De trolls y diablillos

Edvard Grieg (PD Wikipedia)La palabra troll tiene origen en la mitología nórdica. Se trata de seres fantásticos que, según distintas versiones, tienen características muy variadas: sus dimensiones oscilan desde las de un pequeño duende hasta las de un gigantesco monstruo, mientras que sobre su carácter hay un amplio abanico de descripciones, desde lo travieso y burlón hasta lo malvado y cruel.

Actualmente, fuera de Escandinavia, el término troll se emplea más para definir ciertas acciones realizadas en Internet con la intención de generar una polémica en una comunidad virtual, por ejemplo: un comentario incendiario en un blog o un mensaje provocativo en un foro o en una red social. El mismo término se utiliza también para denominar a las personas que realizan dichas acciones.

Pero no es ese el tipo de trolls que nos interesa hoy, así que volvamos al norte de Europa, concretamente a Noruega, donde hace exactamente 168 años, en la estupenda ciudad de Bergen, nacía el compositor Edvard Grieg.

Una de las obras más conocidas de este autor es Peer Gynt. En realidad hablamos no de una sino de dos obras, dos suites en las que Grieg reunió ocho de los veintitrés movimientos escritos como música incidental para la homónima obra de teatro de Henrik Ibsen, cuatro en cada una de ellas. La primera de estas dos suites, la que está catalogada como opus 46 (la otra es la opus 55), se cierra con un movimiento titulado En la gruta del rey de la montaña, en la que se describe la escena en la que el rey de los trolls y su séquito quieren obligar a Peer, el protagonista de la historia, a casarse con la princesa Drove, amenazándole con devorarle si no acepta la boda. Finalmente Peer logra escaparse, aunque sólo lo consigue tras un par de minutos de angustia y persecuciones por toda la gruta, descritos musicalmente por Grieg mediante el uso de un tema basado en grados conjuntos y cromatismos, con lo que recrea muy bien los pasos primero sigilosos, progresivamente más rápidos y finalmente frenéticos de los personajes. A su vez, el tema está formado por dos motivos, el primero en la tonalidad principal, si menor:

Tema de la montaña de Peer Gynt

y el segundo en la dominante:

Tema B de la montaña de Peer GyntEste tema se ha hecho muy popular, llegando a ser más conocido que la obra y el mismo autor, también gracias al uso que se ha hecho de él en el cine, a partir de 1929, año en que Walt Disney lo emplea en Hell’s Bells (Las campanas del infierno), una de sus Silly Symphonies, una serie de cortometrajes de animación que preludiaban la aparición de Fantasía. Tal como sugiere el título, los protagonistas de este dibujo animado son la Muerte, Cerbero y algunos diablos, entre los cuales está el mismísimo Satanás, que, irónicamente, terminará ardiendo en las llamas del infierno.

La música con la que se abre el dibujo es otra obra muy conocida, por lo menos por como suena: la Marcha fúnebre por una marioneta, del compositor francés Charles Gounod, cuyo 193º aniversario de nacimiento será dentro de tres días.

La entrada De trolls y diablillos ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Jazz en órbita

Jazz en órbitaDesde hace ya más de una década, el Circuito Abecedaria recorre la geografía andaluza para llevar su oferta de teatro, música y danza al mayor número posible de pueblos. El jueves pasado, al ser el turno de Mijas, mis alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de asistir a Jazz en órbita, un espectáculo muy atractivo: un concierto con un planteamiento escénico multimedial y un enfoque didáctico multidisciplinar. La música en vivo del grupo Prisma -jazz, blues y bossa- nos llevó de viaje por el sistema solar, mientras en una gran pantalla se sucedían imágenes de los astros que lo componen e informaciones sobre los mismos.

Esta simbiosis de música y astronomía estaba perfectamente estudiada y justificada por las obras interpretadas por los músicos: cada uno de los cuerpos celestes presentados fue en su momento la fuente de inspiración de su respectivo compositor:

  • Mercury (Swing) Muse Stew
  • Venus (Bossa) James Hurt
  • Planeta azul (Blues) Guillermo Morente
  • Fly me to the Moon (Standard swing) Bart Howard
  • Mars (Jazz-Funk) Steve Talaga
  • Jupiter Soul (Jazz-Vals) Dale Fielder
  • On Saturn (Pop-Jazz Balada) Steve Wonder
  • Uranus (Balada) Booker Ervin
  • Neptune (Jazz-Funk 7/8) James Hurt
  • Solar (Standard swing) Mile Davis

La idea de diseñar este programa de concierto es de Guillermo Morente, el contrabajista del grupo, también autor de la completa guía didáctica que inserto a continuación porque su interés va más allá de su utilidad como apoyo al concierto, pues contiene: descripción de los instrumentos, partituras de las obras, imágenes y descripción de los astros, muchas actividades para realizar con el alumnado, un artículo sobre las relaciones entre música y astronomía y, finalmente, una breve pero completa historia del jazz.

La entrada Jazz en órbita ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Nace Eduplaneta Musical

Eduplaneta MusicalInternet está cada día más poblado por interesantísimos blogs en los que muchos docentes publican lo que consideran de interés para su alumnado, sus colegas y el mundo de la educación en general.

Las bitácoras que conforman la blogosfera educativa, además de ser un espacio de colaboración y compartición entre sus autores y autoras, son unas auténticas minas de recursos y experiencias didácticas para el profesorado que se acerca a las TIC para integrarlas en su práctica docente. La otra cara de la moneda es la difícultad para mantenerse al día con tanta información repartida entre tantos sitios diferentes.

Con el doble objetivo de facilitar el acceso a esta información y de contribuir a la difusión de los mejores edublogs musicales, nace Eduplaneta Musical.

Tal como sugiere su nombre, se trata de un planeta, es decir un sitio que agrega otros sitios, de los cuales recibe y publica automáticamente las novedades mediante el sistema de suscripción, de manera similar a, por ejemplo, Planeta Educativo, quien realiza el mismo servicio pero de forma más general, agregando edublogs de todas las materias.

Si tienes un blog docente de Música y quieres proponerlo para su inclusión en Eduplaneta Musical, puedes rellenar este formulario.

La entrada Nace Eduplaneta Musical ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Flamenco: mi primer recurso con Constructor

ConstructorAcabo de terminar un curso de formación permanente del profesorado sobre Constructor, una herramienta de autor especialmente destinada a la creación de contenidos educativos digitales por parte de los docentes.

Su manejo no es difícil, pues contiene un gran número de plantillas que permiten crear diferentes tipos de actividades mediante los sencillos métodos de arrastrar y soltar objetos y rellenar formularios.

Debido a la escasez de tiempo propia de los finales de trimestre, mi trabajo final no es tan cuidado como me hubiera gustado. Aún así lo publico aquí para que mis alumnos y alumnas puedan repasar el flamenco, que hemos tratado en clase durante el mes pasado. Más adelante, en cuanto tenga tiempo, me dedicaré a ampliarlo y pulirlo, un proceso que será totalmente transparente para el usuario ya que las próximas versiones se publicarán en la misma dirección que la actual.

El flamenco

La entrada Flamenco: mi primer recurso con Constructor ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Concierto para la mano izquierda

Paul Wittgenstein en una actuación en 1935

Paul Wittgenstein en una actuación en 1935

Paul Wittgenstein era un joven y prometedor pianista, muy apreciado en el ambiente musical de la Viena de principios del siglo XX. Pero al estallar la Gran Guerra tuvo que marchar al frente, reclutado por el ejercito de su país. En una acción bélica recibió un disparo en el codo derecho. La herida fue tan grave que perdió ese brazo.

De vuelta a casa, no se resignó a abandonar el piano, al contrario, su ánimo y su tesón le permitieron continuar su carrera como concertista de piano.

Varios compositores escribieron música expresamente para él, páginas estupendas que de ninguna manera suenan como una adaptación, sino que son auténticas obras maestras de la música romántica, tan buenas que son muchos los pianistas que, sin necesitarlo, las incluyen en su repertorio y las ejecutan en sus actuaciones.

Entre estas obras destaca el Concierto para piano para la mano izquierda de Maurice Ravel, compositor francés que todo el mundo conoce por su famosísimo Bolero y del cual hoy mismo celebramos el 126º aniversario de su nacimiento.

Pierre-Laurent Aimard es el pianista que lo interpreta en el siguiente vídeo, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Pierre Boulez.

Esta entrada está dedicada a mi querido alumno David, que cada día que pasa toca mejor el piano.

La entrada Concierto para la mano izquierda ha sido publicada primero en educacionmusical.es.