Os mostramos la primera canción que dos valientes alumnas de 3º, tocan a dúo.
¡Enhorabuena chicas!
Relacionar música y muerte es una cosa que viene de muy antiguo. El hombre ha tenido en el arte el conducto para expresar sus más íntimos pensamientos, ideas y sentimientos. Las Danzas de la Muerte se relacionan con muchos territorios literarios y participan de variados tipos de arte como la pintura, la escultura, el teatro, la danza y la música. Además, se las vincula con ciertas actividades parateatrales como la mímica, la procesión, etc. En estas danzas podemos distinguir temas pertenecientes al folklore europeo y gran cantidad de otros fenómenos históricos y culturales. La idea de lo macabro comenzó a surgir y como en el dies irae en el siglo XIX tuvo repercusiones musicales con la Danza Macabra de Camille Sain-Saens. Está basada en un poema de Hernri Cazalis, que describe a la Muerte (con mayúscula) tocando el violín a media noche sobre una tumba. A sus ritmos acuden los esqueletos de los muertos para danzar. Es una viva melodía a ritmo de vals francés. El canto del gallo que anuncia el día hace que todos se retiren a sus tumbas aterrorizados, volviendo la calma en la noche. Para la afinación del violín que toca la Parca, Saint-Saëns utiliza una forma especial: la primera cuerda la afina en mi bemol en lugar de mi natural con lo que da una sensación de ambiente tétrico.
Tenemos esta versión de 1929
Y esta otra de 1937
y esta versión de 1982
¡Ay el tiempo, cómo se nos escapa de las manos! ¿Os ha pasado alguna vez, qué en la misma semana o en le mismo día, hay momentos que se os hacen eternos y otros pasan muy deprisa? Con un blog sucede lo mismo. Algunas veces dedicas gran cantidad de tiempo a elaborar una entrada y te parece que hace mucho que la publicaste pero en realidad solamente tiene unas horas de vida. Mientras que en otras ocasiones tienes la sensación de que la última entrada está reciente cuando, en realidad, llevas semanas sin actualizar tu blog.