Dos piezas de Handel: actualización

Imagen
Deja que llore
mi cruel suerte,
y que suspire
por la libertad


(del aria Lascia ch'io pianga de la ópera Rinaldo, de Handel)
Pues hete aquí que, para la Sarabanda y el aria de Rinaldo, me he hecho con dos acompañamientos que son bastante interesantes. Así que podéis considerar esta entrada como una actualización de la anterior (además, así conocéis la foto de la tumba de Handel, en la Abadía de Westminster de Londres, compartiendo espacio sus huesos con Newton, Dickens, Darwin, el Purcell que también estamos estudiando...)

Son interesantes, decía, porque estamos ante karaokes reales, es decir, sin que suene de fondo la melodía principal (lo cual es más difícil de preparar, pero mucho más satisfactorio de tocar luego); por otro, porque en esta ocasión hablamos de instrumentos también reales, es decir, no sintetizados (aunque hay que confesar que en el caso del aria le he hecho un retoque artificial, necesario para que encajara con la versión que estamos trabajando a la flauta).

El "karaoke" del aria es de una orquesta cuyo nombre no he conseguido localizar (la encontré en el canal de katorela, en YouTube, sin más información). El de la Sarabanda pertenece a un fantástico wix de Jesús Gil Corral, responsable del canal de música del IES Padre Manjón.

Aquí os los dejo (se pueden descargar):
Y ya que estamos, pues venga, aquí tenéis los anuncios que tanto os gustan (más que nada porque los bendice la tele, pero bueno, lejos de quejarme...)
Y ya que Audi, aparte de con Handel, se aprovecha de la felicidad de esta chica para venderse, qué menos que os ponga el vídeo original, que además está relacionado con el oído y por lo tanto con nuestra asignatura:
Como hace poco leía a Antonio Martínez Ron (del excelente blog Fogonazos), la próxima vez que alguien no le vea utilidad a eso de investigar en ciencia, ponle uno de estos vídeos

La lectura de la semana 46

“En la localidad de Benigánim (Valencia), se organiza, desde hace varios años. un mercadillo solidario. El primer domingo de Mayo, coincidiendo con el dia de la madre, se venden todo tipo de artículos dados por empresas y particulares (plantas, ropa, juguetes, …) con el fin de recaudar dinero para financiar proyectos solidarios”

Página musical para cantar, tocar y analizar. Contenidos: compás de 3/8, ritmo de negras, corcheas y semicorcheas. Ritmos con puntillo. Indicaciones dinámicas y de carácter. Alteraciones accidentales.  El mercat solidari

Para piano El mercat solidari piano

Para cantar, clarinete, violín, trompa, trompeta, fliscorno, saxo, flauta y oboe: El mercat solidari

Octava alta para flauta 46. 8ª a

En clave de Fa: canto, trombón, fagot, contrabajo, bombardino y violoncello

46. F4

Tuba 8ª baja 46. F4 8ªb
Para viola 46 D3 46 D3 8ªb

En clave de do en primera 46 D1 en clave de do en segunda 46 D2 en clave de do en tercera 46 D3 en clave de do en cuarta  46 D4 en clave de Fa en cuarta 46. F4 en clave de fa en tercera 46. F3

En el siguiente video se puede escuchar la pieza.

 


Las Sonatas para piano de Mozart: de la KV 274 a la 284

Mozart compuso gran cantidad de música para teclado a lo largo de su breve e intensa vida. Entre Variaciones, Minuetos y otras piezas menores, destacan sus 18  Sonatas para piano solo.

Aunque fueron creadas en diferentes etapas,  el conjunto  tiene una serie de características en común:

-Todas las sonatas se articulan en tres  movimientos que siguen el esquema rápido-lento-rápido.

-El primer movimiento adopta el esquema de la Forma sonata con sus tres secciones: Exposición, Desarrollo y Reexposición o Recapitulación que surgen de la evolución de la Estructura binaria  de las danzas barrocas.

-El segundo movimiento, lento y  de estilo cantábile, suele optar por diferentes arquetipos formales: Forma sonata, Lied ternario, etc.

-El tercer movimiento suele ser un Rondó y es habitual que adopte la  Forma sonata  o un hibrido como el Rondó-sonata.

-Las sonatas  introducen, de modo excepcional, otras estructuras como el Minueto con trío y  el Tema con variaciones.

- Todas están compuestas en tonalidades mayores, salvo la Sonata nº 8 en La menor y la nº 14 en Do menor.

Las 18 Sonatas suelen dividirse en tres grupos de seis. El primer grupo lo compone Mozart  en Munich (en 1774 las cinco primeras y la sexta en  1775) y representa la transición estre la escritura para clavecín y el descubrimiento de las posibilidades que surgen del piano-forte.  Las seis sonatas están escritas en tonalidades mayores con las armaduras más sencillas posibles. Las  tónicas de las cuatro primeras siguen el círculo de quintas descendente (Do-Fa-Si bemol-Mi bemol) y la quinta y sexta con el círculo en orden inverso (Sol y Re). Los movimientos centrales  se presenta en una  tonalidad relacionada con la principal: tono de la subdominante (sonatas 1,3 y 5), de la dominante (n°4 y 6) o de la tónica menor (sonata n° 2)

Sonata para piano nº 1 en Do mayor  KV 279

I-Allegro.

Do mayor. Forma sonata.

 

II-Andante

Fa mayor (Subdominante). Forma sonata.

 

III-Allegro

Do mayor. Forma sonata.

 

Sonata para piano nº 2 en Fa mayor KV 280

I-Allegro assai

Fa mayor. Forma sonata.

 

II-Adagio

Fa menor (Homónima menor). Forma sonata. Adopta las características rítmicas de la Siciliana.

 

III-Presto

Fa mayor. Forma sonata.

 

Sonata para piano nº 3  en Si bemol mayor KV 281

I-Allegro

Si bemol mayor. Forma sonata.

 

II-Andante amoroso

Mi bemol mayor (Subdominante). Forma sonata. La exposición con tres períodos: tema principal, transición modulante y tema secundario.

 

III-Rondeau. Allegro.

Rondo-sonata que combina un rondó de nueve secciones (ABACADAEA) con aspectos de la Forma sonata.

A: estribillo y tema principal.

B: 1ª estrofa y tema contrastante que se presenta en la tonalidad de la dominante y reaparece al final en la tónica.

C: 2ª estrofa en la tonalidad relativa  (Sol menor) con estructura de trío de Minueto.

D: 3ª estrofa en la tonalidad de la subdominante (Mi bemol mayor).

 

 

Sonata para piano nº 4 en Mi bemol mayor KV 282

I-Adagio

Mi bemol mayor. Forma sonata. El tempo lento sustituye al Allegro inicial siguiendo la tradición barroca de la Sonata da Chiesa (Lento-rápido-lento-rápido)

 

II-Menuetto I-II

Si bemol mayor (Dominante). Segundo Minueto en Mi bemol mayor. Forma de Minueto clásico.

 

III-Allegro

Mi bemol mayor. Forma sonata.

 

Sonata para piano nº 5 en Sol mayor KV 283

I-Allegro

Sol mayor. Forma sonata.

Estructura del tema principal:

 

 

II-Andante

 

III-Presto

º

 

Sonata para piano nº 6 en Re mayor KV 284

I-Allegro

 

II-Rondeau en polonaise. Andante

 

III-Tema con Variacioni


García Márquez y los vallenatos (+ actividad)

Imagen
No sé qué tiene el acordeón que cuando lo oímos se nos arruga el sentimiento
Gabriel García Márquez
Ha querido la casualidad que García Márquez se nos fuera la misma semana que el día del libro. Hablamos, ahí es nada, de quien pasará a la historia por ser uno de los más grandes escritores del siglo XX. Os animo a leer cualquiera de sus obras, que su prosa siempre atrapa; pero es inevitable citar primero, ya lo sabéis, su fundamental Cien años de soledad.

Cuando conozcáis a Mauricio Babilonia, uno de los personajes de la novela, comprenderéis el porqué de esas mariposas amarillas de papel que se han visto estos días en los homenajes póstumos a Gabo...

Pues bien, hoy quiero hablaros de otro de los símbolos garcíamarquianos que también ha estado omnipresente en los actos de recuerdo celebrados en México y en su Colombia natal: me refiero al vallenato. Y es que al premio nobel se le considera uno de los más grandes promotores de este género musical, nacido en tierras colombianas pero extendido por todo el Caribe.
A no ser que se mezcle con otros estilos caribeños (lo cual es felizmente frecuente) resulta muy fácil reconocer un vallenato clásico por sus tres instrumentos principales: la guacharaca (un idiófono rascado), la caja vallenata (un membranófono) y los acordeones diatónicos (se dice, aunque tiene pinta de leyenda, que llegaron a Colombia tras el naufragio en sus costas de un barco alemán repleto de ellos). Podéis verlos todos en el anterior vídeo y en la siguiente imagen.  Los vallenatos más modernos ya cuentan con otros instrumentos, como la guitarra o el bajo eléctrico, pero nunca falta el acordeón.
Imagen
Lo que cautivó a Gabriel del vallenato fueron, aparte de sus melodías y ritmos, pues sus letras, de carácter volcadamente narrativo. Los intérpretes vallenatos, sobre todo los más antiguos, contaban historias de lugar en lugar por medio del canto; no en vano, es frecuente referirse a ellos como juglares (nota: al menos, los alumnos y alumnas de 2º de ESO deberían entender esto último...). Y no en vano tampoco, García Márquez describió sus Cien años de Soledad como "un vallenato de 350 páginas".

En sus obras, los aires de vallenato aparecen una y otra vez, y las propias historias contadas por Gabo han acabado siendo objeto de muchos vallenatos (y además, por cierto, de otros muchos estilos musicales: visita este enlace para comprobarlo).

Y no solo eso. Su propia biografía personal, su propia "historia", también ha entrado a formar parte del universo del vallenato. Como ocurre con este que os propongo a continuación, presentado al mundo hace solo unos días, cantado y compuesto por Luis Aponte y el resto de miembros del grupo Guatapurí (los mismos del vídeo anterior):

Os propongo, a cambio de subir nota en actitud, que entre todos (los primeros y los segundos de ESO) vayamos escribiendo, por orden, la letra de El gran Gabo, que así se llama. Cada uno y cada una solo puede intervenir una vez; miráis por dónde se quedó el compañero o compañera anterior, le dais al play y anotáis el siguiente verso, el que os toque.

Comienzo yo y seguís vosotros en los comentarios, en cursiva y sin faltas de ortografía:

El gran Gabo

Voy a hacer un homenaje a un hombre de gran talento (...)