No hay dos sin tres: más música gratis con Deezer

DeezerNo hace mucho hablamos de Spotify y de Grooveshark, dos excelentes sitios para escuchar música gratis de forma legal por Internet.
Tal como anunciaba el refrán, llega el momento de hablar de un tercer sitio que ofrece música gratuitamente: Deezer. No porque sea una novedad, que no lo es, ni porque con éste completemos la lista de servicios gratuitos de música online, que es mucho más larga, sino porque lo considero interesante no tanto como alternativa, sino como complemento a los otros dos. En efecto, cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes, por lo que, según el momento, uso uno u otro.

Spotify tiene una grandísima ventaja sobre sus dos competidores: su colección de música es más amplia, aunque eso no quiere decir que nos ofrezca todo lo que tienen los demás: al contrario, hay muchas obras que he encontrado en Deezer y no en Spotify. Pero no es la única razón por la que no uso Spotify en exclusiva; hay, por lo menos, otras tres: 1) necesita la instalación de un programa cliente, mientras los demás funcionan en el navegador; 2) no han publicado (ni permiten que otros lo hagan) la versión para Linux de ese programa, de manera que los usuarios de este sistema operativo debemos utilizar la versión de Windows con la ayuda de Wine. Aunque de esta manera podemos escuchar la música perfectamente, se crean algunas dificultades de integración entre Spotify los otros programas y servicios de Internet (navegador, Twitter, Facebook, etc.); 3) la publicidad, que al comienzo era muy poca, empieza a ser más frecuente de lo deseable (obviamente ni hablamos de pagar los 10 € mensuales de la versión premium, pues de esa manera ya no estaríamos hablando de escuchar música gratis).

DeezerDeezer, por ahora, no tiene publicidad “sonora”, sino sólo gráfica, que no molesta a la audición. Tampoco hay problemas de instalación ni de compatibilidad, ya que, por el momento, se hace todo por navegador. Sin embargo está prevista la implementación de una nueva función, llamada Mis MP3, que consiste en “un espacio ilimitado de almacenamiento” para guardar copia de nuestros discos. Para ello se necesitará instalar la aplicación de la que anuncian la próxima disponibilidad. Esperemos que funcione dentro del navegador o que, por lo menos, hagan una versión nativa para cada sistema operativo.

Por otro lado, comparado con Grooveshark, Deezer tiene, además de una colección musical más amplia, una interfaz más ágil y amigable, traducida al español (eso sí, muy muy mal) y un servicio de “radio”, que incluye una treintena de canales temáticos.

Donde sale mejor parado Grooveshark es en la integración con WordPress (el CMS sobre el que funciona este y muchos otros blogs), existiendo más de un widget para facilitar la inserción de piezas musicales y playlists, tanto en las entradas como en las barras laterales.

En fin, es imposible elegir el mejor de estos tres programas, y además es inútil, ya que todo ésto puede cambiar de un momento a otro, con la aparición de nuevas funciones en cualquiera de los tres programas o de otro sitio mejor aún que eclipse a todos. Lo importante es que esta manera revolucionaria de difundir la música ya esté bien consolidada.

La entrada No hay dos sin tres: más música gratis con Deezer ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Grooveshark, otra manera de escuchar música gratis

groovesharkHace meses que uso Grooveshark. Con un poco de retraso me decido a escribir sobre este estupendo servicio que nos permite escuchar música totalmente gratis.

En una entrada anterior hablé de un programa similar, Spotify, del cual Grooveshark se diferencia en varios aspectos. La primera diferencia que notamos, tras el registro gratuito, es que no necesitamos instalar ningún programa, ya que todo funciona a través de nuestro navegador favorito, mientras que Spotify necesita un programa cliente del cual todavía no hay versión para Linux (aunque sí funciona correctamente a través de Wine).

La interfaz de Grooveshark es muy intuitiva y sencilla de utilizar, permitiendo buscar obras musical por diferentes criterios (canción, artista, álbum, género), marcar favoritos, elaborar playlists, explorar favoritos y playlists de otras personas y hasta subir música de nuestro disco duro (aunque en este caso seamos nosotros, y no Grooveshark, los responsables de la licencia de lo que subamos).

interfaz de Grooveshark

Hay también un sistema de sugerencias automático llamado Autoplay, que nos indica obras similares a las que hayamos seleccionado en la playlist activa. Podemos ayudar el sistema a mejorar indicando el grado de acierto de la recomendación.

Además nos ofrece la posibilidad de enviar directamente sugerencias no sólo a otros usuarios de Grooveshark, sino también vía Twitter, FaceBook o StumbleUpon.

Finalmente, y esta es la razón que me ha empujado a no demorar más esta entrada, hay un widget para WordPress que acabo de incluir en la columna de la derecha de este blog que me permitirá compartir la música que prefiero con los que se pasen por aquí y, a partir de septiembre, realizar periódicamente sugerencias musicales a mis alumnos y alumnas, relacionadas, en la medida de lo posible,  con lo que estemos trabajando en clase en ese momento.

La entrada Grooveshark, otra manera de escuchar música gratis ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

¡Asustante!

A la Ministra de Entretenimiento le da miedo que los libros circulen por la Red.

A mi, lo que me parece realmente asustante es tener una Ministra que tiene intereses económicos, personales y familiares, relacionados con su Ministerio, que explican el hecho de que  esté más preocupada por la explotación económica  que por el fomento de la cultura, y que entran en evidente conflicto con su cargo.

Mientras, con este panorama, corremos el riesgo de perder una ocasión de mejorar realmente la educación. La industria editorial nos llama intrusos a los profesores/as que creamos y compartimos nuestros propios recursos y contenidos digitales, además de a las Administraciones Públicas que fomentan esa creación y compartición. Y simultáneamente proponen unos “contenidos digitales” que poco se alejan de una simple digitalización del libro de texto, sin el cambio metodológico que justifique y aproveche el empleo de la tecnología en la educación.

Hay demasiadas bocas babeando alrededor del pastel que está a punto de repartirse y que nos va a salir bastante más caro de lo necesario si el Gobierno sucumbe a las presiones de Microsoft y de las editoriales.

Sí a los portátiles, pero sólo con software libre y gratuito. Sí al conocimiento libre y compartido.

La entrada ¡Asustante! ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Spotify

spotifyImagina poder tener a tu disposición cualquier obra musical de todos los períodos de la historia de la música, desde la antigüedad más remota hasta las más recientes vanguardias. Súmale la posibilidad de escuchar cuando quieras las últimas novedades del pop o del rock, las canciones preferidas por los más nostálgicos, los mejores cantaores flamencos, los mejores intérpretes de jazz, el folclore musical de (casi) cualquier lugar, y un largo etcétera.

Y todo eso totalmente gratis y de forma absolutamente legal.

Si piensas que es imposible, es que todavía no conoces Spotify.

Se trata de un programa que puedes descargar, tras crearte una cuenta gratuita (previa invitación, que puedes recibir de un amigo que ya esté suscrito o que puedes solicitar en la misma web de Spotify), e instalar en tu ordenador para poder escuchar cualquiera de las piezas musicales disponibles, como si esa música estuviera en tu disco duro.

La cantidad y variedad de obras musicales disponibles en Spotify es asombrosa: no hay género, autor o intérprete que no esté presente en Spotify.

¿Cómo es posible? Gracias a un acuerdo de Spotify con las mayores discográficas del mundo, esta empresa dispone de los derechos legales necesarios para poner a disposición del usuario todos esos archivos musicales, una cantidad ya enorme y, aún así, en expansión.

¿Y qué gana Spotify con eso? Spotify dispone de dos formas de financiación: la suscripción directa y la publicidad. En efecto, además de la versión gratuita, que contiene algunas cuñas publicitarias muy de vez en cuando, existe la posibilidad de suscribirse a la versión de pago, sin publicidad y con un motor de búsqueda más potente. Por el momento la publicidad es muy, muy poca, bastante lejos de la cantidad de anuncios presentes en la televisión o la radio.

El inconveniente mayor que le encuentro, actualmente, es la falta de una versión nativa para Linux (aunque sí funciona bien a través de Wine): sólo está disponible para Windows y Mac.

La entrada Spotify ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

UltraStar Deluxe

UltraStarComo era previsible, Frets on Fire ha gustado mucho a mis alumnos.

Por eso, y porque uno de ellos me lo ha pedido expresamente, voy a describir otro videojuego musical: UltraStar Deluxe, un programa libre y gratuito de karaoke, similar al SingStar de la PlayStation.

La diferencia con respecto al karaoke tradicional está en que UltraStar asigna una puntuación que premia la precisión de afinación y ritmo.

En la pantalla, además del texto de la canción, van apareciendo unos segmentos horizontales cuya posición vertical depende de la altura de la nota correspondiente. Cuando el jugador canta bien, esos trozos de línea se colorean y en el marcador sube la puntuación.

Existe la posibilidad de jugar con varios participantes simultáneamente (lo que se puede apreciar en la imagen superior), si se dispone de varios micrófonos y de una tarjeta de sonido que los soporte.

El programa, que es multilingüe, puede bajarse pinchando este enlace. La instalación crea una carpeta llamada Songs en C: -> Archivos de programa -> UltraStar Deluxe. Dentro de esa carpeta encontrarás sólo 3 canciones (o ninguna, si eliges el instalador más pequeño). Las que quieras añadir, tendrás que ponerlas en esa misma carpeta Songs.

La entrada UltraStar Deluxe ha sido publicada primero en educacionmusical.es.