Oposiciones interinos en Extremadura de piano

De conformidad con el artículo 32 del Decreto 201/1995, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la redacción dada por el Decreto 65/2000, de 4 de abril, según el cual la provisión interina de puestos de personal docente no universitario se regirá por su normativa específica, se dictó el Decreto 98/2007, de 22 de mayo, por el que se regula la provisión interina de puestos de trabajo de personal docente no universitario de la Comunidad Autónoma de Extremadura (DOE núm. 61, de 29 de mayo).

Más info:

Junta de Extremadura


La relación del profesor con el alumno

La clase de instrumento o de canto no es una clase como cualquier otra. La música es una enseñanza personalizada, cuyas lecciones son siempre cara a cara con el alumno. Desde el primer minuto, profesor y alumno establecerán una relación personal-profesional que probablemente continuará a la largo de toda su carrera.

Primeros pasos

La edad a la que un niño suele empezar a estudiar música se sitúa entre los 6 y los 9 años. Los niños de estas edades ya llevan unos años yendo al colegio y recibiendo un tipo de enseñanza más generalizada para toda su clase. La personalización que experimentan en el Conservatorio es nueva para ellos. Como profesores debemos ser pacientes. Estos niños probablemente no estén acostumbrados a mantener la concentración durante toda la clase. Hay que reconducirlos hacia la actividad que estemos realizando de manera inteligente, sin frustrar al alumno. Estas primeras clases serán determinantes para que el alumno venga motivado y empiece a construir un vínculo con su profesor.

El equilibrio en esta primera fase de la relación profesor-alumno es muy importante. El exceso de confianza transformará al profesor en una mala niñera que tiene que lidiar con un niño revoltoso. Hay que encontrar el balance perfecto entre la buena relación con el niño y la disciplina propia del aula. Nunca asustarle siendo demasiado estricto, pero sí mostrarse exigente.

Alabar las buenas prácticas más que castigar las malas lo conducirá a que potencie estas buenas prácticas para sentir el orgullo de su profesor. Pero cuidado con este deseo de agradar al profesor, hay que conseguir que el alumno toque para su propio disfrute. Si no, estará confundiendo la función de ir a clase (aprender) con agradar a su profesor.

Cuando el alumno ya no es un niño

La etapa pre-adolescente y adolescente es complicada tanto para el profesor como para el alumno. En estos años, el profesor debe reforzar la disciplina, exigir más del alumno y mantener un poco más de distancia emocional. Pero, como siempre, debemos cuidar el binomio buen rendimiento=aceptación, mal rendimiento=no aceptación. Si empezamos a actuar así, la relación profesor-alumno puede estropearse. Acabaremos creando miedo en el alumno, miedo a decepcionarnos. Su preocupación se situará en el profesor y no en lo que tiene que aprender y en la música.

educacion musical

De adulto

Siendo ya adulto, el alumno ya habrá forjado un vínculo con su profesor. En esta época, si continúa estudiando música es porque le gusta lo suficiente como para dedicarse a ella. El vínculo con el profesor es más fuerte, pues éste es un guía indispensable en la carrera del alumno. La relación ya no sólo se basa en el aula, muchas veces llega a los aspectos personales de la vida de ambos, tanto profesor como alumno.

Debemos cuidar siempre esta relación, no permitir que los alumnos se hagan dependientes de nosotros por completo, pero sí ser un apoyo y una guía para ellos. A veces hay ser un poco psicólogo, y no sólo limitarse a los aspectos técnicos y musicales. Para nuestro alumno, somos un ejemplo de músico exitoso, debemos darle las herramientas adecuadas para que alcance su máximo potencial, con disciplina y cercanía al mismo tiempo.

Recomendamos este otro artículo:

La relación alumno maestro

Y este libro:

El Músico Adicto. La Musicorexia


La música en el mundo académico y profesional. Manual de orientación

Encarnación López de Arenosa en las últimas palabras del prólogo de este maravilloso manual, cuyo título es el mismo que el de este post, de casi cuatrocientas paginas escrito a la limón por Luis Ponce de León y Pilar Lago (Editorial CCS), resume y da en el clavo cuando afirma que "pone todos los dedos en todas las llagas del maltrecho cuerpo de los conservatorios".

Una tesis doctoral como de la que proviene este fundamental texto que versa sobre todo lo que rodea a la orientación laboral es un texto serio, científico, objetivo y que creo que se adelanta a esa futura asignatura, constituyéndose en un manual de referencia sobre esta materia. De hecho, cuenta con "ventaja" en tanto que sus autores han trabajado en una comunidad, Madrid, que legislativamente, en este aspecto, va por delante al haber regulado los departamentos de orientación en los centros de enseñanzas artísticas.

En un anterior post de este blog os compartimos la ponencia que ofrecí sobre temática afín y ya la calificamos como "una asignatura pendiente". Me alegró mucho comprobar que, coincidencia, es exactamente el título de uno de los capítulos.

El libro consta de varias partes fundamentales, una primera describiendo los estudios y las muy diversas profesiones relacionadas con la música, con interesantes e ilustrativas entrevistas a profesionales; una segunda parte desde la página 161 explora las concepciones sobre la orientación, describe la realidad de los conservatorios y ofrece estrategias de mejora. 

Estos capítulos finales son muy recomendables para profesores, ya que ofrecen un sinfín de recursos, hasta una programación de esa asignatura, y actividades para ayudar a los alumnos a enfocar su futuro profesional. Muy completo los anexos y la bibliografía. 

En las conclusiones se afirma que todos los agentes de la comunidad educativa deben comprometerse con una verdadera formación integral que no se limite al dominio del instrumento y conceptos teóricos, sino que ayuden a encontrar respuestas y caminos a los estudiantes. No es otra la finalidad de contar con orientación laboral en los conservatorios. Mucho que ganar y nada que perder!

Montse Sanuy, en otro texto del mismo libro, dice que es obligación de alumnos y profesores reconocer las equivocaciones. Las autoridades educativas se han equivocado de pleno al no dotar aún en el marco estatal a los centros de música y danza de departamentos de orientación que ayuden a nuestros estudiantes a hacerse una imagen ajustada de la realidad a la que se tienen que enfrentar en el mundo profesional. Ha llegado ese momento y no se puede demorar ni un curso más.

Ayudas a proyectos musicales del INAEM

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte destinará un total de 13.940.840 euros para las ayudas a la música, la lírica, la danza, el teatro y el circo correspondientes a la convocatoria pública de 2015, según las resoluciones publicadas hoy miércoles 28 de enero en el Boletín Oficial del Estado.

Más info:

http://www.docenotas.com/121288/el-inaem-convoca-ayudas-para-apoyar-las-actividades-escenicas-y-musicales-en-2015-por-14-millones-de-euros/