Maestro de Maestros

Hoy es un día triste para los amantes de la música. Nos ha dejado uno de los músicos más importantes de la Historia y el artista más destacado del flamenco: Paco de Lucía. Sí, aquél de quien os pongo la audición de guitarra cuando aprendemos el instrumento en 1er curso.



Y, ¿qué tenía de especial, te preguntarás? Déjame que te cuente un poco su historia y luego, si quieres, escuchas su música. Al final podrás opinar por ti mism@.


Para empezar, se llamaba Francisco Sánchez Gómez. 'Paco' es el diminutivo y 'de Lucía' porque así se llamaba su madre portuguesa, Lucia Gomes. Además, en su pueblo natal, y en toda Andalucía, los niñ@s se les llamaba por el nombre de pila y el de quien era hij@. Y así quedó también su nombre artístico.

Cogió la guitarra por primera vez a los 7 años, recibiendo instrucción de la mano de su padre y, luego, de su hermano mayor. Por motivos económicos su padre lo sacó de la escuela e hizo que se dedicara a tocar, practicar y estudiar durante muchas horas (entre 6 y 8 horas diarias).

A los 12 años formó su primer grupo con su hermano Pepe al cante (=cantar de estilo flamenco), dos años más tarde grabaron su primer disco. Un año antes, a los 13, entró a trabajar como tercera guitarra en la Compañía de Ballet Clásico Español con la que realizó su primera gira por Estados Unidos y luego por medio mundo. Unos años más tarde ya interpretaba sus composiciones y a partir de los 15 años, aproximadamente, publica discos con su música. El punto álgido de su carrera fue a partir de los 23 años, actuando en Barcelona y 5 años más tarde en los teatros más importantes de Madrid.

1967, a los 20 años, interpretando el Tico-Tico

En esta época, y en Madrid, conoció su pareja artística. Juntos revolucionaron todos los fundamentos del flamenco, este amigo inseparable fue Camarón de la Isla.




Fueron exigentes y respetuosos con la tradición (recordar que el flamenco es un estilo de música que fecha del siglo XVIII) pero a la vez fueron auténticos virtuosos renovadores. Llegaron a grabar 13 discos a lo largo de 9 años. 

Paco de Lucía empezó a recoger grandes premios a los 28 años, premios de flamenco pero también de reconocimiento mundial por su enorme éxito y sus grandes ventas de discos: el Premio Nacional de Guitarra, el Premio Príncipe de Astúrias, un Grammy (=los Oscars de la música),...

En 1981 crea su Sexteto con otra guitarra, cante, percusión, bajo y flauta/saxo. Esta formación, que recibió un éxito y reconocimiento mundial espectacular, creó lo que hoy se conoce como un conjunto-formación-banda-grupo flamenco. Aquí se rompieron todos los límites pues se integraron instrumentos nuevos y modernos, ritmos nuevos, instrumentos de otras culturas (como el cajón, de origen peruano),...


Los años posteriores supo mezclarse, aprender y enseñar de los músicos más importantes del mundo: como Chick Corea, John McLaughlin, Al di Meola, Tomatito, Jorge Pardo, Carles Benavent, Moraíto, Rubem Dantas, Chicuelo,... y un larguísimo etc. Los músicos más grandes del mundo y de la Historia se deleitaban por tocar con él... hoy le lloran.

¿Tocó siempre flamenco? También jazz, bossa, latin, melódico, experimental, clásica... y flamenco. ¡Y todo sin saber música: no sabía leer una partitura!

Algunos ejemplos:







Aportó una última renovación: fijaros como pone la pierna izquierda. No os podéis imaginar la cantidad de críticas que recibió por transgredir la postura del instrumento. Él justificaba esta postura porque de este modo tenía el mastil más cerca.

Un referente y un estímulo para los amantes de la música hecha con pasión, entrega y arte.

Descansa en paz, maestro.



Más info:

La guitarra de Román

En el apartado de entrevistas que estamos realizando en el área de música del Menéndez esta semana ha comenzado con Román, compañero de la clase de 5º del maestro Carlos. Guitarra en mano nos deleitó con un maravilloso tema, pero antes algunos de sus compañeros/as de clase le hicieron una pequeña entrevista. No os perdáis el vídeo:



http://www.pequered.com/juego-tocar-la-guitarra/
Pero si te gusta la guitarra y no sabes tocarla en el siguiente juego puedes hacer tus primeros acorde, pincha en la imágen para acceder. Una vez dentro marca en el teclado las letras que te van indicando y las direcciones de las diferentes flecha. Suerte!!





Fabricando Made in Spain – Armar una guitarra

En este vídeo de poco más de 15 minutos se nos muestra cómo es el proceso de fabricación de una guitarra española. Éste empieza con el secado de la madera, en un proceso natural que puede llegar a durar varios años; posteriormente se corta la madera para conseguir sus distintas piezas, todas ellas se irán uniendo en la fase de encolado de cuerpos. 

Después entramos en la carpintería: lijado, barnizado y pulido son los 3 pilares que rematan la fabricación de la caja. En paralelo se trabaja en el brazo para que, posteriormente, se una al cuerpo en el ensamblado. Basta con añadir el puente y el clavijero, así como las cuerdas antes de afinar una guitarra que ya está preparada para sonar por primera vez.

Marcelo Palanco

Ayer estuvo en nuestro cole Marcelo Palanco, guitarrista profesional  natural de Valverde del Camino.
Pasó un buen rato con los alumnos de tercero y de cuarto, y hasta alguna se arrancoa bailar ante el arte de este guitarrista. El nos habló de cómo fue sus inicios con este instrumentos hasta la actualidad. Los chicos y chicas le hicieron muchas preguntas y disfrutaron de las interpretaciones que nos hizo. Os dejamos los mejores momentos en fotos y vídeos.
Si queréis saber más sobre Marcelo no dudes en visitar su canal YouTube pinchando AQUÍ


Y aquí los vídeos:

Presentación:


Clásico:


Flamenco:


Claudia baila al son de Marcelo:


Despertar la curiosidad musical

La manera tradicional de estudiar Historia de la Música tiene poco que ver con la música: memorizar biografías de compositores y listas de obras, si acaso incluyendo la audición de la obra más conocida, contextualizándola muy superficialmente y, naturalmente, finalizando con un examen escrito para contabilizar los datos retenidos y calificar proporcionalmente.

A pesar de sus limitaciones, que a mi juicio son tan grandes y evidentes como para hacerla totalmente desaconsejable en todos los niveles y regímenes educativos, los estudiantes universitarios y, sobre todo, los de los conservatorios profesionales o superiores pueden extraer algún conocimiento de esta metodología, pues para ellos se trata de una enseñanza significativa, al tratarse de personas que han escuchado (y tocado) y siguen escuchando (y tocando) mucha música. Por otro lado sabemos muy bien que en nuestro país, debido sobre todo a condicionantes sociales, la que suelen escuchar los estudiantes de la ESO es casi exclusivamente música de consumo, algo que no critico de por sí, sino sólo en la medida en que les impide conocer una enorme cantidad de música de otros géneros, de otros lugares o de otros tiempos que, de escucharla sin prejuicios y con la debida atención, seguramente apreciarían. Dicho de otra manera: no hay nada malo en leer el Marca o el Hola!, siempre que no se lea sólo eso.

Sin embargo no es fácil introducir al alumnado en la escucha y el disfrute de otros géneros musicales en grupos de 33 y en dos horas semanales, y todavía más ardua es la empresa si nos apoyamos en herramientas obsoletas como el libro de texto, un conjunto de conocimientos demasiado limitado y previsible comparado con el mundo global y cambiante en el que el alumnado está sumergido constantemente gracias a Internet. Afortunadamente, en la red tienen a su disposición una cantidad apabullante de recursos también a nivel musical: si les infundimos curiosidad por lo desconocido y a la vez les enseñamos métodos de búsqueda y criterios de selección de contenidos que puedan satisfacerla, su aprendizaje será profundo y duradero.

Como ejemplo de un recurso que puede ser útil para despertar la curiosidad musical, el vídeo que he encontrado hoy en YouTube del Colectivo Cadenza. En tan sólo 6 minutos nos lleva de viaje por 50 años de solos de guitarra eléctrica, demostrando cómo este instrumento ha llegado a conquistar un rol central en las bandas de rock gracias a la genialidad de grandes músicos como Chuck Berry, Jimi HendrixCarlos Santana o Jimmy Page.

Éste es el primer vídeo de la serie recién estrenada sobre instrumentos musicales, así que habrá que estar atentos a las próximas entregas. Para no perdérmelas me he suscrito al canal de YouTube de este grupo tan peculiar.

No todos sus vídeos son igualmente interesantes, pero hay algunos que os recomiendo, como Historia de las letras que no son letrasHistoria del silbido o el siguiente, de humor totalmente surrealista: Historia de las letras malentendidas.