Mariana Ramírez, cantante de Chica Divito: tomen muy en serio la técnica vocal


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
La primera experiencia que recuerdo con la música es cantar en mi casa  porque escuchaba cantar  a mi madre y a mi abuelo. Mi abuelo tangos y mi madre tangos y canciones de folclore argentino. A los 8 años ya cantaba en el coro de la iglesia. Y a los 12 años empecé a estudiar piano y audio perceptiva en la Escuela Municipal de Música de mi ciudad. Lo hice durante dos años. 
¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
No fue realmente una decisión. Fue más que nada una necesidad de expresarme cantando. Siempre me gustó hacerlo y lo disfrutaba mucho. Eso es lo que te lleva a tomar decisiones respecto a tu vocación o por así decirlo “carrera”. Como había tenido la experiencia de pequeña de cantar en el coro de la iglesia, a los 15 años comencé a cantar en el coro de la Escuela Municipal de Música de mi ciudad, actividad que hice durante 11 años y que retomé este año casualmente. 
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
La de mi madre y mi abuelo que siempre los escuché cantar en mi infancia.
¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Mis cantantes favoritos son de muchos estilos y géneros musicales: Bob Dylan, Janis Joplin, Ray Charles, Nina Simone, Morrisey,  Amy Winehouse, The Beatles, Led  Zeppelin, Grateful Dead,  ACDC,  Nirvana entre otros, etc.  De Argentina Charly García, Juana Molina, Los abuelos de la nada, Virus y otros que seguro me estoy olvidando en este momento. 
¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Actualmente lo que soy parte de una banda de rock (Chica Divito) creo que me siento muy a gusto en este estilo de música donde trato de darle mi sello personal a las canciones sin tratar de caer en imitaciones. Es un trabajo día a día que disfruto mucho de hacerlo. 

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
A veces en los recitales de rock los cantantes no nos escuchamos como es debido y tenemos que cantar “a ciegas” es decir cantar por la memoria de la altura de las notas pero sin escucharnos. Eso me pasó hace dos años en un festival de bandas de rock en el cual canté sin escucharme ni una sola nota que cantaba. No es para nada cómodo pero tenes que enfrentar la situación! La primera vez que toqué con mi banda de rock me olvidé la letra de un tema y me quedé callada hasta que siguiera la canción y tratar de acordarme de la letra, cosa que creo no conseguí. 
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? 
Creo que la situación de los cantantes y músicos en general es que están más preocupados por  alcanzar el éxito sin esforzarse demasiado que por trabajar en sus canciones y arreglos musicales y nutrirse de experiencias que son las que te inspiran en el momento de crear canciones. Todos están apurados por obtener reconocimiento y no se detienen a ver si sus canciones conmueven o llegan al corazón del oyente. Muchos buscan el camino fácil que es el del éxito vacío y efímero y no aquel que es fruto del trabajo y la calidad del material. 
¿Qué crees que debería cambiar?
Debería cambiar que se le dé más importancia al músico por su actividad sin depender si tienen éxito comercial o no. Desde el Estado y la sociedad también.  Porque hay gente que no valora mucho a los músicos porque muchas veces se queja del costo de entradas, espectáculos etc., pero quizás ellos no son conscientes de que a los músicos nos cuesta mucho llegar a solventar gastos para realizar nuestra actividad musical y dependemos, como  todos, de los recursos económicos para llevarlos a cabo. 
¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Les recomendaría que se tomen muy en serio las clases de técnica vocal, ya que son muy importantes para la salud de la voz, siempre escuchando con atención a sus profesores. Luego, lo que es interpretación, que busquen su propia “voz” y su manera de expresarse con el canto sin tratar de imitar a nadie. Que canten con pasión y con respeto a la música. 
 ¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Creo que el canto es muy natural en mí, hace que me exprese de una manera muy natural y logra que cada vez que me subo a un escenario a cantar todos los problemas y preocupaciones desaparecen y no hay más que la música a mi alrededor mostrando lo mejor de mí. Muchas gracias por la esta oportunidad de realizar esta entrevista, Saludos!
Mariana Ramirez 
Gualeguay, Entre Ríos, Argentina

Más información:

Naim Thomas: la música y yo, una simbiosis

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Pues yo desde antes de nacer ya estaba predestinado para la música: Mi padre cantante y guitarrista profesional, mi abuelo trombonista aficionado...Yo lo primero que recuerdo fue grabar con 3 años un anuncio cantado para una marca muy famosa de pañales. Y cuando iba con mi padre que tocaba en un grupo con conocidos cantantes de la zona de Barcelona yo dormía en la flight case de un Rhodes con tan sólo meses.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
No lo decidí, me decidió a mi. Primero empecé como debería empezar todo el mundo: Estudiando música y mi instrumento, que es el piano. Con el tiempo fui observando a cantantes y me seducía el hecho que era mucho más compleja la voz como instrumento que cualquier otro instrumento, por una cuestión de colores. Entrar en Operación Triunfo no fue cosa mía, mi madre llamó por mi, así que por eso me vi "obligado" a cantar. Mi familia jamás me había escuchado cantar antes.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos? 
Hay muchas, desde Stevie Wonder, para mi el último gran genio vivo, hasta Al Jarreau, Rachelle Ferrell, George Benson o Luther Vandross en cuanto a cantantes. En cuanto a músicos hay muchísimos desde Aram Khachaturian, o Bela Bartok en lo clásico, Chick Corea y Herbie Hancock y Oscar Peterson o Art Tatum en cuanto a piano de jazz.... buffff es que hay tanta gente inmensa....

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Pues actualmente creo que estoy redescubriendo a Michael Jackson y de la gente joven hay una tríada muy comercial e interesante como J. timberlake, Usher y Bruno Mars. Pero Lalah Hathaway, Musiq Soulchild o Tonex son también interesantísimos. En España hay gente que compone y que tiene una personalidad muy interesante. De lo que he oído, y en otro género, me encanta Lucía Scansetti.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad? 
Con todo lo que tenga que ver con funk, con groove es donde me siento bien, pero sabemos todos que esa música está muy mal vista... aunque en los genes uno lleva lo que lleva.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional. 
Buf... anécdotas? Hubo una que nunca la cuento porque la gente creería que estoy loco ya que la viví solo yo. Viví 4 años en los angeles, y estaba en Sunset Studios con unos amigos, y como aquello es tan grande, yo me perdí de estudio. Resulta que entro en un estudio que oí a alguien tocar el piano estupendamente bien. 

Cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que era Stevie Wonder preparando temas para su nuevo disco (en el que sacó como single el "What the Fuzz") me oyó y preguntó le dije que me había equivocado , lo felicité y le dije que yo también era músico. Estuvimos dos minutos hablando y no se me ocurrió pedirle una foto, ya que me daba miedo que me hubiera tratado de otra forma. Me quedé fuera en silencio sin la foto, atontado pero con una felicidad que me salía del cuerpo.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? 
Bueno, largo tema de debate. Desde siempre el músico en este país ha sido una letra fuera del alfabeto. Creo que si tuviéramos tantas ganas en unirnos y mejorar nuestra situación en vez de dedicarnos a criticar otros cantantes o músicos, estaríamos mucho mejor.

¿Qué crees que debería cambiar? 
Las autoridades y nuestra unión. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
Pues tú lo has dicho, yo he tenido dos lesiones en las cuerdas por forzarlas demasiado. Mi consejo es siempre estudiar, aunque no te garantice el éxito, te garantiza la formación y los fundamentos.

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música? 
Mi relación con la música es tan compleja que nadie más podría entenderla: Es una simbiosis.

Más información:

Adriá Salas, cantante de La Pegatina: la voz nace del alma

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Mis primeros recuerdos siempre han sido en casa, escuchando música de mis padres, a los que gustaba mucho Juan Luis Guerra, Huapachá Combo y Gloria Estefan. Luego, como todo el mundo, me ponía a imitar voces de grupos que me gustaban, en la ducha. 

¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
En realidad, nunca me lo había propuesto. Pero conocí a Rubén, el guitarrista y fundador del grupo, y yo le empecé a hacer coros. Luego, la gente me empezó a decir que si tenía la voz bonita y ya me lo empecé a creer.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos?
Toda la onda mestiza que había en Barcelona a principios de los 2000 y que me enseñó Ruben. Música hecha aquí pero que procedía de ritmos latinoamericanos. El sonido Barcelona, en general. A nivel musical, no tenía nivel como para que me influyera nadie, así que procuraba aprender de los que me rodeaban. 

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Suelo ser más seguidor de voces que de tipos de música. De voces, me gusta mucho la de Silvia Pérez Cruz, la de Judit Neddermann, la de Mel Semé, la de Quique González, la de Depedro, la de Vetusta Morla, por decir algunos ejemplos.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Evidentemente, me siento muy cómodo cantando los temas de La Pegatina. Me siento más cómodo en los más salseados o más latinos, porque permiten un poco más de improvisación.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Hace algun tiempo di unas clases de pilates y voz con Nina, y me pareció increíble el planteamiento que tiene. Cómo preparar los músculos donde se asienta la voz para poder ser proyectada.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? 
Simplemente, con que se bajará el 21% de IVA y se permitiera hacer música en los bares sin que los vecinos se quejaran por todo, ya sería un qué.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Que lo disfruten. Porque a veces uno se ciega con dos notas que no le salen y no se da cuenta de que la voz es algo que nace en el alma.

Juanmi Castillero: Desde que tengo uso de razón me recuerdo cantando


¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
La primera vez que me subí a un escenario a cantar. Fue cuando tenía 11 años, en el concierto de navidad que realizaba la coral en la que estaba mi madre. Tenía que cantar el villancico ‘Noche de paz’ junto a ella. Estaba muy nervioso, al comienzo de la canción empezábamos cantando separados uno del otro, cada uno en un foco. De repente, mi foco se fundió y mi madre fue a recogerme, me agarró de la mano y me llevó junto a ella y comencé a cantar la canción agarrado de su mano. Lo que en un principio pudo parecer algo desastroso para un crío sin ninguna experiencia en un escenario, se convirtió en un momento tierno y único. Sin duda jamás olvidaré ese momento.
¿En qué momento decidiste que querías ser cantante? 
Desde que tengo uso de razón me recuerdo cantando a oscuras en mi habitación. Fue a partir de esa actuación, tras recibir todo el calor del público cuando realmente me di cuenta de que aquello era lo que realmente quería hacer. Supongo que era algo anunciado, en mi casa siempre ha estado muy viva la música.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tus comienzos? 
Desde muy pequeño mi vida ha estado ligada a la música, sobre todo a la música clásica que era la que siempre he escuchado en la voz de mi madre. Conforme fui creciendo me empapé de estilos más melódicos y comerciales. Recuerdo empezar cantando canciones de Celine Dion y Mariah Carey, aunque siempre me ha gustado experimentar con estilos de música muy variados. Es por lo que quizás tenga un timbre de voz tan peculiar, desde muy pequeño me he empapado de una gran cantidad de estilos, sin intentar imitar a los cantantes que me gustaban.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos? 
Tengo muchísimos cantantes favoritos, desde grandes divas como Celine Dion, Mariah Carey y Whitney Houston hasta artistas más actuales como Christina Perri, Ed Sheeran, Miley Cyrus y Sia. Esos son mis favoritos al otro lado del charco. Mis artistas favoritos del panorama musical español son Pastora Soler, Malú, Ruth Lorenzo, Pablo López y Alejandro Sanz. Me dejo algunos pero necesitaría mucho espacio y ya me estoy alargando demasiado. 

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad? 
Sin duda con la música melódica, me fascina cantar baladas no demasiado pretenciosas, de las que no necesitan estar plagadas de agudos imposibles, si no de las que llegan al corazón por su mensaje. Me gusta cantar historias, aunque en mis conciertos también hay cabida para canciones más dinámicas, con mensaje positivo, que me permitan pasármelo bien y hacer disfrutar al público. 

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Tengo varias, todas ellas empezaron de manera desastrosa y acabaron saliendo bien. Una de ellas fue cuando me presenté al casting de los ‘Premios Veo Veo’ de Teresa Rabal. Los castings de este programa se hacían en un centro comercial de Sevilla de cara al público. Era el primer casting al que me presentaba y pensaba que para el casting había cantar a capela. Me equivocaba, me enteré allí mismo que en el casting había que cantar junto a una base instrumental. Cuando llegó el momento de cantar me pidieron la base y les dije que no la había traído. Estaba muy avergonzado, menos mal que ellos tenían varias y me dieron a escoger una. Todo parecía arreglarse hasta que llegó el momento de cantar. Empecé a desafinar, el tono de la canción era demasiado bajo para mí, siempre he cantado muy agudo, pero aun más de pequeño. Toda la gente que estaba allí escuchando empezó a reírse de mí y a murmurar lo mal que lo hacía. Teresa Rabal empezó a cantar conmigo la canción para haber si así lograba cantar en el tono pero no hubo forma. Fue entonces cuando paró la actuación. Ella se dio cuenta de que no era problema de afinación, ajustó la música a mi tono y fue entonces cuando empecé a cantar tal y como yo lo hacía siempre. Recuerdo que cuando terminé la gente empezó a aplaudir como si no hubiese mañana, fue muy raro ver como la misma gente que hacia un minuto se reía de mi ahora aplaudían. Es como si estuviesen arrepentidos y avergonzados de lo que habían hecho, si lo piensas fríamente se estaban burlando de un niño de 14 años. Afortunadamente pasé el casting y concursé en el programa quedando finalista.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
Siento muchísima pena e impotencia. Existe mucho talento en este país y no hay cabida para todos ellos, el mundo de la música está realmente mal y las ventas de discos y entradas de conciertos no son las que eran. Me da mucha pena ver a grandes artistas llenando pequeñas salas de conciertos cuando deberían de llenar grandes teatros o estadios. Hay que dar con la solución, pero sería un buen comienzo reducir el IVA cultural. La piratería también hace mucho daño, por eso hay que seguir explorando otras vías de vender música a buen precio y que a la vez se obtengan beneficios. Las reproducciones de Youtube y Spotify no dan demasiada rentabilidad como para seguir apostando e invirtiendo en crear música. Es especialmente difícil para los artistas noveles que no tienen el respaldo de grandes compañías disqueras. Estoy convencido de que si a la gente se le oferta música a precios razonables prefieren consumir productos originales a los descargados de Internet. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto? 
Que lo hagan porque sea lo que le apasione y sin ninguna otra pretensión. Que se preocupen por formarse, en aprender cada día para dar lo mejor de sí mismos al público. Hoy en día veo a muchos cantantes con mucho más miramiento en ser famoso que a preocuparse por ser un gran artista. Hay mucho artista de ‘postureo’ en el panorama musical. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música? 
Me gustaría explicar el momento en el que me encuentro ahora. Aunque parezca que estoy un poco alejado del mundo de la música, ahora mismo estoy componiendo junto a un productor algunos temas inéditos, también escuchando temas de otros compositores, trabajando en versiones para las actuaciones, definiendo el camino que queremos seguir. Es un trabajo que no se ve, pero para mí es el más importante. Actualmente no dispongo de una discográfica por lo que todo el proceso es muchísimo más lento. De todos modos, intento sacar tiempo para subir videos a mi canal de Youtube, en el que me grabo cantando covers de otros artistas, lo que me mantiene en contacto con mi público y me doy poco a poco a conocer a otro público. Desde que subo videos al canal me siguen personas de países como Argentina, Chile, México y Perú. Más información: Invito a todo el que lo desee a seguirme en mis redes sociales. Allí publico todas las noticias, fechas de actuaciones, los links de mis videos, etc. 

Más información:
Twitter: @JuanmiC_Oficial 
Facebook: Juanmi Castillero 
Instagram: @juanmicastillero
Youtube: JuanmiCastillero

Héctor de Césare: "mi padre me dio cientos de lecciones de canto"

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
  Recuerdo con 6 años tocando el piano a 4 manos con mi papá sentado a su lado en el piano. Por aquellos tiempos él empezaba a enseñarme leccioncitas de solfeo, y cancioncitas fáciles populares, creo que la primera melodía que aprendí con él fue la del pasodoble Valencia.

¿En que momento decidiste que querías ser cantante? 
    La Verdad es que yo no quería cantar, yo fui músico de siempre y continuamente estaba admirando a los músicos. Fue idea de mi padre, el insistió, y lo hizo de forma muy persistente. Decía que “el éxito se lo llevan los cantantes, no los músicos”, y creo que estaba en lo cierto. Pasé años malos estudiando canto desde el principio de los principios con mi padre. A la edad de los 17 años, aunque previo a esto cantaba en el coro del instituto, fue mi padre, quien me dio cientos de lecciones de canto hasta que le tomé el gusto, y ya después estudié con otros profesores, masters, etc…Mi padre luchó mucho para que cantara, yo no quería, teníamos inclusive discusiones fuertes. Hoy en día se lo tengo que agradecer enormemente, porque hoy puedo decir que a parte de músico soy cantante.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera? 
   Indudablemente la figura de mi padre.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
  Uff, hay muchos…Marc Anthony es sin duda mi preferido en el género latino, Steve Wonder, George Benson y Chick Corea dentro del Rn B y Jazz.  George Michael y Sting en música pop.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad
   Pop latino y música latina en general. También en Jazz y Rn B.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional

   A la edad de 14 años empecé a cantar en el coro del instituto, y aún no me había cambiado la voz, a mi me cambió tarde, a la edad de 17 años, por lo que tenía voz de mujer, de contraalto, eso en aquella época que recién despiertas a la vida, fue realmente un trauma, porque sentía mucha vergüenza con las chicas. Cuando el director decía “ Chicos cantad”, yo no podía cantar, cuando decía “ chicas cantad”, tenía que cantar…que mal trago pasé!! Por dios!! jajajaj, el lado positivo de todo aquello fue que aprendí mucha psicología femenina. 

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes
 Es una situación muy difícil la verdad. Vivir de la música está muy complicado. Prácticamente no hay ayudas para bandas y artistas y las compañías discográficas no apuestan por nadie, aparte de esto, la música en directo también está en crisis, para que salga rentable un concierto hay que mover mar, cielo y tierra, estoy hablando desde la perspectiva de artistas y bandas medias no muy conocidas. En España impera la cultura del deejay, por un local con música en directo hay 10 con deejays, no tengo nada encontra con ellos, al contrario, los adoro, pero creo que la balanza tendría que estar un poco más equilibrada.

¿Que crees que debería cambiar?
   Bastantes cosas, la verdad, si me paro en este punto, escribiríamos como 10 páginas. De las más importantes sería regularizar la situación legal de los músicos y cantantes. Los gobiernos tendrían que dar mayor facilidades, más ayudas, y más reconocimiento. Otro punto importante de cambio sería el tema de la música en directo que comentaba en el punto anterior.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
  Constancia y disciplina en la práctica y el estudio, y que luchen, luchen y vuelvan a luchar sin desanimarse. El camino es largo y tedioso y hay muchísimas espinas, pero al final, se consigue todo con esfuerzo, trabajo duro y pasión en lo que se hace.

¿Dónde te pueden encontrar la gente que se interese por ti y por tu música?
   Tengo mi página web oficial que es www.hectordecesare.com, ahí encontrarán toda mi información, entrevistas, discografía etc..y en mis redes sociales me pueden encontrar como Héctor De Césare en todas…(Facebook, twitter, Instagram,etc..). Muchísimas gracias de corazón a la brújula del canto por esta entrevista tan maravillosa, hacen falta más medios así que apoyen nuestra música y arte.