“Un rock del XV”, nueva novela juvenil de José Manuel Bujalance (@josemanuelbt) | Musikawa

Después del éxito de la novela “¿Qué pinta un músico en un instituto?“, José Manuel Bujalance vuelve con una nueva historia juvenil, de la mano de Javi y sus amigos, para desvelarnos todos los misterios que quedaron sin resolver tras el último concierto. Y además, ha querido compartirlo con nosotros en exclusiva!!!
¿Qué pasaría si un grupo de chicos y chicas de hoy apareciesen de repente en un lugar y tiempo diferente? La historia puede ser divertida si “Tú” eres el protagonista. Adéntrate en la novela y disfruta del viaje.

En palabras de José Manuel: “Un rock del XV” es una nueva forma de acercar a nuestro alumnado a uno de los periodos más brillantes y poco conocidos de la historia: el siglo XV, el siglo de oro del Reino de Valencia.

SINOPSIS

Tras un año de instituto y después del último concierto, Javi y sus amigos desaparecieron con su profesor. No debieron usar aquella máquina pero,  ¿Cómo iban a saberlo? Ahora tendrán que arreglárselas para sobrevivir en la Valencia del siglo XV y a sus perseguidores, sin más ayuda que la gente que encuentren,  su propia imaginación y su música. Acompaña a Javi y sus amigos en esta aventura medieval con caballeros, trovadores, juglares y grandes personajes. Amor, acción, aventura, traición, lucha de poder, misterios, conspiraciones y mucha música.

¿Aceptas el reto?

UN ADELANTO EN EXCLUSIVA

(Pon el cursor sobre el texto y pulsa 1 si no lo ves correctamente)

 

OTROS DATOS DE INTERÉS

Página Web para la compra en Bubok

http://www.bubok.es/libros/231993/Un-rock-del-XV

Autor: José Manuel Bujalance Terrades
Portada e ilustraciones: José Baixauli Sánchez.
Corrección: Nicolás Pardo Molina

Descuentos de hasta el 40%. Consulta los descuentos en la Web.

Enlace para la novela anterior “¿Qué pinta un músico en un instituto?”

http://www.bubok.es/libros/223250/Que-pinta-un-musico-en-un-instituto

PRIMAVERA EN PARÍS – RAMMSTEIN | Musikawa

Soy de los que piensan que, de una forma instintiva, le ponemos una banda sonora a cada una de las etapas, momentos o situaciones de nuestra vida. Si no es así, al menos hay una canción, una obra o una pieza musical de cualquier estilo que podría identificarse plenamente con cada una de las escenas a las que nos tenemos que enfrentar a lo largo de esta ramificada travesía.

Frühling in París (Primavera en París) es uno de esos temas que encajan perfectamente con mi teoría. Tal vez es así porque al escucharla por primera vez tuve esa sensación de haber encontrado una especie de pieza de puzle que encajaba rápidamente con todo el rompecabezas, ese rompecabezas que cambia de forma constante.

Me atrevería a decir que existe cierto paralelismo entre este tema y los lieder de Schubert, recordándome a aquella obra maestra titulada Gretchen am spinnrade (Margarita en la rueca) en la que el piano representa a la máquina de coser de pedal mientras la protagonista realiza una especie de confesión expresando su pasión amorosa por Fausto. De una forma parecida ocurre en Primavera en París, en donde la guitarra construye un fondo inicial con los acordes arpegiados de Fa Sostenido Menor y Re Mayor para crear un clima de tensión e incertidumbre sobre el que la voz comienza su confesión usando esa poesía en alemán que tanto caracteriza a muchos de los temas de Rammstein. A medida que avanza la canción van haciendo presencia el resto de instrumentos y ganando más fuerza junto con la voz, por lo que esta confesión pasa de ser una declaración realizada de rodillas, en voz baja y con la cabeza agachada a convertirse en una manifestación en pie y gritando para que todo el mundo pueda escucharla.

Se trata de un canto a la melancolía, con gran presencia de pena y nostalgia, todo ello reforzado por la siempre singular música que acompaña todas las canciones y que posee una fuerte personalidad.

Como ocurre con todas las letras de Rammstein, es mejor dejar a cada uno la interpretación de su sentido, pero hay una frase que se clava por su potencia y su significado, con la cual cerraré esta entrada: La primavera se desangró en París

Pinche aquí para ver el vídeo

Imagen

 

Si queréis saber algo más sobre Gretchen am spinnrade (Margarita en la rueca), podéis leer más pinchando en este enlace: http://sostenutto.blogspot.com.es/2011/06/el-lied-gretchen-am-spinnrade-margarita.html

 

Puedes ver esta entrada en mi blog:

pedrojruiz.wordpress.com

 

Morir a los 27

Morir a los 27 es el título de una interesantísima novela escrita por Joseph Gelinek en 2010 donde se narra la muerte de un famoso ídolo del rock precisamente a esa edad, en la que algunos famosos músicos fallecieron, dejando huecos profundos en la Historia del Rock. En concreto la llamada Lista del Club de los 27 integra a los siguientes músicos:
Brian Jones, muerto en 1969.
Jimi Hendrix, en 1970
Janis Joplin, en 1970
Jim Morrison, en 1971
Kurt Kobain, en 1994.

El inspector Raúl Perdomo, que ya había protagonizado una novela anterior del mismo autor,  investiga en este caso la muerte por asesinato de John Winston, líder del grupo The Walrus, "la banda de rock más famosa del momento (...). Las cosas se complican para el inspector Perdomo cuando un famoso reo se confiesa autor del crimen: Mark David Chapman, el asesino de John Lennon, que lleva 30 años entre rejas por la muerte del líder de The Beatles".

En este punto de la novela enlazamos con algunas reflexiones muy interesantes sobre el fenómeno del rock y de algunas personalidades que forman parte de su historia. Perdomo, por ejemplo, mientras vigilaba en un concierto "tuvo que rendirse a la evidencia de que la llamada "música del diablo", en directo e interpretada por músicos de tanta categoría como los cuatro integrantes de The Walrus, era la forma de comunicación más poderosa y vigorizante que él hubiera presenciado jamás".

También se hacen numerosas referencias a los Beatles, en concreto a la obsesión que al parecer John  Lennon tenía por el número 9:
- Nació un día 9.
- Conoció a Yoko Ono un día 9.
- Su hijo Sean también nació en ese número de día.
- Su apartamento Dakota estaba en el nº 72 (7+2=9)
- Liverpool, su ciudad natal, tiene 9 letras.
- Lo mataron a los 9 años de haberse mudado a Nueva York.
- La hora de su muerte, según el médico que lo certificó, era las 11.07 (1+1+7=9).

En fin, se habla en el libro de muchas otras casualidades, discos, estrellas y anécdotas sobre el rock que cualquier aficionado puede disfrutar, si no las sabe ya, acompañadas de la investigación de un crimen que resulta tener una vertiente apasionante.

Puedes leerlo, te gustará, y además puedes entretenerte con este divertido ejercicio sobre Los Beatles: señala sus canciones, a ver si lo haces a la primera. No es fácil:



¡Suerte!




Izal nos sorprende en Sevilla (14/03/2014) | Musikawa

Noche mágica, llena de sensaciones y de una fuerza que no vivíamos desde hace tiempo. Izal en Sevilla nos sorprendió

Ayer estuvimos en Sevilla (@zoraidaperez y un servidor, @caotico27), en la Sala Custom viendo al grupo IZAL. Expectativas y muy buenas críticas previas (La Riviera en Madrid con 2500 personas y entradas agotadas semanas antes…).

No conocíamos la sala ni cuántas entradas se habían vendido, por lo que las dudas continuaron con la cola de entrada. Pasaban las 22:00 horas (hora prevista de comienzo) y aún no habíamos entrado. Mucho ambiente en los alrededores.

Por fin accedemos a la sala. Acogedora, muy bien preparada para el directo (columnas, iluminación, decoración, salidas, servicios…). Nos cogemos un sitio con buena visibilidad. La sala nos es muy grande y permite el contacto cercano con el grupo, hasta desde el fondo de la misma. Vamos a estar a gusto. La música de ambientación… mejor dejarlo. Un pequeño stand con merchandising del grupo en un lateral (me mola la camiseta con una de sus frases “Todos a la mierda, sobre todo tú”).

El Técnico del grupo se ve afinando las guitarras y probando el sonido. Parece que está todo preparado.

22:35 El grupo hace su aparición y se marcan los dos primeros temas antes de saludar al público (Es curioso que “Despedida” fuera la primera). La gente está animada, muchos se corean las letras de las canciones. El sonido… contundente. La noche promete.

Alejandro Jordá, el batería del grupo empieza su recital. Se sienta, se levanta, no para en todo el concierto. Se le ve disfrutar y lo transmite al púiblico.

Pinche aquí para ver el vídeo

Los temas se van sucediendo uno tras otro, repasando casi al completo los dos discos que tiene en el mercado el quinteto. Telecasters, electroacústicas, ukeleles, sonidos pregrabados, sintes… y un sonido de batería increíble, que transmite movimiento y energía a raudales. Emanuel, el bajista, no para de moverse por todo el escenario, Mikel parece que no se cree la aceptación que tienen sus canciones y sus letras. El grupo está disfrutando.

Pinche aquí para ver el vídeo

 

El grupo mejora con cada canción. El sonido está dejándome impresionado. La creatividad de Mikel en las composiciones y el directo del grupo me sorprenden gratamente. Es de las veces que te das cuenta de que el grupo pierde en el estudio y de lo acertado de grabar su último videoclip en directo. Estamos disfrutando con cada canción, el público no deja de corear las letras y el quinteto sabe transmitir la energía que nos mueve.. Nos tienen enganchados. La electrónica en directo es menos evidente que en el disco y se agradece. Ahora tiene mucho más sentido.

Pinche aquí para ver el vídeo

Es el cumpleaños de Rodrigo, el técnico del grupo en el escenario y cantamos el cumpleaños feliz encantados.

Pinche aquí para ver el vídeo

 Después vendrán los epílogos y los bises (para mí, junto con las dos canciones de entrada, lo mejor del concierto. Final apoteósico, lleno de energía, de buenas vibraciones y sensaciones encontradas. Se ha hecho corto.

Pinche aquí para ver el vídeo

Rematan con su ya clásico final de concierto, “La mujer de verde” espectacular. Manos arriba del público, despedida del grupo y foto en las redes. (Luego vendrán tuits desde la furgo)

00:20 – El concierto se ha hecho demasiado corto. Esperamos poder coincidir en otro directo de ellos.

Foto de @studiosDG

José Asunción Cano, vocalista de Irresponsables, anuncia su próximo concierto

Qué bonito es cuando una profesora ve crecer vocal y musicalmente a sus alumnos. Es el caso de José Asunción, que con mucho tesón y esfuerzo ha ido asumiendo el reto de subirse a un escenario.

En el vídeo nos cuenta la evolución del grupo Irresponsables y nos avanza y emplaza a su próximo concierto, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo.

Si os gusta el rock no os lo perdáis!