto y no sabes cómo encajar la voz.

Todo esto te pasa por que no estás siguiendo el tempo de la canción.

Lo primero que te voy a sugerir es que te consigas un metrónomo.

¿Qué es un metrónomo?

Un metrónomo es un aparato que te indica el tempo mediante una señal acústica o sonora.

Puedes ajustar la velocidad para que suene más rápido o más despacio en función de las notas negras que quieres que suenen por minuto.

Así, si lo pones a 60 tendrías una nota negra por segundo, a 120 tendrías 2 notas negras por segundo, etcétera. O sea que cuánto más incrementes el número más rápido irá.

Con un metrónomo puedes también definir el tipo de compás que quieres en función de cuantas notas lo compongan. Escucharás la primera nota del compás más fuerte que el resto, así sabes cuando empieza un compás.

Todos los instrumentistas suelen utilizar un metrónomo para sus prácticas, de esta manera es mucho más fácil tocar después todos juntos.

El cantante no puede ser una excepción y debe también seguir el tempo y practicar con un metrónomo.

Puedes encontrar metrónomos en cualquier tienda de música, aunque también los hay online, como este o incluso tienes aplicaciones para tu teléfono móvil.

¿Cómo trabaja un cantante en llevar el tempo al cantar?

Lo primero que tienes que hacer es empezar a trabajar con un metrónomo para ir interiorizando los ritmos.

Esto te ayudará incluso a aprenderte mejor las melodías de las canciones porque sabrás donde tienes que ir encajando la letra.

Practica un montón sólo con un metrónomo y tus ejercicios.

Identifica el tipo de compás escuchando el pitido más fuerte y ponle un número a cada pitido del compás (fuerte: 1; débil: 2, …)

Una vez tengas interiorizados los tempos, ponte con una canción.

Escucha la versión con el cantante original e intenta establecer el tempo que sigue. Para empezar, te recomiendo utilizar una canción que tenga batería, pues es mucho más fácil seguir el tempo con una batería que lo marque.

Lo puedes contar con números, de esta manera sabrás qué tipo de compás utiliza.

Cuando escuches la canción intenta prestar atención a los instrumentos, no sólo a la voz, pues es lo que después te va a guiar cuando la voz no esté.

Una buena manera de saber a qué tempo va una canción, es contar los pulsos que hay en un minuto. Así tendrás el número que tienes que poner en el metrónomo para practicar.

Para acabar de interiorizarlo, puedes llevar el tempo de la canción con palmas o con números. Por ejemplo, si es un compás de 4 tiempos puedes ir diciendo: 1, 2, 3, 4; 1, 2, 3, 4; etcétera.

Escucha la música para ver cómo va encajando en tu cabeza con el tempo que estás siguiendo.

Cada vez le verás más sentido y te será mucho más sencillo de seguir.

Una vez practiques con un montón de canciones que tengan batería y sientas cómo todo va encajando, puedes intentarlo con una canción que sea sólo a piano o sólo a guitarra.

El procedimiento es el mismo, tienes que averiguar el tipo de compás que utiliza e ir siguiendo el tempo.

Practica con tantas canciones como sea necesario.

Para poder mezclar tu voz con la música la clave está en no centrarse sólo en la voz y escuchar la canción como un todo.

Algunas herramientas interesantes

Y antes de acabar, te presento dos herramientas muy curiosas relacionadas con el tempo.

#1: Beat finder online

Con esta herramienta online puedes marcar tu mismo el tempo a través del teclado y ésta te indicará las negras por minuto que estás realizando.

Aquí tienes el enlace: http://www.drumbot.com/projects/tap_bpm/#.U7sbEo1_ukp

#2: Análisis del tempo de una canción con Audacity

Audacity tiene una herramienta que encuentra las negras por minuto de una canción.

Obviamente sólo va a poder hacerlo con canciones que mantienen el mismo tempo durante toda la duración de ésta, pero aún y así puede llegar a ser muy útil.

Aquí tienes un enlace con información sobre cómo usar esta herramienta de Audacity: http://manual.audacityteam.org/o/man/beat_finder.html

Si te ha gustado el artículo y te ha sido útil, ¡no lo dudes más! ¡compártelo!

Imagen: AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por nigel_appleton

La entrada Cómo llevar el tempo al cantar cuando cantas con una pista instrumental o con tu banda aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.