Llegando el fin de curso os vamos mostrando algunas fotos de los conciertos que hemos dado. Este concierto que reflejamos a modo de imagen es el de fin de curso. Un concierto que disfrutamos todos mucho. Después de la larga preparación que hemos llevado a cabo hasta montar todo el repertorio., teníamos muchas ganas de estrenarlo.
La habanera es un género musical que surge en Cuba a comienzos del siglo XIX. Puede ser instrumental, aunque lo habitual es que sea cantada. Se trata de una danza lenta, con un ritmo muy característico en compás binario formado generalmente por contratiempos al inicio de las frases así como la presencia de tresillos (grupos de tres figuras de mismo valor entre sí) o síncopas. En la mayoría de las ocasiones también nos encontramos con que las voces que acompañan a la voz principal, que suelen las más graves, realizan un ritmo basado en la reiteración de corchea con puntillo y semicorchea.
Los temas que tratan generalmente son de amor o de añoranza, de ahí que se le considere un canto fundamentalmente romántico. En muchos casos, la historia la cuentan las voces agudas, dejando a que los hombres reiteren el final de las frases o a que mantengan la armonía con notas tenidas, uniéndose al final de la obra para terminar todos juntos. A estas canciones en muchos casos, los musicólogos las denominan canciones de “ida y vuelta”, porque siempre recuerdan las experiencias vividas o las que nos gustaría seguir teniendo.
Hay una serie de obras muy conocidas de este género, una sacada de la música clásica es la “Habanera” que encontramos en la ópera Carmen de Bizet o la habanera seguro conocida por todos “La Paloma” que comienza con la frase “Cuando salí de La Habana, válgame Dios…”.
En España es muy habitual que las agrupaciones corales interpreten alguna pieza de este género musical, en concreto son muy populares en Cataluña, aunque debemos resaltar que el Certamen anual más conocido de Habaneras y que tiene prestigio internacional, se celebra en Torrevieja (Alicante).
La Coral Polifónica va a comenzar a trabajar esta semana una habanera titulada “Ojos de España”. Es una conocida canción que se ha interpretado por diversos cantantes a lo largo de la historia aunque generalmente en inglés.
Para que podáis acercaros un poco más a esta obra y podáis disfrutar de ella, no sólo interpretándola, sino también escuchándola, os presentamos diferentes versiones de la canción, una en inglés, otra instrumental y la última en español.
Versión de Plácido Domingo:
Versión orquestal de Andre Rieu (director de orquesta neerlandés interpretando la obra con la “Johann Strauss Orkest” creada por él):
Versión del coro Colegio Santa Dorotea de Lisboa (coro de voces blancas):
“Aquí os colgamos un artículo que ha elaborado Mª Jesús Rodríguez Peña sobre una de las canciones que están trabajando actualmente en el coro. Además os presentamos un vídeo que ha encontrado Ana Martín Arija en el que podéis escuchar a un “paisano” francés cantando la melodía que tanto les gusta, con alguna variación respecto a lo que hacen en la agrupación. Gracias a las dos componentes de la Coral Polifónica por vuestra aportación. Esperamos que os guste”.
La Coral Polifónica está preparando un canto realmente hermoso y con una gran historia a sus espaldas.
Fue compuesto en 1.989 por el peregrino francés Jean Claude Benàzet, convirtiéndose rápidamente en un himno muy popular entre los peregrinos que hacen el Camino de Santiago.
Su estribillo se hace eco del canto medieval calixtino, transmitiendo la idea de un espíritu común que impregna de igual modo a los peregrinos de ayer y de hoy:
¡Ultreia, ultreia et suseia. Deus adjuva nos!
Pero ¿Qué significa esta expresión?
“Ultreia” está formada por 2 palabras: “ultra” “eia” (ultra se traduce por “más”, y eia por “allá”).
Et. Se corresponde a la conjunción copulativa actual ”y”
“Suseia” compuesta, a su vez, por otras 2 palabras: ”sus” ”eia” y habitualmente se traduce por ”más alto” o ”hacia arriba” o ”allá arriba”.
“Deus adjuva nos”: “Dios ayúdanos “
La expresión no es latín clásico sino un latín contaminado, una expresión que aparece en un momento de predominio de las lenguas romances .
No podemos, sin embargo, entender este canto sin comprender el espíritu del Camino de Santiago y su relación con el Codex Calixtinus escrito en el S.XII ,por el clérigo francés Aymeric Picaud.
Esta primera guía, denominada el Liber Sancti Jacobi, está dividida en trece etapas repartidas entre la frontera con Francia y Santiago. Suministraba detalles del itinerario, de los hospitales y del comportamiento de las gentes con quienes se encontraba en el recorrido. El modesto monje finalizó su obra en 1139 y ni siquiera la firmó con su nombre. Concedió su autoría al papa Calixto II por lo que pasó a llamarse Códex Calixtinus.
Al final del códice, se encuentra el cántico Dum Paterfamilias donde dice: “herru Sanct Iago, got Sanct Iago, e Ultreia, e sus eias, Deus Adjuva nos”
Como vemos, el estribillo del himno compuesto por Jean Claude Benàzet, tiene su origen en esta canción que cita el Codex Calixtinus; se entonaba , por tanto, ya en el siglo XII convirtiéndose en una especie de saludo medieval que quería decir “más allá y más arriba, ayudanos Señor”, como pidiendo fuerza y energía para continuar el camino . Su significado vendría a ser como una expresión de ánimo entre peregrinos para decir siempre adelante (hacia santiago, hacia el camino físico) y siempre hacia arriba (hacia Dios, hacia el camino espiritual)
Os dejo la letra y traducción de este “Chant de Pèlegrin o Ultreia” para su mejor comprensión a la hora de entonar este precioso canto
Tous les matins nous prenons le chemin
tous les matins nous allons plus loin.
Jour après jour la route nous appelle
c’est la voix de CompostelleUltreia, ultreia et suseia
Deus adjuva nos!Chemin de terre et chemin de foi,
voie millénaire de l’Europe,
la voie lactée de Charlemagne,
ces le chemin de tous les jacquets.
Ultreia, ultreia et suseia
Deus adjuva nos!
Et tout là-bas au bout du continent,
messire Jacques nous attend
depuis toujours son sourire fixe
le soleil qui meurt au Finistère.
Ultreia, ultreia et suseia
Deus adjuva nos!
Toda las mañanas tomamos el Camino
Todas las mañanas llegamos más lejos
Día tras día la ruta nos llama
Es la voz de CompostelaUltreia, ultreia et suseia
Deus adjuva nos!Camino de tierra y camino de fe
Vía milenaria de Europa
La Vía Láctea de Carlomagno
Es el Camino de todos los jacobeos.
Ultreia, ultreia et suseia
Deus adjuva nos!
Y allí en la punta del continente
El señor Santiago nos espera
Después siempre su sonrisa fija
El sol que muere en el Finisterre
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.