La última tarde del congreso celebrado en Málaga empezó con un espacio para las mesas de comunicaciones, seguido por una conferencia y una mesa redonda.
La mesa de comunicaciones a la que asistí estuvo moderada por Juan Rafael Fernández, quien empezó comentando la limitación que suponía el mal funcionamiento del acceso WiFi en la sala, por no facilitar la conexión entre el congreso y la Web 2.0: en efecto, los asistentes que no disponíamos de G3 no pudimos, por ejemplo, interactuar mediante Twitter ni guardar y compartir enlaces en delicious. Tras una breve introducción a ambas herramientas, Rafael dio paso a las intervenciones de algunos/as docentes no universitarios de Málaga y provincia que presentaron sus experiencias en el aula, dinamizando el debate de manera muy eficaz y agradable.

Juan José Muñoz
En la conferencia siguiente Juan José Muñoz Lorencio, Jefe de Estudios de la Secundaria Obligatoria y el Bachillerato para personas adultas a distancia, habló de esta experiencia digna de admiración no sólo por permitir retomar los estudios a unas 900 personas que de otra manera no hubieran podido hacerlo, sino también y sobre todo por introducir unos planteamientos pedagógicos y didácticos muy novedosos dentro de la escuela pública que vamos a ver a continuación.
- Todos los materiales curriculares, totalmente originales, están diseñados por el profesorado en torno a tareas.
- Estos mismos materiales están disponibles en un repositorio de recursos, para ser descargados no sólo por el alumnado, sino por cualquier persona que quiera emplearlos sin finalidad de lucro.
- La disponibilidad de los documentos fuentes permite su modificación para adaptarlos a cualquier necesidad, lo que resulta particularmente útil para el profesorado que quiera utilizarlo en su trabajo.
- La práctica docente de los autores permite una evaluación y mejora continuas de los materiales.
- Todavía no está implementada la posibilidad de subir los materiales modificados al repositorio para que la aportación de otros docentes contribuya a la mejora de los mismos, pero sí se está estudiando la manera de añadirla.
Está claro que, con estos planteamientos basados en la filosofía del conocimiento libre y compartido, la labor del profesorado implicado en este proyecto repercute no sólo en sus alumnos y alumnas, sino en toda la comunidad.
Antes de que el acto de clausura cerrara este congreso, la mesa redonda dirigida eficientemente por Eusebio Ramón Córdoba, incluyó, entre otras, la experiencia presentada por Fiorela Fernández Otoya, de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), centrada sobre el proyecto OLPC en varios centros escolares de la sierra peruana, y finalizó con la intervención de Rafael del Castillo, del IES Gran Capitán de Córdoba, quien presentó algunos aspectos del proyecto Escuela 2.0, haciendo nuevamente hincapié en la apuesta por el conocimiento libre de la Consejería de Educación, en este caso por instalar exclusivamente software libre en los ultraportátiles que recibirán los alumnos y alumnas de 5º y 6º de primaria de Andalucía.
Mi grado de satisfacción con el congreso es bien alto, tanto por el nivel de los ponentes como por las ideas que han conseguido transmitir. A los organizadores, el Centro de Profesorado y la Universidad de Málaga, mis felicitaciones y el deseo de que esta iniciativa tenga continuación en los próximos años.
La entrada Congreso Internacional sobre uso y buenas prácticas con TIC: la web 2.0 (III) ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Si decimos “programas de notación musical”, lo primero que nos viene a la mente son Finale y Sibelius, dos aplicaciones profesionales y de indudable valor. Sin embargo, para las necesidades de la mayoría de nosotros, que editamos partituras para uso no comercial y de dificultad editorial baja o media, el gasto que supone cualquiera de estos dos programas no está justificado. Afirmar lo contrario es como defender que para retocar las fotos de las vacaciones o las imágenes realizadas en o para las clases, sólo por poner un par de ejemplos, necesitamos el PhotoShop.
Por otro lado, su empleo para la edición musical no profesional por parte de educadores musicales y músicos profesionales resulta bastante satisfactorio, ya que permite: un número ilimitado de pentagramas con hasta cuatro voces por cada uno de ellos; varias maneras fáciles y rápidas de inserción de notas mediante ratón, teclado o MIDI; manejar los datos MIDI mediante un secuenciador integrado y reproducirlos por medio de un sintetizador por software FluidSynth (la nueva versión de Musescore permite la exportación a un archivo de audio digital); importación y exportación MusicXml y archivos MIDI estándar (SMF).
Para quien lo necesite, en la web 