VOZ Y SALUD con Ginés Meléndez: “La voz en el entrenamiento deportivo” [podcast] | Musikawa

Ginés Meléndez ha sido Director de cantera del Albacete balompié 18 temporadas. Cinco Campeonatos de Europa. Director Técnico de la Federación Española de Fútbol, Director de la Escuela Nacional de Entrenadores, Coordinador de todas las categorías de fútbol base, formador de jóvenes jugadores, y formador de formadores desde el 97.

¿Cuántos de nosotros resistiríamos siquiera una hora dando gritos a los jugadores al aire libre y en invierno? ¿Cómo realizan su trabajo los entrenadores deportivos sin quedarse afónicos? Descubre cómo lo hacen.

“(…) No, no he recibido ninguna formación a nivel vocal para hacer mi trabajo.

Normalmente trabajamos a campo abierto y tenemos que alzar la voz.

Cuando entrenaba, hacía un promedio de 16 horas a la semana, la mayoría de ellas a voz alzada.

Hay partidos en que hay 100.000 espectadores, y normalmente los jugadores no te oyen. Utilizamos los gestos, señas, números… pero aun así, hay que levantar la voz.

Hay entrenadores que silban.

Yo tengo un problema de garganta derivado de mi trabajo, también de mi trabajo como docente y se me reseca mucho la garganta. Al final, todos acabamos con problemas de voz.

El tiempo te va enseñando que esa manera de actuar no te da tan buenos resultados.

Con el tiempo, vas aprendiendo a dosificar tus recursos. (…)”



VOZ Y SALUD se emite todos los martes a las 13:00 h. en EsRadio Albacete.

Dirige y presenta Ana Luisa Espinosa, soprano y musicólogo.

 ESCUCHAR PROGRAMAS ANTERIORES.

Historia de la tuba – El Serpentón (II)

(Viene del artículo anterior)

Angel con serpentón

Construcción

El serpentón se construía de una manera similar a los cornetti: dos mitades de madera unidas con cuero. En Francia, cada una de las mitades se hacía de una pieza, pero en Inglaterra se usaban varias piezas, de manera que cuando se unían ambas mitades las piezas quedaban superpuestas unas a otras. El artículo de Farrington ofrece una descripción muy detallada del proceso de construcción del Serpentón en Inglaterra. Entre las maderas más apreciadas por los luthier destacan el nogal, el castaño, el ciruelo y el serbal. Aunque Mersenne menciona el serpentón metálico ninguno de aquella época ha llegado a nuestros días.

La boquilla era semiesférica y solía estar hecha de marfil. El aro era considerablemente más fino que el de la tuba actual, más adecuado para ciertas técnicas. Ésta se insertaba en un tudel metálico que conectaba las vibraciones con el cuerpo del instrumento. Al igual que ocurre con otros instrumentos de “lengüeta labial”, el cuerpo del instrumento solo sirve para amplificar y embellecer el sonido emitido.

La forma del serpentón obedece a la necesidad de colocar los seis agujeros a lo largo del cuerpo del instrumento pero que al mismo tiempo estuvieran al alcance del instrumentista. La longitud del instrumento detallada por Mersenne en 1636 era de seis pies y trece líneas (una línea = 1/12 pulgadas -2’54 cm.-) y la del tudel de un pie y medio. También detalla la afinación del La a 480 que, comparado con nuestro estándar actual de 440-442, corresponde aproximadamente a nuestro Si bemol. Algún tiempo después de Mersenne, la longitud del instrumento fue alterada hasta alcanzar casi ocho pies. Aunque el serpentón inglés y el francés tenían una longitud similar, la nota fundamental era diferente, siendo Do para el Francés y Re para el inglés. Esto parece indicar que los instrumentistas franceses transportaban, como sustentan varios métodos de serpentón. Hermenge instruía a los serpentonistas de la iglesia a transportar un tono hacia arriba cuando tenían que tocar la parte de fagot segundo o trombón en la música secular. No hay partes orquestales de serpentón transportadas. De hecho, no todavía no existía una afinación estandarizada, y a menudo la afinación de notas con el mismo nombre variaba hasta en una cuarta justa, dependiendo de la localización geográfica, el instrumento o los deseos del maestro de capilla. El serpentonista debía ser un maestro en el transporte, tal como se deduce de la gran cantidad de material dedicado a ello en los métodos.

Mecanismos

Mersenne - SerpentónDebido a la carencia de llaves en en el serpentón, hasta el siglo XVIII los orificios estaban muy juntos entre sí para poder colocar los dedos y se distribuían en dos grupos (uno para cada mano). Teniendo en cuenta que la vibración labial sólo se transmite hasta el primer orificio, a medida que se “acortaba” el tubo levantando los dedos de los orificios se obtenían diferentes resultados, no solamente en lo relativo a la entonación sino también en el timbre ya que el efecto de resonancia del instrumento disminuía progresivamente. Además, con la finalidad de acomodarlos a los dedos, los orificios eran demasiado pequeños en relación al tamaño del tubo. Aunque Mersenne explica que existen similitudes en este aspecto con la flauta, no existe comparación posible, pues en este caso los orificios no tienen una distribución tan irregular como en el serpentón.

Otro elemento que influye sustancialmente en el timbre –produciendo el característico timbre de madera- es el diámetro del tubo. El serpentón no es cilíndrico sino cónico, con un ratio de expansión más o menos regular, yendo desde las 0’5 pulgadas en su extremo estrecho hasta las 4’ del pabellón. Como puede observarse, después de un pie o un pie y medio el serpentón dobla su diámetro interior mientras que en la tuba apenas si ha empezado a ensancharse el tubo. Si la distribución y tamaño de los orificios afecta al timbre y la entonación, el rápido ensanchamiento del tubo enfatiza este efecto. Todos estos elementos juntos provocan la inherente flexibilidad e inconsistencia del sonido en el serpentón. Los esfuerzos por mejorar estas cualidades conducen a la incorporación llaves, la reubicación de los orificios y su ensanchamiento, llegando a utilizarse hasta trece llaves, aunque terminan siendo estandarizadas en número de tres alrededor de 1800. Los intérpretes de serpentón de aquella época confiaron en estos “avances” mecánicos para conseguir una mejor ejecución, ignorando que sus efectos eran realmente mínimos. El consiguiente declive en la calidad de la ejecución fue cuanto menos desafortunado, provocando la animadversión de muchos críticos, algunos de ellos tan conocidos como Berlioz. Esta postura fue imitada por muchos ensayistas posteriores quienes nunca escucharon una buena interpretación al serpentón, si es que escucharon alguna. La grabaciones actuales, en general, tampoco son representativas, particularmente aquellas ejecutadas por tubistas sin preparación específica ni interés concreto en el serpentón. Afortunadamente, el aprecio por el serpentón está creciendo, lo cual puede constatarse en los escritos de Carse, Donington, Engel, Galpin, Moore y otros. La Sociedad Galpin trabaja especialmente en refutar una críticas a todas luces injustas.

Pinche aquí para ver el vídeo

(Continúa…)

Historia de la tuba – El Serpentón (II), publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.

Las guitarras "Valeriano Bernal"

Visitamos el taller de luthería Valeriano Bernal.  En otra ocasión ya hicimos una visita virtual. Hoy es 1º B  quien va al taller "realmente". Nos lo enseña Chari Bernal, hija del luthier, que junto a su hermano Rafa,  han recogido el testigo de la construcción de guitarras.
Nos cuentan algunos secretos: 
Hay una etapa previa a la construcción de guitarras que es la de secado de la madera, y puede llegar a durar veinte años.
La madera que se usa para la tapa armónica es cedro o pino-abeto. No da igual, una madera no se parece a otra. Cada una "suena" de manera distinta. Chari dice que el sonido de la guitarra de cedro es más "bronco" y la de pino-abeto, más suave, aunque si se trabaja y se toca  ésta última cobra más fuerza con el tiempo. Entre los guitarristas flamencos se dice que la guitarra de cedro es "más macho" y la de pino-abeto "más hembra".



El principio:



Cenefas formadas de pequeñas piezas de madera:



Pegado:



Beni rebajando a mano una parte delicada:



En este taller también se hacen guitarras de nogal de la sierra. 
El veteado es espectacular y el sonido único:


Aunque los aros y el fondo se suelen realizar de ciprés, "una madera más flamenca", dice Chari. 

También se utilizan otras maderas, procedentes de distintas partes el mundo: palosanto "rojo" (de rosa), palosanto de Madagascar, Jacaranda, el diapasón es de ébano africano...



Resulta emocionante presenciar el trabajo artesano, cuidadoso, paciente, hábil y sabio.


Hemos tenido suerte porque la visita coincide con unos clientes que prueban guitarras y tocan flamenco, así que además, tenemos banda sonora. Al final hay hasta foto. A la guitarra: Paco de Amparo.




(A su amigo japonés, que estaba al lado probando otra guitarra, lo he tenido que quitar de la foto porque le daba mucho la luz, no es que no supiera escribir su nombre...)



1º B:

Otsailak 5: Felipe Villanueva

felipe villanuevaFelipe Villanueva, biolinjole, pianojole eta konpositore mexikarra, Tecámac-en jaio zan 1862ko otsailaren 5ean, eta México D.F.-n hil zan 1893ko maiatzaren 28an.

Erromantizismo mexikarraren sasoiko musikari garrantzitsuenetarikoa da.

Hamar urtegaz “Cantata patriótica” idatzi eban, lau ahotsetarako eta piano laguntzaz. Urte bete beranduago “El último adiós” pianorako mazurka konposatu eban.

1876an, hamalau urtegaz, Hidalgo antzokiko orkestran sartu zan, eta bere zuzendariagaz konposizio ikasketak burutu ebazan.

1887an Institutu musikala fundatu eban, beste musikari mexikar batzuekaz batera, ikasketa musikalak erabat eraldatuz.

Nahiz eta gazte hil, 31 urtegaz, hainbat lan idatzi ebazan, euren artean “Keofar” opera komikoa.