San Juan y las notas musicales

Guido d'Arezzo (PD Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Guido_van_Arezzo.jpg)Aunque el verano haya empezado hace unos días, la fiesta popular que celebra la entrada de esta estación en el hemisferio norte fue anoche, acompañada de hogueras y, en los sitios de playa, de baños nocturnos y peticiones de deseos. Las raíces paganas de esta fiesta son muy evidentes, no sólo por el momento astronómico (el solsticio) y el protagonismo de fuego y agua (elementos purificadores), sino también por la celebración de la misma fiesta en muchos países tradicionalmente no cristianos, sobre todo del norte de Europa. Tal como ocurrió con otras festividades preexistentes, la Iglesia cristianizó la fiesta del solsticio dedicándola a san Juan, personaje que hoy destaca en el santoral.

No es el único caso en el que san Juan hace honor a su condición de bautista, es decir de “persona que pone nombre a algo“: también ha servido como pretexto para darle el nombre a las siete notas que componen la escala diatónica sobre la que se ha desarrollado nuestra tradición musical occidental.

Hasta hace aproximadamente 1.000 años, los sonidos de diferentes alturas se denominaban con las letras del alfabeto, de manera similar a la que todavía se emplea en los países anglosajones, empezando por el la (A) y terminando con el sol (G). El mayor inconveniente de este sistema es la imposibilidad de solfear las consonantes. La práctica del solfeo, bastante aburrida y frecuentemente árida desde el punto de vista pedagógico, tiene por otro lado una ventaja indiscutible: favorece la memorización de las notas de una pieza musical, algo particularmente importante para los monjes de hace un milenio, que necesitaban conocer un muy amplio repertorio de cantos litúrgicos para sus oraciones y no disponían de un sistema de notación musical suficientemente preciso.

Un monje de nombre Guido, nacido en la ciudad italiana de Arezzo, estuvo estudiando el problema del aprendizaje, el mantenimiento y la difusión del repertorio desde ambos puntos de vista: por un lado, mejorando el sistema de notación musical y, por el otro lado, inventando una forma de cantar la melodía que incluyera la información de la altura de las notas.

Los resultados de sus estudios fueron excelentes en ambas direcciones: entre sus inventos están el tetragrama -sistema muy moderno en su planteamiento ya que sólo necesitó ganar una línea para convertirse en el actual pentagrama- y la asignación de un nuevo nombre a las notas musicales, consistente en una sílaba que permitía vocalizarlas con su altura y duración exactas.

¿Cómo bautizó Guido las notas musicales? Echando mano a un himno dedicado justamente a san Juan, obra de Pablo el Diácono, que tiene una característica que lo hace especialmente adecuado para tal fin: cada nuevo verso del texto empieza con el siguiente grado de la escala diatónica.

Si observamos la partitura -en notación cuadrada sobre tetragrama- fijándonos en la clave de fa en tercera línea (se cuentan desde abajo) con la que se abre cada renglón, nos será fácil identificar la primera nota de cada verso: la nota de la sílaba UT es un do, la del RE de resonare es un re, mira tuorum empieza con un mi, y así siguiendo hasta llegar a labii reatum que comienza con un la. El si (nota menos usada en esa época por su difícil relación con el fa, hasta el punto que el intervalo resultante se solía llamar diabulus in musica) procede de las iniciales del santo, citado en el último verso: Sancte Ioannes.

El do mantuvo el nombre de ut (que sigue siendo utilizado en Francia) hasta el siglo XVII, cuando el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni (otra vez nos encontramos con Juan el Bautista) cambió su nombre por la primera sílaba de su apellido (también hay quien afirma que usó la sílaba do pensando en la palabra domine, en referencia a la divinidad).

El siguiente vídeo es un fragmento de un documental sobre la historia de la notación musical de Howard Goodall, un compositor británico dedicado sobre todo a la música vocal y a las bandas sonoras. La película es un recurso muy útil para entender este momento fundamental dentro de la historia de la música, pues utiliza ejemplos muy claros y amenos, aunque contiene una pequeña inexactitud que no voy a desvelar, dejando que seas tú mismo/a quien se lo cuente a los demás lectores/as en un comentario.

La entrada San Juan y las notas musicales ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

De trolls y diablillos

Edvard Grieg (PD Wikipedia)La palabra troll tiene origen en la mitología nórdica. Se trata de seres fantásticos que, según distintas versiones, tienen características muy variadas: sus dimensiones oscilan desde las de un pequeño duende hasta las de un gigantesco monstruo, mientras que sobre su carácter hay un amplio abanico de descripciones, desde lo travieso y burlón hasta lo malvado y cruel.

Actualmente, fuera de Escandinavia, el término troll se emplea más para definir ciertas acciones realizadas en Internet con la intención de generar una polémica en una comunidad virtual, por ejemplo: un comentario incendiario en un blog o un mensaje provocativo en un foro o en una red social. El mismo término se utiliza también para denominar a las personas que realizan dichas acciones.

Pero no es ese el tipo de trolls que nos interesa hoy, así que volvamos al norte de Europa, concretamente a Noruega, donde hace exactamente 168 años, en la estupenda ciudad de Bergen, nacía el compositor Edvard Grieg.

Una de las obras más conocidas de este autor es Peer Gynt. En realidad hablamos no de una sino de dos obras, dos suites en las que Grieg reunió ocho de los veintitrés movimientos escritos como música incidental para la homónima obra de teatro de Henrik Ibsen, cuatro en cada una de ellas. La primera de estas dos suites, la que está catalogada como opus 46 (la otra es la opus 55), se cierra con un movimiento titulado En la gruta del rey de la montaña, en la que se describe la escena en la que el rey de los trolls y su séquito quieren obligar a Peer, el protagonista de la historia, a casarse con la princesa Drove, amenazándole con devorarle si no acepta la boda. Finalmente Peer logra escaparse, aunque sólo lo consigue tras un par de minutos de angustia y persecuciones por toda la gruta, descritos musicalmente por Grieg mediante el uso de un tema basado en grados conjuntos y cromatismos, con lo que recrea muy bien los pasos primero sigilosos, progresivamente más rápidos y finalmente frenéticos de los personajes. A su vez, el tema está formado por dos motivos, el primero en la tonalidad principal, si menor:

Tema de la montaña de Peer Gynt

y el segundo en la dominante:

Tema B de la montaña de Peer GyntEste tema se ha hecho muy popular, llegando a ser más conocido que la obra y el mismo autor, también gracias al uso que se ha hecho de él en el cine, a partir de 1929, año en que Walt Disney lo emplea en Hell’s Bells (Las campanas del infierno), una de sus Silly Symphonies, una serie de cortometrajes de animación que preludiaban la aparición de Fantasía. Tal como sugiere el título, los protagonistas de este dibujo animado son la Muerte, Cerbero y algunos diablos, entre los cuales está el mismísimo Satanás, que, irónicamente, terminará ardiendo en las llamas del infierno.

La música con la que se abre el dibujo es otra obra muy conocida, por lo menos por como suena: la Marcha fúnebre por una marioneta, del compositor francés Charles Gounod, cuyo 193º aniversario de nacimiento será dentro de tres días.

La entrada De trolls y diablillos ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Jazz en órbita

Jazz en órbitaDesde hace ya más de una década, el Circuito Abecedaria recorre la geografía andaluza para llevar su oferta de teatro, música y danza al mayor número posible de pueblos. El jueves pasado, al ser el turno de Mijas, mis alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de asistir a Jazz en órbita, un espectáculo muy atractivo: un concierto con un planteamiento escénico multimedial y un enfoque didáctico multidisciplinar. La música en vivo del grupo Prisma -jazz, blues y bossa- nos llevó de viaje por el sistema solar, mientras en una gran pantalla se sucedían imágenes de los astros que lo componen e informaciones sobre los mismos.

Esta simbiosis de música y astronomía estaba perfectamente estudiada y justificada por las obras interpretadas por los músicos: cada uno de los cuerpos celestes presentados fue en su momento la fuente de inspiración de su respectivo compositor:

  • Mercury (Swing) Muse Stew
  • Venus (Bossa) James Hurt
  • Planeta azul (Blues) Guillermo Morente
  • Fly me to the Moon (Standard swing) Bart Howard
  • Mars (Jazz-Funk) Steve Talaga
  • Jupiter Soul (Jazz-Vals) Dale Fielder
  • On Saturn (Pop-Jazz Balada) Steve Wonder
  • Uranus (Balada) Booker Ervin
  • Neptune (Jazz-Funk 7/8) James Hurt
  • Solar (Standard swing) Mile Davis

La idea de diseñar este programa de concierto es de Guillermo Morente, el contrabajista del grupo, también autor de la completa guía didáctica que inserto a continuación porque su interés va más allá de su utilidad como apoyo al concierto, pues contiene: descripción de los instrumentos, partituras de las obras, imágenes y descripción de los astros, muchas actividades para realizar con el alumnado, un artículo sobre las relaciones entre música y astronomía y, finalmente, una breve pero completa historia del jazz.

La entrada Jazz en órbita ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Nace Eduplaneta Musical

Eduplaneta MusicalInternet está cada día más poblado por interesantísimos blogs en los que muchos docentes publican lo que consideran de interés para su alumnado, sus colegas y el mundo de la educación en general.

Las bitácoras que conforman la blogosfera educativa, además de ser un espacio de colaboración y compartición entre sus autores y autoras, son unas auténticas minas de recursos y experiencias didácticas para el profesorado que se acerca a las TIC para integrarlas en su práctica docente. La otra cara de la moneda es la difícultad para mantenerse al día con tanta información repartida entre tantos sitios diferentes.

Con el doble objetivo de facilitar el acceso a esta información y de contribuir a la difusión de los mejores edublogs musicales, nace Eduplaneta Musical.

Tal como sugiere su nombre, se trata de un planeta, es decir un sitio que agrega otros sitios, de los cuales recibe y publica automáticamente las novedades mediante el sistema de suscripción, de manera similar a, por ejemplo, Planeta Educativo, quien realiza el mismo servicio pero de forma más general, agregando edublogs de todas las materias.

Si tienes un blog docente de Música y quieres proponerlo para su inclusión en Eduplaneta Musical, puedes rellenar este formulario.

La entrada Nace Eduplaneta Musical ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Flamenco: mi primer recurso con Constructor

ConstructorAcabo de terminar un curso de formación permanente del profesorado sobre Constructor, una herramienta de autor especialmente destinada a la creación de contenidos educativos digitales por parte de los docentes.

Su manejo no es difícil, pues contiene un gran número de plantillas que permiten crear diferentes tipos de actividades mediante los sencillos métodos de arrastrar y soltar objetos y rellenar formularios.

Debido a la escasez de tiempo propia de los finales de trimestre, mi trabajo final no es tan cuidado como me hubiera gustado. Aún así lo publico aquí para que mis alumnos y alumnas puedan repasar el flamenco, que hemos tratado en clase durante el mes pasado. Más adelante, en cuanto tenga tiempo, me dedicaré a ampliarlo y pulirlo, un proceso que será totalmente transparente para el usuario ya que las próximas versiones se publicarán en la misma dirección que la actual.

El flamenco

La entrada Flamenco: mi primer recurso con Constructor ha sido publicada primero en educacionmusical.es.