García Márquez y los vallenatos (+ actividad)

Imagen
No sé qué tiene el acordeón que cuando lo oímos se nos arruga el sentimiento
Gabriel García Márquez
Ha querido la casualidad que García Márquez se nos fuera la misma semana que el día del libro. Hablamos, ahí es nada, de quien pasará a la historia por ser uno de los más grandes escritores del siglo XX. Os animo a leer cualquiera de sus obras, que su prosa siempre atrapa; pero es inevitable citar primero, ya lo sabéis, su fundamental Cien años de soledad.

Cuando conozcáis a Mauricio Babilonia, uno de los personajes de la novela, comprenderéis el porqué de esas mariposas amarillas de papel que se han visto estos días en los homenajes póstumos a Gabo...

Pues bien, hoy quiero hablaros de otro de los símbolos garcíamarquianos que también ha estado omnipresente en los actos de recuerdo celebrados en México y en su Colombia natal: me refiero al vallenato. Y es que al premio nobel se le considera uno de los más grandes promotores de este género musical, nacido en tierras colombianas pero extendido por todo el Caribe.
A no ser que se mezcle con otros estilos caribeños (lo cual es felizmente frecuente) resulta muy fácil reconocer un vallenato clásico por sus tres instrumentos principales: la guacharaca (un idiófono rascado), la caja vallenata (un membranófono) y los acordeones diatónicos (se dice, aunque tiene pinta de leyenda, que llegaron a Colombia tras el naufragio en sus costas de un barco alemán repleto de ellos). Podéis verlos todos en el anterior vídeo y en la siguiente imagen.  Los vallenatos más modernos ya cuentan con otros instrumentos, como la guitarra o el bajo eléctrico, pero nunca falta el acordeón.
Imagen
Lo que cautivó a Gabriel del vallenato fueron, aparte de sus melodías y ritmos, pues sus letras, de carácter volcadamente narrativo. Los intérpretes vallenatos, sobre todo los más antiguos, contaban historias de lugar en lugar por medio del canto; no en vano, es frecuente referirse a ellos como juglares (nota: al menos, los alumnos y alumnas de 2º de ESO deberían entender esto último...). Y no en vano tampoco, García Márquez describió sus Cien años de Soledad como "un vallenato de 350 páginas".

En sus obras, los aires de vallenato aparecen una y otra vez, y las propias historias contadas por Gabo han acabado siendo objeto de muchos vallenatos (y además, por cierto, de otros muchos estilos musicales: visita este enlace para comprobarlo).

Y no solo eso. Su propia biografía personal, su propia "historia", también ha entrado a formar parte del universo del vallenato. Como ocurre con este que os propongo a continuación, presentado al mundo hace solo unos días, cantado y compuesto por Luis Aponte y el resto de miembros del grupo Guatapurí (los mismos del vídeo anterior):

Os propongo, a cambio de subir nota en actitud, que entre todos (los primeros y los segundos de ESO) vayamos escribiendo, por orden, la letra de El gran Gabo, que así se llama. Cada uno y cada una solo puede intervenir una vez; miráis por dónde se quedó el compañero o compañera anterior, le dais al play y anotáis el siguiente verso, el que os toque.

Comienzo yo y seguís vosotros en los comentarios, en cursiva y sin faltas de ortografía:

El gran Gabo

Voy a hacer un homenaje a un hombre de gran talento (...)

Musicreques actuou de novo no Ceip. San Marcos

Fixádevos que casualidades ten a vida...

Fai pouco máis dun ano, o 16 de abril do 2013 estreábamos "As aventuras de Quebranoces" no Ceip. San Marcos de Abegondo e comezaba a nosa andaina de difundir a música clásica tocando o piano e facendo teatro de monicreques. E aquí nos tedes, un ano máis tarde, repetindo a visita ao Ceip. San Marcos co mesmo concerto didáctico, para que os nenos de Infantil e 1º de Primaria, que non puideron velo naquela ocasión, o disfrutaran nesta.

Tras nós, durante estes meses, quedan moitas visitas a outros coles como os de: Ceip. A Magdalena (As Pontes de García Rodríguez), Ceip. A Maía (Bertamiráns), Ceip. Conde de Fenosa (Ares), Ceip. Couceiro Freijomil (Pontedeume), Ceip de Andrade (Pontedeume), Cpi. de Atios (Valdoviño), Ceip. Gándara-Sofán (Carballo), Ceip. Inmaculada (Santiago de Compostela), Ceip. O Ramo (Barallobre, Fene), e tamén moitos momentos de ledicia, emoción e tenrura cos rapaces. Non obstante, Abegondo e o Ceip. San Marcos sempre terán un oco especial nos nosos corazóns. 

Queremos expresar o noso agradecemento ao Concello de Abegondo por contar con nós no programa  "Ler conta moito" e, especialmente agradecer a Mar o seu traballo e a súa amabilidade para con nós. Esperamos voltar pronto e poder mostravos o novo espectáculo "Iván e o lobo gris"!



Realizamos una cuña de radio

Para terminar con el tema de la música en los medios de comunicación y la música en la publicidad, nada mejor que abordar un pequeño proyecto digital en el aula de informática: una cuña de radio.
Una cuña es una forma radiofónica en la que se transmite un mensaje, generalmente publicitario o informativo, de muy corta duración, generalmente inferior a un minuto, en la cual se utiliza la voz, música de fondo y efectos de sonido.
Ejemplos de cuña son un reportaje dentro de una crónica como ilustración de una mesa redonda o un spot publicitario tras una canción en una emisión radiofónica.
Para abordar este trabajo hemos utilizado un ordenador, un micrófono, el programa Audacity, música libre de derechos de autor bajada de Jamendo y algún que otro efecto de sonido.
Para mezclar todos los elementos hemos seguido este tutorial.

En lugar de inventarnos los productos hemos realizado nuestras cuñas publicitarias sobre los proyectos de nuestro instituto: festival de cortos, las matinés del Bergidum, Aprendemos caminando, Dia de la mujer, etc
Aquí algunos de los trabajos