Cuenta atrás para FLAUTISSIMA – Presentación personajes del cuento musical


En menos de 6 días
algunos flautistas tendremos la suerte de estar disfrutando de Flautissima, la I Convención Andaluza de flautas organizada por Triarte.

Del sábado 6 al domingo 7 de mayo podremos disfrutar de unas 20 actividades de distinto ámbito. En formato congreso, tendrán cabida clases de perfeccionamiento individuales, conciertos, ensembles, masterclass colectivas, talleres prácticos sobre mecánica y funcionamiento, presentación de novedades de instrumentos por las principales marcas del mercado…

Y entre todas esas actividades tendré el gusto de hacer un taller para el alumnado de segundo ciclo de Enseñanzas Elementales y el primero de Profesionales en forma de cuento contemporáneo:

Cuento para FLAUTISSIMA – entre ruidos y efectos como Pedro sin su Lobo

Pues bien, hoy os presento a los personajes del cuento para que los más empollones puedan estudiarlo. 😉

Parece raro que entre todos los personajes no estén ni Pedro ni el lobo y en su lugar haya gaviotas, olas, ballenas, panteras… pero es que nos vamos a Málaga. La preciosa ciudad que tiene de todo. (Bueno, igual todavía no se han avistado panteras o ballenas pero el próximo fin de semana seguro que se presentan para poder participar en la convención).

En breve os compartiré el cuento completo para que podáis practicar todo lo que queráis antes de la gran fiesta flautística.

¡Buen domingo y mucha música!

La entrada Cuenta atrás para FLAUTISSIMA – Presentación personajes del cuento musical aparece primero en Cuando Pitos Flautas.

Shakespeare’s Winks – Repertorio para flautín del siglo XXI

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPress

shakespeare-winks-cabecera

 

Hoy quiero compartir un descubrimiento que he tenido la oportunidad de conocer a través de las redes sociales.
Este verano recibí el saludo de Juan María Solare, un pianista y compositor argentino que me invitaba a escuchar una obra que había compuesto para Piccolo solo: Shakespeare’s Winks. Un título muy oportuno cuando este es el año en que recordamos el IV Centenario de la muerte de Shakespeare y Cervantes.

Siempre he sido partidaria de incorporar el repertorio de actualidad tanto en las clases como en mis estudios y por eso me decidí a contactar con el autor para conocer mejor la obra.

Shakespeare’s Winks – Los guiños de Shakespeare

Esta obra es un ciclo de tres piezas breves para piccolo solo. Cada uno de los tres movimientos está relacionado con diferentes personajes de la obra de Shakespeare:

-El primer movimiento, Puck’s Pranks, 1:55. pucks-pranks-shakespeares-winks-1

Las bromas de Puck, el pícaro y bellaco duendecillo del Sueño de una noche de verano.
Puck es enviado a buscar una flor mágica que causará el enamoramiento profundo de lo primero que vean los ojos de quien la tome. Disfruta de sus errores y fechorías aunque al final de la obra se disculpe por sus acciones.

En la pieza musical se destaca el carácter pícaro, saltarín y divertido del personaje.

-El segundo, Cesario’s Trap, 2:20cesarios-trap-shakespeares-winks-2

La trampa de Cesáreo, el personaje masculino en el que se convierte Viola, la protagonista de Noche de reyes. Esta obra, también es conocida como La duodécima noche ya que coincide con las 12 noches que separan Navidad de Reyes.
Tras un naufragio que la separa de su hermano, se disfraza de hombre para trabajar en la corte del Duque Orsino. Cesáreo actuará de confidente del Duque quien está enamorado de la dama Olivia, que no le corresponde. Sin embargo, Cesáreo (Viola) se enamora de Orsino, mientras que Olivia acabará enamorada del falso Cesáreo. El colmo se produce cuando reaparece Sebastián, el hermano mellizo de Viola, y en medio de la confusión recibe la petición de boda por parte de Olivia. Al final los hermanos se reencuentran, es descubierto el engaño, y el Duque pide matrimonio a Viola. ¡Un auténtico lío!

La melodía que entona Cesáreo parece transmitir la amargura por la búsqueda de su hermano y el enamoramiento mantenido en el secreto de su falsa apariencia.

-El tercero, Mercutio’s Puns, 3:00mercutios-puns-shakespeares-winks-3

Los juegos de palabras de Mercucio, el amigo y confidente de Romeo en Romeo y Julieta.
Mercucio es bromista, temerario y muy ingenioso, leal compañero dispuesto a batirse en reto por Romeo ante el primo de Julieta que lo había amenazado de muerte. Termina asesinado por Teobaldo en el intento de Romeo de parar el duelo para evitar que ninguno salga herido (ni su amigo, ni el familiar de su secreta amada). En la confusión de los instantes previos a su muerte, Mercucio pronuncia la frase “Ask for me tomorrow, and you shall find me a grave man”. Mantiene a la vez el humor, reconociendo que si alguien quiere verlo lo encontrará en la tumba, y la amargura de sentirse traicionado dado el ambiguo significado que la palabra ‘grave’ adquiere en esta frase.

Los motivos musicales, con sus constantes variaciones de registro y carácter recuerdan las ambigüedades de los juegos de palabras de Mercucio.

Interés didáctico – Razones por las que sería interesante trabajar este repertorio 

  • shakespeare-flautistaEs un lenguaje accesible, no excesivamente experimental pero moderno.
  • Al estar ligadas a personajes de la obra de Shakespeare, tienen un interés descriptivo, un elemento expresivo que ha de incorporarse a la interpretación.
  • Es de dimensiones abordables: si se hace una pieza, no dura más de 2 minutos, y el ciclo completo (unos 7 minutos) es de una duración más que aceptable para incluir en cualquier recital.
  • La obra completa tiene una gran variedad de articulación en distintos registros sin ser especialmente compleja en cuanto a requisitos técnicos. Lo cual podría ser estupendo, para alumnos que empiezan a trabajar con el flautín, ya que como me transmitía la propia Cecilia Piehl, “está en un registro ideal, donde se puede empezar a trabajar y construir el sonido del instrumento”.
  • Finalmente, presenta variedad en el carácter de los distintos movimientos. Se puede trabajar tanto el lento y casi melancólico como el alegre y vivaz. Estos son dos roles bien distintos que hay que saber emplear en este instrumento. En este caso, con una partitura al nivel de muchos de nuestros alumnos, podríamos ofrecerles un buen comienzo con el piccolo.

Y en cuanto a la interpretación, según el autor, si seguimos las indicaciones de la partitura y leemos a Shakespeare… ¡lo tenemos hecho!

                                                      ¿Quién se anima?


Sobre el autor

Juan María Solare, pianista y compositor, desarrolla una importante labor musical en Alemania. Es profesor univesitario de composición en Bremen y dirige conjuntos sinfónicos y camerísticos diversos. Si estáis interesados podéis leer más, en su página web completaréis sus trabajos y datos biográficos.

Sobre el estreno y la grabación

La obra fue estrenada y grabada este mismo año 2016 por la flautista Cecilia Piehl en el festival de flautas “El flautín del bosque” en Santuario, Risaralda, Colombia.
Con una dilatada experiencia profesional y docente, Cecilia también intenta promover la difusión del repertorio flautístico latinoamericano. De nuevo, os aconsejo visitar su web para conocer más detalles.

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPress

La entrada Shakespeare’s Winks – Repertorio para flautín del siglo XXI aparece primero en Cuando Pitos Flautas.

Flauta: BSO "El Padrino"

Nos adentramos a la recta final del curso, y nuestro último reto con flauta en el primer ciclo de ESO, será llevar a cabo algunos extractos de bandas sonoras de cine. La primera de esas partituras será la Banda Sonora Original de la genial película El Padrino, de Francis Ford Coppola. Una película considerada como una de las mejores de la Historia del Cine, y la cual forma parte de una trilogía mítica. Toda buena película debe, en parte, su éxito a su música, a su banda sonora. Como no podía ser de otra manera, esa Nino Rota, un compositor italiano, famoso ya por sus trabajos con Fellini, y al estadounidense Carmine Coppola., padre del director de la película (todo queda en casa) y abuelo de actores como Sofia Coppola y Nicolas Cage.
regla se cumple de lleno en el film mencionado. Para su composición se acudió a
Varios son los temas de la Banda Sonora que son reconocidos por cualquier persona al escucharlos. Sus sonidos nos llevan directamente al mundo de la mafia, el tema de la película, lo que indica la importancia de esta en la historia del largometraje. El tema principal, con forma de waltz o vals, es muy importante, pero quizá lo es más el conocido como "Tema de Amor", que en realidad se debería conocer como "Tema Siciliano". Este es el tema precisamente que vamos a trabajar en clase. Para ello nos valemos de esta estupenda página realizada en WIX por Fátima Delgado y de su estupendo blog La Profe de Música, el cual os recomiendo por su enorme cantidad de recursos y partituras para nuestro alumnado. Desde aquí le agradecemos su trabajo y le damos la enhorabuena. Pinchad en la imagen y veréis la partitura, el audio y un pdf con la misma:


Como curiosidad os cuento una anécdota sobre esta Banda Sonora y este tema en concreto. La película ganó en su primera parte varios premios Oscar, pero le faltó uno casi vital: el de mejor banda sonora. Resulta curioso que una música tan bella y tan reconocida no se lo llevara, pero tiene su porqué. Resulta que la Academia de Cine, no le dio el premio debido a que, a su criterio, la melodía de este "Tema de amor", no era una obra original, sino que el compositor se basó en una composición suya anterior, concretamente de la película Fortunella. Al parecer el autor hizo algo que muchos compositores realizan a lo largo de la Historia de la Música: reciclar alguna obra "menor" y basarse en ella. La Academia consideró que eso no era apropiado para otorgarle el merecido Oscar, pero lo subsanó con la segunda entrega de la saga. Os dejo las dos obras para que lo comprobéis:

Melodía per Fortunella - Nino Rota


Tema Siciliano (de amor) de El Padrino - Nino Rota