Abierto el plazo para estudiar guitarra,cante y baile flamenco en los conservatorios andaluces.

Se abre el plazo de solicitud de inscripción para estudiar guitarra, cante y baile flamenco en los conservatorios andaluces. Estará abierto durante todo el mes de Abril.

También se abre el plazo para todos los instrumentos.

En estas páginas y otros artículos del blog podéis encontrar información sobre los centros que imparten el grado profesional, documentación, contenidos, obras orientativas y plan de estudios.

Se puede estudiar guitarra flamenca en ALMERIA, GRANADA, MALAGA, JAEN, HUELVA, JEREZ, CORDOBA Y SEVILLA. Cante flamenco en el conservatorio Cristobal de Morales de Sevilla y baile flamenco en todos los conservatorios profesionales de danza.

Animaos a realizar las pruebas, no son nada dificiles!! :)
El instrumento cuenta un 70% y el lenguaje musical un 30% de la nota final, si bien hay que aprobarlo todo.

Teoría http://www.conservatorioangelbarrios.com/index.php/descargas/category/10-ejemplo-de-examen-de-acceso-a-profesional

http://www.conservatoriodehuelva.es/NOVEDADES_files/orientacion%20a%20pruebas%20acceso.pdf

http://www.conservatoriodehuelva.es/NOVEDADES_files/acceso%20a%20cursos%20distintos%20a%20primero.pdf

http://www.cpmjerez.es/Admision.htm

http://www.cristobaldemorales.com/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=89

http://www.conservatoriomanuelcarra.com/instruccionesmedio.htm

http://www.cpmcordoba.com/cms/

http://www.conservatorioangelbarrios.com/index.php?option=com_content&task=view&id=232&Itemid=217&limit=1&limitstart=0

Aquí teneis además ejemplos de lenguaje musical
http://www.conservatorioangelbarrios.com/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=180&Itemid=363
plan de estudios

http://www.conservatorioangelbarrios.com/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1229&Itemid=363

http://www.cpmjaen.es/


OBRAS RECOMENDADAS (tomad como referencia 4º de E.E.B.B.). No son obligatorias, sólo orientativas.

Alegrías (Versión J Grecos)
Tientos (Versión J. Grecos)
Bulerías
Zapateado (Manuel Cano)
Romeras de J. Serrano; Tientos (recopilación de autores);
Caminos Malagueños’ Malagueñas-Verdiales de M. Escudero; y Taranto con
variaciones de M. Cano.

Se suele pedir al menos una interpretación fiel a una partitura. El resto pueden ser toques de elaboración propia sin partitura.

PLAN DE ESTUDIOS GUITARRA FLAMENCA


Objetivos
Las enseñanzas de guitarra flamenca de las enseñanzas
profesionales de música tendrán como objetivo contribuir
a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:
a) Conocer y comprender la dimensión del Flamenco
como manifestación artística
b) Interpretar un repertorio compuesto por obras
representativas de los diversos períodos, palos y estilos,
de una dificultad adecuada a este nivel.
c) Demostrar una autonomía progresivamente mayor
en la utilización de los conocimientos musicales para
solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación:
digitación, articulación, fraseo, etc.
d) Conocer las diversas corrientes interpretativas de
distintos períodos de la historia del flamenco.
e) Acompañar el canto y el baile en sus diversos
palos y estilos.
f) Practicar la música de conjunto, integrándose en
las formaciones propias del instrumento.
g) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas
y competencias para el desarrollo de la memoria.
h) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista
y aplicar con autonomía progresivamente mayor los
conocimientos musicales para la improvisación con el
instrumento
Contenidos
Profundización en el estudio de la digitación y su problemática.
Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones
y modos de ataque, rasgueo y ejecución de falsetas.
La dinámica y su precisión, el equilibrio de niveles y
la calidad del sonido. El fraseo y el ritmo y su adecuación
a los diferentes palos y estilos. Improvisación de falsetas.
Combinaciones rítmicas propias del acompañamiento al
cante y al baile. Utilización de los efectos característicos
del instrumento (timbre, percusión, etc.). Estudio de un
repertorio de obras de grandes maestros. Iniciación a la
interpretación de la música flamenca contemporánea.
Principios armónicos prácticos adaptados a las necesidades
específicas de la guitarra flamenca: ruedas rítmicoarmónicas,
acordes cifrados y transcripciones de ambos.
Acompañamiento del cante y del baile. Práctica de conjunto
en el cuadro flamenco. Entrenamiento permanente
y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a vista.

Paco de Lucía y el cajón flamenco

Paco de Lucía

Paco de Lucía, by der_makabere (CC BY-SA)

Según una antigua profecía, durante el día de hoy un cataclismo no definido, posiblemente un fenómeno astronómico como una colisión con un asteroide u otro tipo de objeto celeste, o un agujero negro o quién sabe que otro tipo de desastre, causará el día del fin del mundo. Probablemente la elección de la fecha tiene que ver no sólo con las alineaciones planetarias o las radiaciones solares, sino también con la “musicalidad” de los números que la componen, el 21 del 12 del 2012 (el año 2112 hubiera sido todavía más espectacular pero evidentemente los partidarios de esta hipótesis no pueden permitirse esperar tanto).

Desde luego no hay fundamento científico alguno en estas teorías. Sin embargo, lo que sí ocurrirá con absoluta seguridad es un fenómeno astronómico bastante menos terrible (aunque en el hemisferio norte conlleve ciertas incomodidades) y al que estamos más acostumbrados: el invierno entrará… ¡a las 12:12 en punto! (hora peninsular española).

De todas formas hay otra efeméride que quiero destacar hoy: el 65º cumpleaños de Paco de Lucía, un músico que es una auténtica leyenda viviente. En todo el mundo, su nombre artístico (el que aparece en su documentación es Francisco Sánchez Gómez) es sinónimo de guitarra flamenca, aunque también ha hecho muy exitosas incursiones en otros géneros, desde la música clásica hasta el jazz, aunque se trate, claro está, de un jazz con el alma flamenca, como el del siguiente vídeo, a dúo con John McLaughlin.

Hasta comienzos de los años 60, el rol del guitarrista flamenco no pasaba de ser el de un simple acompañante. El primero en demostrar las enormes posibilidades de la guitarra en el flamenco más allá de esa función de apoyo al cantaor fue Sabicas, pero quien ha llevado este instrumento a la fama internacional ha sido sin duda Paco de Lucia.

Este guitarrista algecireño está dotado de tan grandes virtuosismo, expresividad y fantasía que le permiten tanto tocar con la máxima ortodoxia flamenca como experimentar todo tipo de innovación armónica, rítmica y tímbrica y de fusión con otros géneros. En el siguiente vídeo podemos escuchar una de sus obras más famosas, la rumba Entre dos aguas, cuyo título es una clara referencia al Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico que bañan las costas de su provincia, Cádiz. Fijémonos en la presencia de un bajo eléctrico pero sobre todo en las variadas percusiones latinoamericanas, como bongós y congas: era el año 1976 y los únicos instrumentos de percusión que se empleaban en el flamenco en aquel entonces eran instrumentos corporales: palmas, pitos y tacones, apreciados y utilizados por Paco de Lucía que, no obstante, quería más.

Al escribir la anterior afirmación no me he olvidado del cajón. Aunque éste parezca un instrumento flamenco desde siempre, en realidad su empleo en este género sólo remonta al año siguiente al vídeo anterior, el 1977.

Paco de Lucía se encontraba de gira en Perú, el país en el que nació el cajón, instrumento usado por los esclavos que tenían prohibido el uso de los tambores.  El mismo guitarrista nos cuenta cómo lo introdujo en la música flamenca, a la que llegó para quedarse.

La forma del cajón peruano es muy sencilla, un sobrio ortoedro que no deja lugar a las decoraciones y los adornos que enriquecen visualmente otros instrumentos musicales. Su timbre es seco, aunque en su versión flamenca está enriquecido por cuerdas metálicas añadidas en su interior, una sonoridad fácil de distinguirse en el vídeo siguiente.

Un técnica impecable y una creatividad sin límites hacen que Paco de Lucía -al que envío mis más sinceras felicidades y deseos de salud y, si cabe, aún más éxitos- dé lo mejor de si mismo en la improvisación, el tema del que nos habla en la siguiente entrevista.

BLANCA NAVIDAD

La Navidad se acerca y, aunque no es una época que me guste especialmente, tiene melodías muy bonitas. Es el caso de esta canción, “BLANCA NAVIDAD” en inglés “WHITE CHRISTMAS”  que la he hecho a mi manera, al estilo DONLUMUSICAL. Esta vez he utilizado mi guitarra, que ya tenía polvo de no tocarla jajaja. Espero que os guste, como siempre. Comentad y puntuad el vídeo. GRACIAS.1-1-gfgfgfgf