Gotye "Somedoby that i used to know" for recorder. Gotye para flauta dulce

Look what I found on the website YouTube, a nice music transcript for recorder of one of the most original songs in this year: "Somebody I used to know" by the famous artist, Gotye.


You can watch this video to learn the notes while you play you can listen to music and read. I recommend that you check the note B flat, because this song uses this altered note. See the position of the fingers below and practice it without the music before you start playing, just play the notes only with the position of the fingers and then try to play it all together blowing and playing with the music of this video.

NOTE: For beginners students I would recommend studying the chorus an octave lower, just play the notes one octave lower than it is write on the score.

B flat note for recorder:



Another interesting  vídeos:


"Somebody I used to know" Gotye. Lyrics


"Somebody I used to know" Fantastic Cover


TRAILER NAVAZONIA



Bideo hau Diego Aguirrek eta Patxi Uriz argazkilariak sortu dute.
Web orria ere oso interesgarria da : www.navazonia.com
Ea Ama Lurrarekin izan dugun arremana berreskuratzen eta berari esker dugun guzti hori - bizitza - mantentzen laguntzen gaituen bideo honek.

Vídeo documental realizado por Diego Aguirrey el fotógrafo Patxi Uriz.
Es interesante también su página web: www.navazonia.com
A ver si nos ayuda a volver a recuperar esa relación ancestral con la Madre Tierra y todo lo que gracias a ella tenemos: la vida.

TRAILER NAVAZONIA



Bideo hau Diego Aguirrek eta Patxi Uriz argazkilariak sortu dute.
Web orria ere oso interesgarria da : www.navazonia.com
Ea Ama Lurrarekin izan dugun arremana berreskuratzen eta berari esker dugun guzti hori - bizitza - mantentzen laguntzen gaituen bideo honek.

Vídeo documental realizado por Diego Aguirrey el fotógrafo Patxi Uriz.
Es interesante también su página web: www.navazonia.com
A ver si nos ayuda a volver a recuperar esa relación ancestral con la Madre Tierra y todo lo que gracias a ella tenemos: la vida.

Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles



Genial artículo de Andrea Girálvez:
Profesora del área de Didáctica de la Expresión Musical en la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia (Universidad de Valladolid) y coordinadora, junto a Alfonso Gutierrez, del Grupo de Investigación Educación y TIC. Consultora del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía de la OEI.

Lee el artículo completo...

Clair de lune

Como todos sabemos, el claro de luna es la luz solar que nuestro satélite refleja hacia la Tierra, una luz que cambia constantemente, tanto de intensidad como de calidad, pues la Luna es el astro más variable cuando es observado desde nuestro punto de vista. Ya lo decía allá por el siglo XII el anónimo poeta que escribió O Fortuna, un poema perteneciente al manuscrito Carmina Burana que ocho siglos después Carl Orff hizo conocer al gran público a través de su espectacular musicalización tanto de esta pieza, que abre y cierra toda la cantata Carmina Burana, como de cada uno de los otros números que completan esa obra.

A pesar de esta extrema mutabilidad del claro de luna -que va de la completa oscuridad del novilunio, que en los sitios distantes de los focos de contaminación lumínica permite a las estrellas adueñarse del firmamento, hasta la claridad casi diurna de los plenilunios más brillantes- cuando dejamos a un lado la astronomía y hablamos de “claro de luna” con una perspectiva artística en general y musical en particular, nos imaginamos una luz íntima, casi de ensueño, tal vez algo misteriosa, seguramente muy evocadora de recuerdos y sentimientos; una luz capaz de deformar las cosas enseñándonoslas con un aspecto nuevo y permitiéndonos descubrir su lado más sugerente y fascinante. Estamos entrando en un plano romántico, como el que estaba explorando Beethoven cuando escribía su propio Claro de luna.

En realidad, lo de Claro de luna, mucho más sugestivo que Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor “Quasi una fantasia”, Op. 27, nº 2,  no fue idea de Beethoven, sino del poeta y crítico musical alemán Ludwig Rellstab, que asoció esa sonata al efecto de los rayos lunares sobre el lago de Lucerna.

Existe otro famosísimo Claro de luna para piano, el que compuso Claude Debussy, compositor francés del que hoy celebramos el 150º aniversario de su nacimiento. Se trata del tercer movimiento de la Suite bergamasque (en la wiki del IMSLP están disponibles para consulta y descarga gratuita las partituras de la obra completa y de varios arreglos para diferentes formaciones instrumentales).

Tanto el título de ese movimiento, precisamente Clair de lune, como el de la suite completa, aunque los haya decidido el autor mismo, de alguna manera también se los deben a un poeta, el francés Paul Verlaine. De hecho, para la composición de esta obra Debussy se inspiró en su colección de poemas Fêtes galantes, término que define las fiestas al aire libre que solía celebrar la aristocracia francesa durante buena parte del siglo XVIII.  El primer poema de este libro se titula Clair de lune y en su segundo verso habla de masques et bergamasques, es decir: disfraces y bergamascas, un tipo de danza originario de la ciudad de Bérgamo, en el norte de Italia.

Los movimientos que componen la Suite bergamasque son cuatro: el brillante Prélude, el refinado Menuet, el tierno Clair de lune y el desenfadado Passepied.

En el siguiente vídeo podemos disfrutar de la Suite bergamasca interpretada magistralmente por el pianista italiano Sergio Fiorentino un año antes de su muerte, ocurrida hace exactamente 14 años.

La entrada Clair de lune ha sido publicada primero en educacionmusical.es.