Descubriendo nuevos instrumentos: El sitar

La pasada semana descubrimos y conocimos un nuevo instrumento en la clase de 3º Ciclo. Se trata del sitar, un instrumento perteneciente a la familia de cuerda pulsada, muy típico en países como India o Pakistán, por ejemplo. De hecho, antes de verlo y explicarlo, escuchamos su sonido y todos los alumnos y alumnas supieron decir que aquel sonido les recordaba a la India. Tras escuchar su sonido vimos imágenes del instrumento, y nos sorprendió su mástil y su caja de resonancia, que es una calabaza. Además vimos que tiene muchas más cuerdas que la guitarra o que otros instrumentos de cuerda más conocidos: entre 18 y 26 cuerdas. Son 4 las utilizadas para la melodía, 3 para el acompañamiento armónico, y el resto vibran por simpatía.
Es un instrumento muy curioso, y su sonido es metálico pero muy hermoso. Desde el siglo XIII hay constancia de su existencia, por lo que puede ser muy anterior a dicha época. En definitiva, pudimos aprender, ver y escuchar un instrumento diferente y que desconocíamos. Os dejo algunos vídeos interesantes sobre el instrumento:


En este vídeo, escucharemos como el grupo inglés The Beatles, fue el primero en introducir dicho instrumento en una canción occidental y comercial. El tema es Norwegian Wood:



También grupos españoles como Pereza, han incorporado dicho instrumento en alguna canción, como la famosa Estrella Polar (a partir del minuto 2´29"):



Espero que hayáis conocido un poco más dicho instrumento. Pronto incorporaremos más instrumentos a nuestro particular archivo.

Fuente de la imagen: www.calmusical.com

Ravi y Anoushka

Ravi y Anoushka Shankar

Ravi y Anoushka Shankar in Vienna Opera House, by Patrick van IJzendoorn (CC BY)

Aunque hasta mediados del siglo pasado el sitar era prácticamente desconocido en el mundo occidental, hoy en día no hace falta haber viajado a la India para saber reconocerlo. Gracias a su peculiar aspecto exterior (una caja de resonancia hecha con media calabaza, un mango muy largo y ancho con más de 20 cuerdas repartidas en dos puentes -uno para las 6 o 7 cuerdas tocadas directamente por el ejecutante y el otro para las restantes cuerdas, que resuenan por simpatía cuando las anteriores producen un unísono o una octava con ellas- y un gran número de trastes curvos y móviles), a su sonido extremadamente sugestivo (caracterizado por las mismas resonancias simpáticas, su timbre metálico y los continuos bends propios de su técnica de ejecución) y sobre todo a la grandiosa labor de difusión de Ravi Shankar (una actividad concertística de más de siete décadas en importantes salas de conciertos y festivales en todo el mundo), hoy en día no sólo los etnomusicólogos sino también el gran público conocen el sitar.

Ravi Shankar falleció anteayer, a los 92 años. A pesar de la avanzada edad y los problemas cardíacos y respiratorios que padecía desde hace unos años, seguía actuando en público. De las palabras con las que su familia anunció el triste suceso en su web oficial, se infiere que el concierto que ofreció en la ciudad californiana de Long Beach el pasado 4 de noviembre no hubiera sido el último si la cirugía a la que fue sometido la semana pasada para implantarle una válvula artificial y mejorar su calidad de vida hubiera tenido el éxito deseado.

Muchos músicos occidentales quedaron fascinados por la personalidad musical de Ravi Shankar: además del caso más conocido, el Beatle George Harrison, al que dio clases de sitar, algunos grandes intérpretes de música clásica quisieron colaborar con él. Entre ellos destacan el flautista Jean-Pierre Rampal, el director André Previn, con el cual grabó su concierto para sitar y orquesta junto con la orquesta sinfónica de Londres, y el violinista Yehudi Menuhin, de cuya colaboración nació el mítico álbum West meet East, premiado en el 1967 con el Grammy a la mejor actuación de música de cámara y en cuyo título Shankar se inspiró para darle nombre a su propio sello discográfico.

Anoushka Shankar, la hija menor de Ravi Shankar (la mayor es la cantante Norah Jones), también es una virtuosa del sitar. Ha sido su alumna desde su infancia y desde los 14 años participaba en las giras de conciertos del padre. De él ha heredado, además de la extraordinaria técnica, una gran capacidad improvisativa y una rica expresividad.

Por ley de vida, Anoushka Shankar ya no podrá volver a tocar con su padre, algo que, si cabe, suma todavía más tristeza al dolor que estará sintiendo por la enorme pérdida afectiva y en el que desde aquí la acompañamos. De todas formas estoy seguro de que le queda un gran consuelo en todo lo que de él ha aprendido y que en ella pervive. Para muestra, Anoushka interpretando junto al violinista Joshua Bell Raga Piloo, la misma obra que ya hemos escuchado por Ravi a dúo con Menuhin.