Variaciones multimedia sobre aquellos geniales cómics de Deyriès y cía (II): La música en el Barroco

 
 
Si pulsáis sobre la imagen, o aquí, accederéis a unas nuevas "variaciones multimedia" de la Historia de la música en cómics a partir de Deyriès y colaboradores: esta vez, sobre el Barroco.

A propósito, menuda sorpresa tras averiguar que Bernard Deyriès no es otro que uno de los creadores del mismísimo Inspector Gadget, o de... ¡Ulises 31! Gloriosa serie que mezclaba anime, "space opera" y mitología clásica... (y luego me extrañaré de haber salido friki perdido).

Venga, a ver a quién de mi quinta no se le escapa una lagrimita al recordar al simpático Nono, aún perteneciente a esa generación de robots cuyas baterías se recargaban con manivelas en la cabeza.



Melancolías treintaypicoñeras aparte, volvamos al Barroco. Os recuerdo que esto forma parte de un plan personal para ejecutar poco a poco: aquel consistente en añadir imágenes, vídeos, audiciones y comentarios a esos cómics que muchos maestros y profes de música usamos ya tan a menudo.

Se trata de una continuación de las "variaciones" (o mejor dicho, "diferencias") que ya os presenté para la época renacentista. Os las recuerdo con este enlace.

Para esta ocasión me he pasado a Thinglink, excelente plataforma que creo que se adecua perfectamente al proyecto. Me parece que seguiré usándola para próximas entregas, que esta vez he tenido mucho más éxito entre mis alumnos.

También, porque he adaptado un tanto el nivel de detalle de la anterior ocasión, digamos que he tratado de ser más realista. En fin, esto está dirigido a chavales de enseñanzas medias... y no, no es plan de hablarles de Schütz; no al menos sin que antes hayan interiorizado a autores fundamentales de la cultura popular (ante todo, Bach, Handel y Vivaldi). Y menos aún, a las alturas de curso en las que estamos.

Aun así, me quedo con la mosca y me comprometo a publicar más adelante otra versión que sí incluya a aquellos que, ausentes de mi presentación, sí están presentes en los cómics originales. Puedo dormir sin dar clases de Schütz, pero no soy capaz de renunciar para siempre a Gaspar Sanz, Telemann o CPE Bach...

Es más, acaricio la idea, lo diré ya, de comenzar el curso que viene con un blog autónomo en el que ya fuese viñeta a viñeta, semana a semana; desde la Prehistoria si es preciso.

Por otro lado, insistamos en que el cómic es genial y está muy bien documentado (para mí sigue sin tener rival), pero la verdad es que peca notablemente de invisibilizar a las compositoras... Sería un buen propósito diseñar algún trabajo junto a los compañeros de plástica, o a la comunidad profebloguera si hace falta, que supliese la ausencia por ejemplo de Barbara Strozzi, en hablando del Barroco (en calidad de compositora, no de mujer, quede claro).

O la de, asimismo, otros autores en este caso varones que también se echan muy de menos: como Rameau o Marais, en hablando sorprendentemente de un libro francés.

No hagáis mucho caso al color de los vídeos. En mi caso, los verdes corresponden a vídeos para ampliar; los rojos, a audiciones que entrarán en el examen. Os dejo aquí la lista "roja" de reproducción; solo pretende ser ilustrativa:



Al final de de los thinglinks tenéis disponibles, en cualquier caso, sendos emepetreses de cada vídeo listos para ser descargados (a través, como veréis, de una carpeta compartida en Box).

Espero que os guste. Sirva también mi época musical favorita para presentar en sociedad mi humilde e incipiente blog de aula (o mejor dicho, "musiblog"): 

musiblogdeaula.weebly.com.

Ut queant laxis

Ut queant laxis es el primer verso del Himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo Pablo el Diácono en el siglo VIII.


NotaTexto original en latínTraducción
Ut - Do
Re Mi Fa Sol La Si
Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes.Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.

Himno

De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido de Arezzo en el Siglo XI. Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de cada estrofa, excepto la última: ut, re, mi, fa, sol, la. Siglos más tarde, Anselmo de Flandes introdujo el nombre si para la nota faltante, combinando las iniciales de Sancte Ioannes.
Posteriormente, en el siglo XVII el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni sustituyó la nota ut por do, pues esta sílaba facilitaba el solfeo por terminar en vocal. Constató que era difícil solfear con la nota ut ya que terminaba en una consonante sorda, tuvo la idea de reemplazarla con la primera sílaba de su propio apellido (do) para facilitar su pronunciación. Otra teoría afirma que quizá provenga del término Dominus, Señor en latín. En Francia todavía se sigue usando ut para algunos términos musicales técnicos o teóricos, por ejemplo trompette en ut o clé d'ut.
La nota si, que no formaba parte de la afinación en hexacordos de la época, fue añadida posteriormente al completar con siete notas la escala diatónica. En algunos idiomas (como el inglés) cambiaron la s inicial por una t para que cada nota comenzara en una consonante distinta (y sol y si no comenzaran ambas en s).

Hoy termina el plazo para la contabilización de visitas. Premios Melodía Más Escuchada y Baile Más Visto.

Os dejamos los vídeos para que veáis cuántas visitas y "me gustas" tienen. Hoy es el último día para contabilizar el total de visitas, a las 24:00 se cerrará el cómputo total de visitas de cada vídeo.

Vídeos que optan a Premio Melodía Más Escuchada:


Vídeos que optan a Premio Baile Más Visto. Categoría A/B:


Valoración del Jurado:
Puntuación del 1 al 10.
Valoración Internet:
Por cada 1000 visitas, un punto.
Valoración Me gusta:
Por cada 100 me gustas, un punto.

Valoración Final:
Jurado + Internet + Me gusta